990 resultados para COMPUESTOS - PULPA DE PERA
Lpido quinasas de raz de tomate (<i>Lycopersicum esculentum</i> L.) bajo condiciones de estrs salino
Resumo:
Los tejidos en general, presentan al menos dos clases de sistemas transductores de la informacin a travs de una membrana. Uno de ellos esta relacionado al AMPc, mientras que el otro induce a un rpido recambio de los fosfolpidos del inositol, as como una movilizacin del in Ca2+. (...) Se tratar de optimizar las condiciones para estudiar la actividad de lpido quinasas en races de tomate (<i> Lycopersicum esculentum </i> L.) cvs Pera y otras, para dilucidar si las mismas estn de algn modo comprometidas en las respuestas fisiolgicas de ese vegetal al estrs salino. (...) La existencia de vas de seales interconectadas en plantas, podra ayudar a explicar la manera por la que un pequeo grupo de fitohormonas determinaran una amplia variedad de respuestas celulares. Ah estas podran desempear un papel importante como sustancia seal en la cadena de transduccin entre el estrs salino y las respuestas moleculares induciendo expresin gnica y/o la acumulacin de protenas especficas u otros compuestos relacionados. Objetivo general: * Estudiar la actividad de lpido quinasas de raz de tomate para dilucidar si son enzimas claves en el camino de transduccin de seales que involucra fosfoinostidos en plantas bajo condiciones de estrs salino. Objetivos especficos: * Estudiar la capacidad de las quinasas lipdas y diacilglicerol quinasa de raz de tomate para transferir el fosfato del ATP a de los sustratos lipdicos endgenos. * Analizar la actividad de estas enzimas en races de tomate sometidas a estrs salino durante diferentes perodos de tiempo. * Iniciar la caracterizacin de la actividades de PI-k , y DG-k y estudias su posible relacin con la respuesta celular a un estmulo externo, tanto en races controles como en races sometidas a estrs salino.
Resumo:
Los complejos Husped-Receptor son supermolculas en las cuales se producen interacciones especficas que modifican las propiedades fsicas y qumicas de los sustratos incluidos. Dentro de los receptores ms comunes para compuestos orgnicos se encuentran los teres corona y sus derivados, las ciclodextrinas y los metaciclofanos. Estudios fotofsicos y fotoqumicos con estos receptores indican que los sustratos orgnicos incluidos experimentan un notable incremento de sus propiedades luminiscentes. Un gran nmero de compuestos orgnicos que son de inters en varios campos como el biolgico, farmacutico y agroqumico presentan estructuras derivados en ncleos como el indlico, naftalnico o benzofurnico que tienen propiedades fluorescentes. Se considera interesante desarrollar mtodos analticos sensibles para la determinacin de compuestos orgnicos que presentan estructuras derivadas de estos ncleos, haciendo para ello uso del incremento en la propiedad fluorescente de los mismos en presencia de agentes acomplejantes. Se determinarn las condiciones ms favorables para la deteccin por fluorescencia en presencia de los receptores que muestren la mayor interaccin con cantidades lmites de compuestos como serotonina (hormona), metatonina (frmaco), carbaryl y carbofuran (pesticidas), cuya determinacin por otros mtodos (espectofotometra UV-Visible, cromatografa lquida de alta presin) es engorrosa, poco sensible o requiere reacciones de derivatizacin para su mejor cuantificacin. (...) La importancia potencial de este proyecto es el desarrollo de tcnicas analticas sensibles para la determinacin de compuestos orgnicos que tienen importancia fundamental en la deteccin de algunas enfermedades o trastornos funcionales, como el caso de las hormonas o de determinados psicofrmacos como alcaloides, y en la toxicidad de ciertos alimentos vegetales que pueden contener residuos de herbicidas o sus metabolitos en frutos y semillas. (...)
