950 resultados para Canon literario


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La recepción crítica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamérica puede ser organizada en una serie de etapas fuertemente ligadas al devenir político y cultural de la región. La primera (1927-1945), reúne un conjunto de lecturas anteriores al ingreso de Kafka al canon literario y se divide a su vez en dos momentos: el español, inaugurado con una reseña de Ramón María Tenreiro en la Revista de Occidente, y un segundo momento americano, en el que la recepción, debido al inicio de la Guerra Civil Española, se traslada a Latinoamérica. La segunda etapa, a la que dedicamos el presente trabajo, acompaña la publicación de la obra completa en la editorial argentina Emecé y, con ella, la definitiva consagración del escritor en el ámbito hispanoamericano. El período se abre con el retrato que Ramón Gómez de la Serna incluyó en su libro Nuevos Retratos Contemporáneos (Buenos Aires, 1945) y se cierra con un ensayo que María Zambrano publicó en México en 1965. El objetivo de estas páginas es analizar el modo en que las lecturas del período dialogan con el contexto ideológico de la segunda posguerra, factor fundamental en la rápida canonización del escritor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el Río de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde El Recopilador (1836) hasta El Talismán o El Corsario (1840) en el Río de la Plata, y desde El Semanario de Santiago (1842) hasta El Correo Literario (1858) o La Semana (1859) en Chile. Los límites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, así como simetrías y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis indaga las relaciones entre prensa periódica y cultura literaria que durante la primera mitad del siglo XIX, tanto en Chile como en el Río de la Plata, viabilizaron los procesos de formación de un imaginario y un público lector nacionales, y contribuyeron a la creación -temporal y territorialmente diferenciada- de un canon literario y estético. La tesis analiza las modalidades de construcción pública de las culturas literarias chilena y argentina ya consolidada la independencia, y especialmente los modos en que la prensa periódica incidió en los programas literarios de las respectivas élites letradas. Para ello, se estudia un amplio corpus de publicaciones periódicas que se extiende desde El Recopilador (1836) hasta El Talismán o El Corsario (1840) en el Río de la Plata, y desde El Semanario de Santiago (1842) hasta El Correo Literario (1858) o La Semana (1859) en Chile. Los límites de la periodización propuesta acompañan el itinerario de esas publicaciones de la primera mitad del siglo, y coinciden con el ingreso y la difusión de las ideas románticas que incentivaron la preocupación letrada por definir la problemática relación entre cultura y nacionalidad. El enfoque comparativo, por su parte, contempla particularidades, así como simetrías y divergencias, en la formación de imaginarios y tradiciones culturales de ambos territorios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión en torno al lenguaje y a la experiencia de los límites que caracteriza a la literatura moderna ha tomado frecuentemente en las obras la forma de un debate contradictorio sobre la figura y el género femeninos. La ciudad ausente explora ese imaginario del sexo (im)posible y de la travesía del otro femenino con un dispositivo original en el que convergen la alegorización del funcionamiento textual y la ficcionalización de una femineidad subversiva, además de la evocación de algunos grandes modelos del canon literario del autor. El artículo analiza el sentido de los mitos de género (la mujer marginal y rebelde) y las variantes del relato de los orígenes de la creación literaria, así como la representación de la pareja fantasmática artista-obra en la novela, y concluye con una evaluación de la misma problemática en el libreto y en la performance operísticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura nos ha dado algunos ejemplos de escritores que manifiestan su pertenencia a dos orillas: una española y una argentina, que escriben desde los márgenes y borran, desatienden, niegan la posibilidad de pensarse desde un único lugar. Este es el caso de Andrés Neuman (1977), argentino, ahora nacionalizado español, partícipe ya de un canon literario y cultural disputado que piensa, lee, y escribe desde esta doble identidad. En este trabajo me propongo analizar la obra narrativa de Andrés Neuman en virtud de una estética afianzada en lo breve y en una tradición literaria en continuo tránsito y que hace de esta transitoriedad su propia esencia

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de mi investigación de doctorado "El problema de la representación en la literatura y en la crítica literaria argentinas 2001-2010" que buscar indagar acerca de los modos de la representación en la narrativa y la crítica literaria argentinas en relación con las inflexiones y cambios del canon literario, prestando especial atención a las operaciones de representación y figuración del escritor, los críticos y los modos de lectura como parte de la trama literaria, para la presente ponencia proponemos relevar, describir y analizar operaciones de escritura en el marco de las nuevas tecnologías. Consideraremos al fenómeno técnico como una específica condición de producción de la literatura y la crítica literaria recientes con procedimientos de enunciación particulares del soporte que ha proliferado en la última década en Argentina impactando en la producción del campo literario. Proponemos producir reflexiones acerca de los blogs de escritores (tanto de ficción como de crítica) en la medida en que funcionan como plataformas de creatividad, como condición de productividad de la escritura, como espacio en el cual la propia subjetividad es el material de la experimentación y como condición de circulación y consumo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A menudo la historia de la lectura configura su corpus de estudio a