984 resultados para Campos de concentración franceses


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia nos proponemos emprender el análisis crítico del libro de Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, poniendo especial énfasis en las características propias de las estructuras del poder 'totalizante' que la autora propone como hilo conductor en su análisis sobre la estructura concentracionaria durante la última dictadura argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el advenimiento de la democracia, en el año 1983, las investigaciones sobre el pasado reciente se multiplicaron. Sin embargo, la urgencia por saber qué pasó con los desaparecidos, hizo que los trabajos sobre memoricidios y otras experiencias en los ámbitos educativo y cultural se vieran relegadas (salvo excepciones e investigaciones aisladas). En el año 2006, la conmemoración de los treinta años del golpe cívico militar, invitó a la reflexión profunda, ampliando el campo de estudio más allá de los desaparecidos, las torturas, los campos de concentración. En el convencimiento de que los bibliotecarios somos actores fundamentales para el cumplimiento del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la intención al realizar esta tesina fue brindar un espacio de reflexión basado fundamentalmente en los relatos y experiencias de actores educativos y culturales relacionados con el ámbito del libro en la ciudad de La Plata. En esta exposición se comentarán las experiencias durante el proceso investigativo, las dificultades que supone trabajar con el pasado reciente, las metodologías implementadas y los resultados obtenidos a partir de la realización de esta investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El eje del presente trabajo será mostrar que en la obra de Theodor W. Adorno existe una relación entre la crítica al concepto de sujeto y el imperativo categórico qué el formula como petición de que Auschwitz no se repita. Nuestro objetivo será analizar tal relación, para mostrar de qué modo este imperativo categórico implica una autocrítica de la tradición filosófica, a los fines de sacar a luz aquellos elementos de la cultura que fueron cómplices de la ocurrencia de los campos de concentración. La idea que guía nuestro trabajo entonces es que el imperativo pos-Auschwitz que Adorno formula exige ser materializado mediante una crítica al concepto filosófico de sujeto de la modernidad. Esta hipótesis nos permitirá discutir dos puntos vinculados a esto: por un lado, nos permitirá indagar en la particularidad dialéctica y normativa del concepto de sujeto que Adorno formula y que lo distingue de otras críticas contemporáneas, y por otro lado, nos permitirá apreciar la relación entre reflexión filosófica y exigencia histórica a partir de la obra adorniana

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone indagar los desplazamientos y las articulaciones conceptuales que se producen en torno de la comprensión, la narración y el juicio a lo largo de la obra de Hannah Arendt. Al respecto, sostenemos que la problemática fundamental que recorre sus escritos, desde sus primeras formulaciones en torno de la comprensión, su profundización de estos motivos en relación con la narración y sus desarrollos en torno del juicio, es el desmantelamiento de la oposición tradicional entre la vida del filósofo y la vida política, o en otras palabras, entre el espectador y el actor. El recorrido por la reapropiación que Arendt realiza de la comprensión heideggeriana y de la narración benjaminiana, nos permitirá no sólo reconstruir este camino conducente a resituar las actividades intelectuales en relación con los asunto humanos, sino también delimitar las características de la particular hermenéutica crítica que allí emerge y que resulta de especial relevancia para dilucidar su posterior abordaje del juicio. De este modo, luego de haberse alejado deliberadamente de la filosofía y emprendido una crítica radical de esta tradición, entendemos que hacia el final de su vida, Arendt retorna a la filosofía para reconstruirla como una forma de pensamiento que a través de su articulación con el juicio, resulta capaz de desafiar la tradicional oposición entre la filosofía y la política

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone contribuir al estudio de la dimensión espacial de las prácticas de resignificación de los lugares que funcionaroncomo Centros Clandestinos de Detención en la última dictadura militar en la Argentina, haciendo foco en el Proyecto Mansión Seré, sitio en el que funcionó el ex Centro Clandestino Atila, entre los años 1977 y 1978, a cargo de la Fuerza Aérea. El lugar de memoria es delimitado y marcado, se hace visible a la mirada; en los hechos se definen procesos de lugarización que articulan las categorías de espacio urbano y memoria colectiva con un fin determinado (rememorar/conmemorar/denunciar), el cual establece los vínculos nuevamente significados por los que atraviesan y son atravesados los sujetos en ese espacio construido, en ese lugar de memoria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El eje del presente trabajo será mostrar que en la obra de Theodor W. Adorno existe una relación entre la crítica al concepto de sujeto y el imperativo categórico qué el formula como petición de que Auschwitz no se repita. Nuestro objetivo será analizar tal relación, para mostrar de qué modo este imperativo categórico implica una autocrítica de la tradición filosófica, a los fines de sacar a luz aquellos elementos de la cultura que fueron cómplices de la ocurrencia de los campos de concentración. La idea que guía nuestro trabajo entonces es que el imperativo pos-Auschwitz que Adorno formula exige ser materializado mediante una crítica al concepto filosófico de sujeto de la modernidad. Esta hipótesis nos permitirá discutir dos puntos vinculados a esto: por un lado, nos permitirá indagar en la particularidad dialéctica y normativa del concepto de sujeto que Adorno formula y que lo distingue de otras críticas contemporáneas, y por otro lado, nos permitirá apreciar la relación entre reflexión filosófica y exigencia histórica a partir de la obra adorniana

