97 resultados para Caminatas caninas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

As células tronco espermatogoniais (SSCs) são caracterizadas pela capacidade de autorrenovação, proliferação e transmissão das informações genéticas. Em caninos a primeira tentativa de xenotransplante não obteve o sucesso da produção de espermatozoides, no entanto, há evidências de que as células testiculares xenogênicas podem ser transplantadas no testículo do animal hospedeiro, e gerar espermatozoides viáveis do doador. Portanto, este estudo tem como objetivo realizar o xenotransplante das células germinativas caninas em camundongos imunosuprimidos, e com isto promover à produção de espermatozoides caninos viáveis, geneticamente modificados. E por meio desta técnica, analisar a eficiência da espermatogênese pós-transplante. Células germinativas testiculares foram caracterizadas, isoladas e cultivadas de cães pré-púberes, por meio de sistemas de cultura de enriquecimento e fatores de crescimento. As células foram transduzidas com um gene repórter GFP e LacZ, e por um vetor lentiviral para indentificar as SSCs nos testículos receptores. As SSCs transduzidas foram transplantadas nos testículos de camundongos (C57BL/6) tratados com Busulfan, após diferentes períodos os animais receptores foram eutanasiados e analisados. Aos 10 dias de cultivo as células germinativas adultas foram positivas para CD49f, CD117, e com 5 dias uma expressão semelhante de GFRA1 e DAZL, demonstrando a presença de SSCs e algumas células em meiose. Transplantamos 105 células e 20-43% das células transplantadas foram identificadas na membrana basal dos túbulos seminíferos do animal receptor. Portanto, o transplante das células germinativas caninas, mostrou que a purificação e o cultivo realizados são possíveis para obter SSCs caninas, as quais colonizaram os túbulos seminíferos dos camundongos imunodeficientes e mantiveram-se vivas na membrana basal por 90 dias após transplante, mesmo que estes animais tenham distância filogenética

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En Nicaragua se desconoce la situación actual nacional de Brucelosis en la población canina, debido a que solo se ha realizado un estudio en la zona urbana y suburbana de la ciudad de León acerca de esta enfermedad en esta especie. La importancia del estudio consiste en beneficiar a propietarios y criadores de razas caninas, a los profesionales de la medicina veterinaria que se dedican a las especies menores y técnicos de laboratorios, brindándoles información acerca de la situación de esta enfermedad para ser tomada en cuenta en su labor diaria. Con el objetivo de determinar la prevalencia de brucelosis en caninos con la colaboración del ministerio de salud (MINSA) durante la jornada de vacunación antirrábica se realizó un muestreo serológico en canes en los barrios Bo Monseñor Lezcano, Las Palmas, Santa Ana Norte, San Sebastián, Bóer, San José, Acahualinca y Batahola Norte del Distrito II de Managua en los meses de Septiembre a Diciembre del año 2007. Se recolectó un total de 100 sueros de canes de ambos sexos, sin categorizarlos por su raza y edad en el momento de la toma de las muestras, las cuales se analizaron por el método Rosa de Bengala (antígeno Brucella abortus cepa 1119-3)en el Centro Veterinario de Diagnóstico de investigación, Unidad de Microbiología UNAN -León y como prueba confirmatoria se utilizó Rivanol 1% en el laboratorio del MAGFOR Unidad de Sanidad Animal León. Los resultados obtenidos para el primer método fue de un reactor correspondiente una hembra de 2 meses de edad de raza no definida del barrio Las Palmas que posteriormente resultó negativa a la prueba de Rivanol. La prevalencia encontrada es del 0%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación fue realizado en la ciudad de Camoapa, municipio del Departamento de Boaco, Republica de Nicaragua; el mismo que tuvo como objetivo determinar la técnica quirúrgica de esterilización más adecuada para una pronta recuperación del paciente, tomándose como muestra a 12 hembras canina, cuyas edades fueron comprendidas desde los 6 meses hasta los 24 meses de edad de toda raza. Las técnicas empleadas fueron la técnica medial y la técnica lateral, el tamaño requerido de la población para este trabajo fue de 12 hembras