partir de otros que obedecen criterios ajenos, como su impronta política, cultural o su lugar en el canon literario. Pero para una verdadera comprensión de la configuración de un mercado editorial vernáculo sería mejor orientar las miras hacia los impresos de mayor distribución y difusión en la época. Editados apuntando, con mayor o menor éxito, lograr rentabilidad a través de aumentar sus ventas apelando a entretener. Prensa antes que libros, entretenimiento antes que herramienta pedagógica, los resultados preeliminares de nuestra incipiente investigación apuntan a una serie de estrategias desplegadas por escritores, editores e impresores para atraer a nuevos consumidores, desde innovaciones formales a otras temáticas, entre ellos el recurso del humor, el costumbrismo, el chisme y el escándalo, así como la modernización de los periódicos y el uso del folletín. Por supuesto, al ser el impreso un producto cultural requiere de nosotros cuidado en el análisis, ya que demanda de su consumidor la capacidad de leer (aunque existen muchos niveles de gris entre analfabeto y alfabetizado). A pesar de que es un consenso en el campo que sólo a partir de las políticas de 1880 se alfabetiza lo suficiente como para pensar en un público moderno, el éxito de ventas sin precedentes que disfrutan las obras de Hernández y Gutiérrez en la década anterior nos señalan que estamos ante un proceso que se inicio con anterioridad. Esta ponencia sugiera una nueva manera de enfocar el desarrollo editorial argentino, ingresando a él a partir de los impresos dedicados al entretenimiento en busca de replantear algunos consensos y enriquecer con preguntas el campo de estudio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La recepción crítica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamérica puede ser organizada en una serie de etapas fuertemente ligadas al devenir político y cultural de la región. La primera (1927-1945), reúne un conjunto de lecturas anteriores al ingreso de Kafka al canon literario y se divide a su vez en dos momentos: el español, inaugurado con una reseña de Ramón María Tenreiro en la Revista de Occidente, y un segundo momento americano, en el que la recepción, debido al inicio de la Guerra Civil Española, se traslada a Latinoamérica. La segunda etapa, a la que dedicamos el presente trabajo, acompaña la publicación de la obra completa en la editorial argentina Emecé y, con ella, la definitiva consagración del escritor en el ámbito hispanoamericano. El período se abre con el retrato que Ramón Gómez de la Serna incluyó en su libro Nuevos Retratos Contemporáneos (Buenos Aires, 1945) y se cierra con un ensayo que María Zambrano publicó en México en 1965. El objetivo de estas páginas es analizar el modo en que las lecturas del período dialogan con el contexto ideológico de la segunda posguerra, factor fundamental en la rápida canonización del escritor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de mi investigación de doctorado "El problema de la representación en la literatura y en la crítica literaria argentinas 2001-2010" que buscar indagar acerca de los modos de la representación en la narrativa y la crítica literaria argentinas en relación con las inflexiones y cambios del canon literario, prestando especial atención a las operaciones de representación y figuración del escritor, los críticos y los modos de lectura como parte de la trama literaria, para la presente ponencia proponemos relevar, describir y analizar operaciones de escritura en el marco de las nuevas tecnologías. Consideraremos al fenómeno técnico como una específica condición de producción de la literatura y la crítica literaria recientes con procedimientos de enunciación particulares del soporte que ha proliferado en la última década en Argentina impactando en la producción del campo literario. Proponemos producir reflexiones acerca de los blogs de escritores (tanto de ficción como de crítica) en la medida en que funcionan como plataformas de creatividad, como condición de productividad de la escritura, como espacio en el cual la propia subjetividad es el material de la experimentación y como condición de circulación y consumo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La recepción crítica de la obra de Franz Kafka en Hispanoamérica puede ser organizada en una serie de etapas fuertemente ligadas al devenir político y cultural de la región. La primera (1927-1945), reúne un conjunto de lecturas anteriores al ingreso de Kafka al canon literario y se divide a su vez en dos momentos: el español, inaugurado con una reseña de Ramón María Tenreiro en la Revista de Occidente, y un segundo momento americano, en el que la recepción, debido al inicio de la Guerra Civil Española, se traslada a Latinoamérica. La segunda etapa, a la que dedicamos el presente trabajo, acompaña la publicación de la obra completa en la editorial argentina Emecé y, con ella, la definitiva consagración del escritor en el ámbito hispanoamericano. El período se abre con el retrato que Ramón Gómez de la Serna incluyó en su libro Nuevos Retratos Contemporáneos (Buenos Aires, 1945) y se cierra con un ensayo que María Zambrano publicó en México en 1965. El objetivo de estas páginas es analizar el modo en que las lecturas del período dialogan con el contexto ideológico de la segunda posguerra, factor fundamental en la rápida canonización del escritor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura nos ha dado algunos ejemplos de escritores que manifiestan su pertenencia a dos orillas: una española y una argentina, que escriben desde los márgenes y borran, desatienden, niegan la posibilidad de pensarse desde un único lugar. Este es el caso de Andrés Neuman (1977), argentino, ahora nacionalizado español, partícipe ya de un canon literario y cultural disputado que piensa, lee, y escribe desde esta doble identidad. En este trabajo me propongo analizar la obra narrativa de Andrés Neuman en virtud de una estética afianzada en lo breve y en una tradición literaria en continuo tránsito y que hace de esta transitoriedad su propia esencia