Resumo:
Las bacterias que habitan la rizosfera y que poseen la capacidad de provocar un efecto positivo sobre las plantas son denominadas en su conjunto como Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR). Estas bacterias han desarrollado diferentes estrategias para adaptarse a diversas condiciones ambientales. La capacidad para responder a variaciones en la disponibilidad nutricional permite la persistencia de la bacteria en el suelo y mejora sus posibilidades para colonizar la planta hospedadora. En la naturaleza, a menudo las bacterias se encuentran en estructuras de comunidades de microorganismos interconectados denominados biofilms, con un estilo de vida diferente al de la vida en forma planctnica. La formacin del biofilm podra representar una estrategia de supervivencia de la rizobacteria a condiciones adversas del suelo. Por Microscopa Confocal de Barrido Lser (CLSM), hemos observado que Rhizobium leguminosarum desarrolla un biofilm caracterstico sobre una superficie abitica. Hemos identificado algunos de los factores genticos que influyen en su formacin. El presente proyecto propone avanzar en el conocimiento de los factores ambientales y genticos que influyen sobre la capacidad de las rizobacterias para formar biofilms y su impacto en la interaccin con las plantas. A travs de enfoques genticos (mutacionales y de expresin gnica) y anlisis por CLSM nos proponemos acercarnos a un modelo de los factores de superficie, extracelulares y regulatorios propios de la bacteria que influyen en las propiedades de adhesin y la formacin de biofilms. Por ltimo, se intentar correlacionar la emisin de compuestos orgnicos voltiles por las bacterias rizosfricas con ciertos aspectos de la promocin del crecimiento de las plantas.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es caracterizar la respuesta de <i>P. putida</i> frente a condiciones ambientales adversas dadas por la presencia del detergente catinico tetradeciltrimetilamonio (TDTMA). El objetivo final que se persigue es el de utilizar este microorganismo como vehculo en procesos de biorremediacin. El proyecto comprende aspectos relacionados con la degradacin y con la respuesta adaptativa que le permiten a <i>P. putida</i> tolerar altas concentraciones del biocida. La degradacin de TDTMA por <i>P. putida</i> involucra una actividad monooxigenasa, que produce trimetilamina (TMA) y tetradecilalcanal. Parte de la TMA producida es demetilada, por una TMAdehidrogenasa (TMADH), e utilizada por la bacteria como fuente de nitrgeno y parte es acumulada intracelularmente, inhibiendo el crecimiento bacteriano. Considerando la importancia de las oxigenasas y dehidrogenasas en la transformacin qumica de compuestos recalcitrantes, se identificarn los genes responsables de la actividad monooxigenasa y de la TMADH, se caracterizarn las enzimas, lo que permitir conocer, adems, datos evolutivos de las mismas. Teniendo en cuenta que la acumulacin intracelular TMA conduce a la degradacin parcial del detergente, efecto contrarrestado por la adicin de aluminio (Al), se investigarn si otros factores nutricionales participan en el control de la degradacin de TDMA por <i>P. putida</i>. Se investigar si el regulador global NtrC, que se activa en respuesta a limitacin de nitrgeno, participa en el metabolismo de TDTMA. Se prev construir mutantes en los genes que codifican para monoxigenasa y TMADH y analizar la respuesta de estas cepas frente al estrs ocasionado por TDTMA y Al. En este proyecto se postula adems que los cambios a nivel de fosfolpidos (PL) de membrana son una estrategia de <i>P. putida</i> para sobrevivir en presencia del TDTMA. Para concluir si fosfatidilglicerol es el principal responsable de la adaptacin de <i>P. putida</i> frente al estrs ocasionado por TDTMA, se pretenden obtener mutantes afectadas en la biosntesis de novo de PL, particularmente en cardiolipina sintasa. Paralelamente se estudiar si fosfolipasa D participa en la respuesta, lo que permitir asignar un rol a esta enzima en procesos de sealizacin anlogos a los que ocurren en organismos eucariotas. En presencia de TDTMA y Al, P. putida responde aumentando el contenido de fosfatidilcolina y posiblemente este PL acte como un reservorio temporario del in. Identificar en <i>P. putida</i> los genes que codifican para las enzimas responsables de su biosntesis, particularmente fosfatidilcolina sintasa y/o fosfolpido N-metiltranferasa, conducir a conocer el mecanismo por el cual fosfatidilcolina estara involucrada en la respuesta a Al.