caninas las cuales se dividieron en cuatro grupos de 3 animales para cada grupo, generando 7 observaciones para cada grupo. Dichas intervenciones siguieron un protocolo de asepsia, anestesia y quirúrgico. De esta manera de acuerdo, a los procedimientos estadísticos se desprendieron las siguientes conclusiones: no existe una interacción entre la edad, las técnicas y el tiempo de recuperación del paciente post–quirurgico. Por otra parte, al evaluar la variable de cicatrización, se demostró que los caninos de menor edad tienen una mejor respuesta a la intervención quirúrgica. Y en conclusión para tener una cicatrización en menor tiempo, se recomienda aplicar una laparotomía lateral, en perras de cualquier edad, por cuanto la técnica utilizada y el tiempo de cicatrización se comportan de manera independiente en relación a la edad del animal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso, se realizó para la valoración de la presencia de la dermatofitosis en especies caninas, siendo las especies más comunes Microsporum y Trichopyton. El estudio se realizó en la Clínica “Emergencias Veterinarias” ubicada en el casco urbano de Managua” para obtener un diagnóstico definitivo se realizó el diagnóstico clínico tomando en cuenta el historial de los pacientes, sintomatología y lesiones: pústula, pápula, eritema, descamación, costra, alopecia, pelo quebradizo, foliculítis así como factores predisponente: factores ambientales, humedad, ph, edad, raza, sexo, individuo, realizando el diagnóstico por laboratorio en tres pacientes. Las muestras fueron remitidas al laboratorio veterinario con los siguientes estudios clínicos ; Raspado de piel por KoH al 10% Y 20%, determinaron la presencia de estructuras micóticas asociadas a hifas y levaduras en el caso N°1, estructuras asociadas a artrosporas e hifas en el caso N°2, y estructuras asociadas a hifas y levaduras en el caso N°3, además se realizó un control de crecimiento de contaminantes en agar Sabouraud con glucosa al 2%, donde se observó por caracterización macroscópica el crecimiento de contaminantes en mayor abundancia en el caso N°3. Una vez obtenidos los resultados se procesaron las muestras en Dermatofitos Test Medium (Urano Test Dermatofitos) donde se observó que el caso N°1 y caso N°3 dieron negativo a DTM, el caso N°2 resulto ser positivo y se prosiguió a la caracterización microscópica del agente por tinción de contraste, donde se identificó al Microsporum gypseum como el agente causal de la lesión y como factores predisponentes se verificaron los ambientales y la edad del paciente, la aplicación de tratamiento fue de forma tópico y sistémico a través de fungicida o fungistático , baño con clorhexidina y miconazol 1 vez a la semana por 6 semanas , ketoconazol en tableta a una dosis de 10 mg /kg/día por 30 días , dándola en la comida para conseguir un ph gástrico acido, regulador del sistema inmune (caseína) 1 tableta al día por 30 días, vitamina ADɜE intramuscular . Palabras claves: Canino; Dermatofitos; Microsporum; Trichophyton; Raspado de piel; Cultivo micotico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo determinar las principales patologías que afectan a los caninos atendidos en las Veterinarias de Managua (Soza I y II) ubicadas en el barrio la Fuente y la Colonia 10 de junio, en el periodo de enero 2014 a marzo 2015. La investigación es descriptiva, identificando cada caso mediante análisis del historial clínico, examen clínico y el empleo de exámenes complementarios de laboratorio realizado a los pacientes atendidos durante la fase de campo más los expedientes clínicos de un año en ambas Veterinarias, trabajando con un total de 153 expedientes. Los datos se analizaron a través del llenado de dos listas de cotejo para la identificación de la concurrencia y recurrencia de las patologías presentes en caninos; y los factores que predisponen la presencia de las mismas. Las variables a evaluar fueron: Principales patologías caninas, de lo cual se obtuvo: 31 casos de Anemia Nutricional, 31 casos de Dermatomicosis y 22 casos de Babesiosis. Proporción por patología, obteniendo: Anemia nutricional con un 20%, Dermatomicosis 20%, B abesiosis 15%, Obstrucción intestinal 9%, G astroenteritis 8%, Insuficiencia renal aguda 6%, Sarna 5%, Hepatitis infecciosa 5%, Neumonías 5%, Insuficiencia renal crónica 3%, Parvovirus 2%, Piometra 1% y Rabia 1%. Los Factores que predisponen la presencia de patologías son: Extrínsecos: 1. Clima, obteniendo para las Anemias mayor cantidad de casos para los meses de febrero y septiembre y ausencia en enero; Dermatomicosis: mayor en octubre y ausente en mayo; B abesiosis: mayor noviembre y ausente en enero marzo abril y junio. 