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone indagar los desplazamientos y las articulaciones conceptuales que se producen en torno de la comprensión, la narración y el juicio a lo largo de la obra de Hannah Arendt. Al respecto, sostenemos que la problemática fundamental que recorre sus escritos, desde sus primeras formulaciones en torno de la comprensión, su profundización de estos motivos en relación con la narración y sus desarrollos en torno del juicio, es el desmantelamiento de la oposición tradicional entre la vida del filósofo y la vida política, o en otras palabras, entre el espectador y el actor. El recorrido por la reapropiación que Arendt realiza de la comprensión heideggeriana y de la narración benjaminiana, nos permitirá no sólo reconstruir este camino conducente a resituar las actividades intelectuales en relación con los asunto humanos, sino también delimitar las características de la particular hermenéutica crítica que allí emerge y que resulta de especial relevancia para dilucidar su posterior abordaje del juicio. De este modo, luego de haberse alejado deliberadamente de la filosofía y emprendido una crítica radical de esta tradición, entendemos que hacia el final de su vida, Arendt retorna a la filosofía para reconstruirla como una forma de pensamiento que a través de su articulación con el juicio, resulta capaz de desafiar la tradicional oposición entre la filosofía y la política

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone contribuir al estudio de la dimensión espacial de las prácticas de resignificación de los lugares que funcionaroncomo Centros Clandestinos de Detención en la última dictadura militar en la Argentina, haciendo foco en el Proyecto Mansión Seré, sitio en el que funcionó el ex Centro Clandestino Atila, entre los años 1977 y 1978, a cargo de la Fuerza Aérea. El lugar de memoria es delimitado y marcado, se hace visible a la mirada; en los hechos se definen procesos de lugarización que articulan las categorías de espacio urbano y memoria colectiva con un fin determinado (rememorar/conmemorar/denunciar), el cual establece los vínculos nuevamente significados por los que atraviesan y son atravesados los sujetos en ese espacio construido, en ese lugar de memoria.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XX estaría caracterizado por la irrupción de un tipo de acontecimiento cuyo carácter consistiría en poner en evidencia los "límites" de la representación historiográfica tal como típicamente es entendida. De esta manera, al discurso historiográfico, que utiliza el lenguaje de la causalidad, las condiciones y los efectos debiera oponerse un discurso testimonial que de alguna manera exhibe la frontera de lo indecible. La voz del testigo, en tanto expresión de la memoria, está recubierta de la autoridad particular que da el haber vivido aquella experienciaque se busca transmitir, experiencia cuya naturaleza, sin embargo, pone en tensión el uso mismo del lenguaje. En este trabajo se analizará justamente cómo se conforman los discursos de la memoria considerando tanto la fuente de enunciación como las condiciones en las que son generados y, más importante aún, aceptados. Así, una primera aproximación exige considerar las características de las que se inviste al testigo para que pueda hablar de ese acontecimiento "indecible", es decir, el testigo como víctima sobreviviente, y no otros contemporáneos a los sucesos (tales como los perpetradores). Esto deberá ponerse en relación con lo que quiere significarse cuando sehabla de un acontecimiento que se caracteriza como "indecible". En el análisis se considerarán algunos casos de textos producidos por sobrevivientes de campos de concentración nazis o centros de detención clandestinos en la Argentina con el fin de ver tanto los puntos de contacto entre unos y otros, como también las estrategias diferenciales que establecen en el trato con el lector potencial. Se apuntará a mostrar, así, que el discurso de la memoria, lejos de constituir un acceso puro a un acontecimiento de naturaleza particular, supone también una representación del mismo, y por lo tanto, está sujeto a las mismas dificultades y problemas que enfrentan otras formas de representar, sólo que muchas veces esas limitaciones no se explicitan

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante el Trabajo a presentar se pretende dar cuenta de las formas de narrar la historia reciente como construcción de sentido y poder. Es así que se elaborará el análisis de testimonios de sobrevivientes de la experiencia concentracionaria establecida en la Argentina en el periodo 1974-1983, desde una óptica que considera a los archivos como fuentes de relatos biográficos y como eslabones de una cadena histórica. Partiendo del Proyecto de Investigación Ubacyt S838 ?Hacia una reconstrucción de las memorias del genocidio en Argentina. Construcción de un archivo de testimonios de los ex detenidos en campos de concentración o cárceles durante la última dictadura militar?, en donde se plantea y analiza como en diversos procesos históricos puede constatarse que las voces de los sobrevivientes de los procesos genocidas son silenciadas por la sociedad, en función de la incomodidad que producen a la hora de la construcción de imágenes colectivas (memorias) de dicha historia social. Dicho proyecto se propone así, rescatar dichas voces y de esta forma, contribuir a construir la historia reciente desde las palabras de los propios protagonistas. Al mismo tiempo, consideramos que el testimonio como fuente de análisis se presenta como un tema complejo con múltiples variables a considerar y problematizar. Entre ellas surge un primer interrogante que posibilita la elaboración del presente trabajo: ¿Existieron micro solidaridades y resistencias dentro del espacio clausurado de los Centros Clandestinos de Detención (CCD)? Buscando respuestas se establece el escrito a presentar, tomando como hipótesis la existencia de aristas dentro de los testimonios y fuentes que difieren de los discursos actuales, donde estas formas de experiencias y resistencias dentro de los CCD no se difunden, ensombrecidas por el ?horror? que conlleva la práctica concentracionaria misma y continua en las formas de compilar, narrar y hacer la historia