Resumo:
La agricultura moderna se basa en el empleo de fertilizantes y pesticidas qumicos para aumentar la productividad y para el control de enfermedades de los cultivos; sin embargo, existe una tendencia a disminuir su uso en la agricultura debido a los efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente. Una estrategia alternativa al uso de agroqumicos es el empleo de microorganismos capaces de promover el crecimiento vegetal y/o actuar como agentes de biocontrol. A la hora de formular un inoculante se debe tener en cuenta que la cepa sea competitiva. A pesar de que se conoce poco sobre el rol de las bacteriocinas en el medio ambiente; se ha observado que bacterias productoras de bacteriocinas son ms competitivas. Adems estos metabolitos pueden ser utilizados tambin para el control biolgico de bacterias patgenas. En el laboratorio se cuenta con cepas de Pseudomonas aislados de la rizsfera de cereales de la provincia de Crdoba. <i>Pseudomonas sp. SF4c (cepa nativa de trigo), secreta una bacteriocina de alto peso molecular, aun no caracterizada. HIPOTESIS: El empleo de formulaciones en base a cepas nativas competitivas, altamente eficientes para la promocin del crecimiento vegetal y el control biolgico permitir disminuir el uso de agroqumicos incrementando la produccin y/o calidad de los cultivos. Objetivos especficos: 1. Evaluar la capacidad de Pseudomonas nativas de inhibir el crecimiento de hongos fitopatgeno. 2. Analizar la produccin de bacteriocinas en <i>Pseudomonas spp.</i> 3. Purificar parcialmente la bacteriocina secretada por <i>Pseudomonas sp.</i> SF4c. Para llevar a cabo este proyecto, - Se probar la capacidad de Pseudomonas de inhibir el crecimiento de hongos fitopatgenos en medio agar dextrosa papa. En las cepas biocontroladoras, se buscarn los genes implicados en la sntesis de metabolitos secundarios, mediante PCR usando primer especficos. - Se analizar la produccin de bacteriocinas en <i>Pseudomonas</i> nativas. En las cepas bacteriocinognicas se realizarn estudios adicionales para conocer la estabilidad de estos compuestos (sensibilidad a enzimas proteolticas, calor, UV). -Se purificar la bacteriocina secretada por Pseudomonas sp. SF4C, mediante cromatografa de exclusin molecular, las fracciones recogidas sern analizados en geles de poliacrilamida. La identificacin de la protena ser realizada por espectrometra de masa MALDI-TOF. Se espera encontrar dentro de la coleccin, cepas capaces de controlar el desarrollo de hongos fitopatgenos, dilucidar los mecanismos mediante el cual ejerce su efecto de biocontrol y avanzar en el conocimiento de nuevas bacteriocinas. A nivel industrial, existe en el futuro la posibilidad de que estas bacterias puedan ser utilizadas en la formulacin de inoculantes para ser usados en la fertilizacin de cultivos de cereales que son de gran importancia econmica para la regin, y/o como agentes de control biolgico.
Resumo:
La inhibicin en la actividad de ciertas enzimas esenciales puede generar disturbios en la fisiologa de algunos organismos como insectos, plantas y microorganismos y en muchos casos puede conducir a su muerte. Por otro lado, la inhibicin de estas protenas logra modificar factores implicados en la manifestacin de determinadas enfermedades. Entre las enzimas que muestran estas caractersticas podemos mencionar a tirosinasa, p-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa (HPPD) y acetilcolinesterasa (AChE). Debido a la necesidad de nuevas drogas con accin inhibidora de las mencionadas enzimas,los investigadores estn explorando el mundo vegetal con el fin de obtenerlas,ya que se ha comprobado que las plantas son capaces de sintetizar esta clase de molculas. Plantas nativas de nuestra regin presentan esta propiedad. Continuando con la bsqueda de compuestos bioactivos obtenidos de plantas, se propone en este proyecto obtener nuevos agentes naturales altamente efectivos en inhibir las nombradas enzimas a partir de 100 plantas nativas de la regin central de Argentina. Los compuestos aislados pueden ser utilizados directamente o servir como modelo para la sntesis de anlogos. En primer lugar se determinar la efectividad de los extractos obtenidos a partir de las plantas seleccionadas como inhibidores de HPPD (utilizando el mtodo del enol-borato) con el fin de seleccionar el ms potente. A partir de este extracto y de aquellos seleccionados como ms potentes en inhibir tirosinasa y AChE se aislarn, mediante aislamiento bioguiado, e identificarn el/los compuesto/s responsables. Este proceso ser llevado a cabo por tcnicas cromatogrficas y espectroscpicas y el seguimiento de actividad se realizar mediante el mtodo de enol-borato, dopacromo y Ellman para HPPD, tirosinasa y AChE,respectivamente. Posterior a determinar el nivel de actividad (IC50) de cada compuesto aislado se estudiar el posible efecto sinergista que pudieran ejercer al combinarlos entre ellos (si ms de un compuesto es aislado de una planta) y con compuestos comerciales. Si los resultados muestran que los extractos ensayados y los metabolitos activos presentes en ellos exhiben alta efectividad en inhibir las enzimas, ellos pueden surgir como agentes teraputicos eficaces para el tratamiento de ciertas enfermedades que las involucran y de esta manera mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados. Estos productos pueden dar lugar a las compaas farmaceticas a producir drogas no convencionales como nuevas alternativas medicinales. Por otro lado estas sustancias pueden derivar en novedosos herbicidas, antimicrobianos o insecticidas.Dado que todas las plantas propuestas crecen fcilmente en Argentina, la produccin de estos medicamentos significara nuevas fuentes laborales para nuestro pas. El hecho de poder obtener y posteriormente utilizar estos productos aumenta en forma sustancial el aprovechamiento que podemos darle a nuestra rica flora nativa.