2. Manejo: Anemia nutricional (desbalance nutricional, capacidad económica) , Dermatomicosis (mala Higiene del animal y del entorno), Babesiosis (deficiente control ectoparasitario ) ; Intrínseco: 1.Sexo, Anemia nutricional afecto más a machos, Dermatomicosis más hembras positivas y Babesiosis más machos afectados, 2.Edad, Anemia nutricional y Dermatomicosis resultaron más casos positivos en cachorros y babesiosis se atendieron más casos en adultos , 3. Raza, Anemia nutricional afecto más a caninos criollos, Dermatomicosis y Babesiosis se diagnosticaron más casos en caninos con pedigrí. Se concluye que las principales patología que afectan a los caninos son las Anemias nutricionales, Dermatomicosis y Babesiosis; las cuales presentaron una proporción de un 20% para los casos de anemia nutricional y dermatomicosis, y un 15% para babesiosis. Los factores que más influyeron en la presencia de estas patologías fue el mal manejo de la mascota y del entorno, la falta de un buen control zoosanitario, poder adquisitivo del dueño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alfredo Mires asumió en 1982 la conducción de la Red de Bibliotecas Rurales de Cajamarca. Apuntaló desde entonces la organícidad y principios que ahora caracterizan este movimiento. Desde antes ya habia acompañado procesos de rescate cultural y sustentó el inicio de esta tarea al interior de la Red. En 1986, via asambleas y reuniones con campesinos y en las propias comunidades, fundó el Proyecto Enciclopedia Campesina. Fruto de esos andares es este trabajo, reflexión de la experiencia que afirma la convicción de mirar hacia las raices para seguir creciendo. Aquí se suman muchas lunas y soles, armadas con Ia hoja sagrada y caminatas interminables acompañando este proceso éducativo-cultural desde y con las propias comunidades campesinas. Lo que cuento no es mi cuento fue concebido inicialmente como una tesis, pero revisado y ampliado, precisa la concepción y la experiencia sostenida. Porque hablar del saber andino y de las experiencias mencionadas, es habitual de una población que vive, recrea, fortalece y recupera de manera permanente y desde siempre el equilibrio sagrado entre sociedad y naturaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A uveíte é uma das afecções oculares mais frequente nos cães, muitas vezes associada a doença sistémica. O trabalho que se apresenta é um estudo retrospetivo de casos de uveítes caninas e foi realizado com o objetivo de fazer uma análise descritiva das uveítes nesta população e avaliar as suas causas, em especial a relação com doenças sistémicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge por la preocupación de los profesores ante el gran número de embarazos en adolescentes del centro y la asistencia de los alumnos a clase sin haber desayunado. Los objetivos son utilizar los conocimientos previos sobre el funcionamiento del cuerpo humano y ampliarlos para afianzar hábitos de cuidado y salud corporal que propicien un clima individual de salud sano y saludable; facilitar los recursos que permitan crear hábitos saludables y erradicar conductas erróneas relativas a la nutrición, a la sexualidad y al ejercicio físico; conocer los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, de transmisión sexual y del consumo de alcohol; ofrecer alternativas y actividades atractivas para los jóvenes del centro para prevenir enfermedades; fomentar el espíritu crítico para analizar las repercusiones que sus actos tienen en la sociedad de consumo. Las actividades son desayunos cardiosaludables, caminatas con tentempiés sanos, recreos con fruta en vez de con bollería industrial y elaboración de un cuadernillo de recetas fáciles para cocinar los alumnos. Además se organizan dos charlas para los padres sobre cómo hablar a los adolescentes de sexualidad y sobre nutrición. Se evalúa la participación, el grado de satisfacción y la adquisición de conocimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analisar o efeito de 12 semanas de intervenção envolvendo prática de atividade física, orientações alimentar e psicológica sobre fatores de risco para o desenvolvimento da síndrome metabólica em crianças e adolescentes obesos. MÉTODOS: Estudo longitudinal com 23 crianças e adolescentes obesos, com idade entre seis e 16 anos (12,0±3,2 anos). Foram mensurados: gordura corporal total e de tronco, glicemia, colesterol total e triglicérides, pressão arterial sistólica e diastólica. Os jovens foram submetidos a três sessões semanais de 60 minutos de exercício físico (atividades esportivas recreativas, ginástica, circuitos e caminhadas), durante 12 semanas. O teste do qui-quadrado foi usado para comparar dados categóricos daqueles que apresentaram valores acima das recomendações para cada fator de risco. O teste t para dados pareados foi aplicado para comparar os dois momentos do estudo. RESULTADOS: em indivíduos com alterações metabólicas no início do estudo, observou-se, após a intervenção, a diminuição de 11,6% na glicemia (105 para 93mg/dL; p=0,046) e de 24,9% no triglicérides (217 para 163mg/dL; p=0,013); porém, não houve diferenças na pressão arterial e no colesterol total. CONCLUSÕES: O programa de exercício físico aplicado nas crianças e adolescentes foi eficiente para melhorar os valores de glicemia e triglicérides.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionou-se um microarranjo de tecido (TMA) com 146 amostras de lesões prostáticas caninas. Este continha 17,2% de hiperplasia prostática benigna (HPB), 32,4% de atrofia inflamatória proliferativa (PIA), 2,6% de prostatite, 8,6% de focos de neoplasia intraepitelial prostática (PIN), 29,1% de carcinomas e 9,3% de próstatas normais. Cortes histológicos sequenciais foram feitos e utilizados para reação de imunoistoquímica com os anticorpos primários anti-p-53, anti-NOS-2 e anti-GSTP. Avaliou-se de cada core o escore de células marcadas para cada anticorpo utilizado. Os resultados foram tabulados por grupo diagnóstico e submetidos ao teste Tuckey. Os carcinomas prostáticos do cão e a PIA apresentaram maior número de amostras (41) com mais de 75% das células positivas para NOS-2, demonstrando a influência do estresse oxidativo no desenvolvimento dessas lesões. As próstatas normais e as afecções desta glândula, HPB, PIA, PIN, prostatite e carcinoma, expressaram a proteína GSTP-1, o que conferiu proteção ao tecido prostático canino a danos oxidativos. A proteína p53 estava presente em todas as amostras estudadas, incluindo o tecido prostático normal, porém as lesões prostáticas apresentaram maior número de amostras com escores mais elevados de marcação (escores três e quatro), presente em 95% dos focos de PIA e carcinoma. Concluiu-se que o aumento de expressão de óxido nítrico nas lesões prostáticas no cão e a expressão de GSTP-1 podem ter protegido o tecido prostático canino e que a expressão de p53 foi positiva e uniforme nas próstatas normais e com lesões hiperplásicas e displásicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo teve como objetivo avaliar a expressão das metaloproteinases 2 (MMP-2) e 9 (MMP-9) em próstatas caninas normais e com desordens proliferativas, verificando o papel dessas enzimas na remodelação da matriz extracelular (MEC) e no processo de invasão tecidual. Um total de 355 amostras prostáticas foram obtidas, sendo 36 (10,1%) normais, 46 (13,0%) com hiperplasia prostática benigna (HPB), 128 (36,1%) com atrofia inflamatória proliferativa (PIA), 74 (20,8%) com neoplasia intraepitelial prostática (PIN) e 71 (20,0%) com carcinoma prostático (CP). Houve diferença de imunomarcação citoplasmática para MMP-2 e MMP-9 entre o epitélio acinar e o estroma periacinar, quanto aos diferentes diagnósticos. Observou-se correlação entre a expressão de MMP-2 e MMP-9 em relação ao número de células marcadas no epitélio acinar e estroma periacinar, bem como para a intensidade de marcação das células estromais periacinares em próstatas caninas com PIA. Conclui-se que há variação na expressão de MMP-2 e MMP-9 em próstatas caninas de acordo com a lesão, com menor expressão em próstatas caninas normais e com HPB, e maior naquelas com PIA, PIN e CP. Ainda, o microambiente inflamatório na PIA influencia a atividade de ambas as enzimas.