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia nos proponemos emprender el análisis crítico del libro de Pilar Calveiro, Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, poniendo especial énfasis en las características propias de las estructuras del poder 'totalizante' que la autora propone como hilo conductor en su análisis sobre la estructura concentracionaria durante la última dictadura argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el advenimiento de la democracia, en el año 1983, las investigaciones sobre el pasado reciente se multiplicaron. Sin embargo, la urgencia por saber qué pasó con los desaparecidos, hizo que los trabajos sobre memoricidios y otras experiencias en los ámbitos educativo y cultural se vieran relegadas (salvo excepciones e investigaciones aisladas). En el año 2006, la conmemoración de los treinta años del golpe cívico militar, invitó a la reflexión profunda, ampliando el campo de estudio más allá de los desaparecidos, las torturas, los campos de concentración. En el convencimiento de que los bibliotecarios somos actores fundamentales para el cumplimiento del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la intención al realizar esta tesina fue brindar un espacio de reflexión basado fundamentalmente en los relatos y experiencias de actores educativos y culturales relacionados con el ámbito del libro en la ciudad de La Plata. En esta exposición se comentarán las experiencias durante el proceso investigativo, las dificultades que supone trabajar con el pasado reciente, las metodologías implementadas y los resultados obtenidos a partir de la realización de esta investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El eje del presente trabajo será mostrar que en la obra de Theodor W. Adorno existe una relación entre la crítica al concepto de sujeto y el imperativo categórico qué el formula como petición de que Auschwitz no se repita. Nuestro objetivo será analizar tal relación, para mostrar de qué modo este imperativo categórico implica una autocrítica de la tradición filosófica, a los fines de sacar a luz aquellos elementos de la cultura que fueron cómplices de la ocurrencia de los campos de concentración. La idea que guía nuestro trabajo entonces es que el imperativo pos-Auschwitz que Adorno formula exige ser materializado mediante una crítica al concepto filosófico de sujeto de la modernidad. Esta hipótesis nos permitirá discutir dos puntos vinculados a esto: por un lado, nos permitirá indagar en la particularidad dialéctica y normativa del concepto de sujeto que Adorno formula y que lo distingue de otras críticas contemporáneas, y por otro lado, nos permitirá apreciar la relación entre reflexión filosófica y exigencia histórica a partir de la obra adorniana

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el advenimiento de la democracia, en el año 1983, las investigaciones sobre el pasado reciente se multiplicaron. Sin embargo, la urgencia por saber qué pasó con los desaparecidos, hizo que los trabajos sobre memoricidios y otras experiencias en los ámbitos educativo y cultural se vieran relegadas (salvo excepciones e investigaciones aisladas). En el año 2006, la conmemoración de los treinta años del golpe cívico militar, invitó a la reflexión profunda, ampliando el campo de estudio más allá de los desaparecidos, las torturas, los campos de concentración. En el convencimiento de que los bibliotecarios somos actores fundamentales para el cumplimiento del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la intención al realizar esta tesina fue brindar un espacio de reflexión basado fundamentalmente en los relatos y experiencias de actores educativos y culturales relacionados con el ámbito del libro en la ciudad de La Plata. En esta exposición se comentarán las experiencias durante el proceso investigativo, las dificultades que supone trabajar con el pasado reciente, las metodologías implementadas y los resultados obtenidos a partir de la realización de esta investigación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone indagar los desplazamientos y las articulaciones conceptuales que se producen en torno de la comprensión, la narración y el juicio a lo largo de la obra de Hannah Arendt. Al respecto, sostenemos que la problemática fundamental que recorre sus escritos, desde sus primeras formulaciones en torno de la comprensión, su profundización de estos motivos en relación con la narración y sus desarrollos en torno del juicio, es el desmantelamiento de la oposición tradicional entre la vida del filósofo y la vida política, o en otras palabras, entre el espectador y el actor. El recorrido por la reapropiación que Arendt realiza de la comprensión heideggeriana y de la narración benjaminiana, nos permitirá no sólo reconstruir este camino conducente a resituar las actividades intelectuales en relación con los asunto humanos, sino también delimitar las características de la particular hermenéutica crítica que allí emerge y que resulta de especial relevancia para dilucidar su posterior abordaje del juicio. De este modo, luego de haberse alejado deliberadamente de la filosofía y emprendido una crítica radical de esta tradición, entendemos que hacia el final de su vida, Arendt retorna a la filosofía para reconstruirla como una forma de pensamiento que a través de su articulación con el juicio, resulta capaz de desafiar la tradicional oposición entre la filosofía y la política