Resumo:
La autooxidacin es la forma de deterioro de los productos grasos ms importante despus de las alteraciones producidas por microorganismos, lo que representa un tema de gran inters econmico para las industrias alimenticia y cosmtica, ya que da lugar a la aparicin de sabores y olores desagradables lo que hace que estos productos sean inaceptables para el consumidor o que reduzcan su vida til. Dicho proceso se inicia a partir de la reaccin de cidos grasos con oxgeno y puede ser desencadenado por la exposicin del producto graso a la luz medioambiental. En estos casos ocurre un proceso de fotooxidacin sensibilizada, con la participacin de especies reactivas de oxgeno (ROS). Por esta razn, la preservacin de producto graso al efecto de las ROS es un punto de capital importancia. Las industrias intentan evitar la oxidacin de los productos grasos mediante diferentes tcnicas, como el envasado al vaco o en recipientes opacos, pero tambin utilizando antioxidantes agregados ex-profeso. En particular, los fenoles son secuestradores no enzimticos de ROS y radicales libres. Actan como antioxidantes secundarios o interruptores de la cadena oxidativa de lpidos, desactivando las especies reactivas en sus etapas iniciales y evitando que el proceso oxidativo contine. Por tal motivo, para el presente Proyecto hemos escogido, como potenciales antioxidantes, dos fenoles estructuralmente relacionados con el hidroxitirosol-un antioxidante natural del aceite de oliva-. A travs de reacciones fotosensibilizadas, mediante un estudio cintico, mecanstico, de relaciones estructura-reactividad y de dilucidacin de fotoproductos se intentar obtener la informacin que satisface los objetivos especficos de este Proyecto, a saber: a) la resistencia de dHT frente a la oxidacin fotopromovida, y en particular a los procesos fotosensibilizados; b) la propensin de dHT para generar especies oxidantes ya sea por irradiacin directa o por interacciones especficas con estados excitados de otras molculas; c) la influencia del medio sobre la capacidad antioxidante de dHT; d) el establecimiento de relaciones estructura-reactividad en lo referida a la actividad antioxidante de dHT. Se trabajar con distintos tipos de sensibilizadores como generadores de diferentes ROS. Para establecer y dilucidar los aspectos cinticos y mecansticos mencionados es necesario obtenerinformacin acerca de las constantes cinticas de los diferentes procesos involucrados. La estrategia de trabajo consistir en abordar condiciones experimentales tales que inhiban determinadas reacciones competitivas y permitan el desarrollo de otras. Se espera que el conocimiento que se genere a partir de los resultados del presente Proyecto, constituya un importante aporte para el diseo y desarrollo de nuevos antioxidantes liposolubles que posean exacerbadas sus propiedades como fotoprotectores frente a eventuales oxidaciones a las que pueda estar expuesto un producto graso.
Resumo:
Las infecciones bacterianas estn en franco aumento por diversas razones, en especial por la aparicin de resistencia a los antibiticos comerciales. Por otro lado, los inhibidores de acetilcolinesterasa, los cuales son utilizados para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, presentan inconvenientes asociados a su toxicidad. Los inhibidores de tirosinasa son utilizados como agentes terapeticos, cosmticos y como aditivos alimentarios, por lo que su bsqueda es de alta relevancia. El cncer es una patologa que se cobra numerosas vidas anualmente. Se han caracterizado tres subfamilias de protenas MAPK en los vertebrados cuya desrregulacin implica la aparicin de numerosos tipos de cncer: JNK, el grupo de las quinasas p38 y las protenas ERK. Una activacin y/o inhibicin combinada de estas tres vas conducira a encontrar nuevos agentes teraputicos para el control de determinados tipos de tumores. En otro aspecto relacionado al cncer y sus terapias, muchas drogas antitumorales convencionales corren el riesgo de perder protagonismo debido a su deteriorada eficacia. Esto se atribuye fundamentalmente al hecho de que las clulas cancergenas han desarrollado resistencia contra ellas debido a la sobre-expresin de bombas de resistencia a multidrogas (MDR). La inhibicin de estas bombas se traduce en un aumento de la eficacia de las quimioterapias. Las plantas son capaces de sintetizar compuestos con diferentes bioactividades los cuales pueden ser aprovechados por el hombre para la obtencin de nuevos agentes terapeticos. Es nuestro objetivo encontrar nuevas sustancias obtenidas a partir de plantas nativas y naturalizadas del centro de Argentina efectivas para inhibir bacterias, enzimas asociadas a patologas y MDR. Estos productos pueden llevar a nuevos medicamentos fitoterpicos o a novedosos lderes para la sntesis de anlogos.
Resumo:
Se realiza el estudio y caracterizacin qumica de la fraccin orgnica voltil (COVs) presente en plantas Medicinales y Aromticas, mediante la utilizacin de la Microextraccin en Fase Slida (SPME) y posterior anlisis cuali-cuantitativo por Cromatografa Gaseosa adosada a un Espectrmetro de Masas (GC-MS). A travs del estudio y caracterizacin de los compuestos orgnicos voltiles presentes, se busca establecer similitudes y diferencias en especmenes de flora autctona perteneciente al mismo gnero pero de diferentes especies. En el caso de plantas aromticas usadas en tecnologa de alimentos, se realizan tambin estudios sensoriales para investigar posibles correlaciones entre la aceptacin por parte de consumidores y la composicin de voltiles de las mismas. Adems de esto, se trata de establecer las mejores condiciones de conservacin y almacenamiento de aquellas plantas aromticas que poseen importancia econmica, evaluando as la estabilidad de los COVs responsables de las caractersticas aromticas, durante el proceso de conservacin y almacenamiento
Resumo:
La exposicin a la luz, al aire, a elevadas temperaturas y el almacenamiento prolongado produce alteraciones nutricionales y organolpticas en alimentos. Las modificaciones nutricionales pueden ser causadas por especies reactivas de oxgeno (ROS), las cuales producen oxidacin de protenas, lpidos, vitaminas, etc. Mientras que las alteraciones organolpticas involucran prdidas del flavor por la generacin de compuesto voltil off-flavor, debido principalmente al desarrollo de microorganismos y a oxidaciones. Compuestos bioactivos (CB) tales como carotenoides (Car) y flavonoides (Fl) cumplen relevantes funciones biolgicas, entre las que se pueden destacar la capacidad antioxidante, antimicrobiana y antitumoral, entre otras. El propsito de este proyecto es el estudio de propiedades biolgicas en particular capacidad antioxidante y antimicrobiana de CB como Car y Fl microencapsulados en biopolmeros para determinar el efecto de los mismos sobre las alteraciones nutricionales y organolpticas en alimentos durante el almacenamiento. Los CB sern microencapsulados por secado por aspersin spray drying, atrapamiento en liposomas o mltiple emulsificacin evaporacin de solvente, utilizando goma arbica, lecitina o quitosano como materiales de pared. Se estudiar la capacidad de los compuestos bioactivos y de los materiales de pared para desactivar ROS por espectroscopia de absorcin UV-Vis. Se determinar la actividad antimicrobiana de los mismos frente a microorganismos especialmente psicrotrofos, por difusin en discos sobre placa de agar previamente inoculadas, por curvas de crecimiento y por ensayos de viabilidad. Posteriormente se analizarn las alteraciones nutricionales y organolpticas en muestras de leche en condiciones de iluminacin y temperatura que simulen las de almacenamiento. Para tal fin, se evaluar la estabilidad de protenas y vitaminas, por electroforesis capilar, la formacin de compuestos voltiles se determinar por cromatografa de gases y el desarrollo de microorganismos por recuento estndar en placa. Finalmente se evaluar el efecto de la adicin de carotenoides y flavonoides microencapsulados sobre la degradacin de protenas y vitaminas, la formacin de off-flavor y el desarrollo de microorganismos durante el almacenamiento de leche. Con este proyecto se pretende determinar tanto la capacidad antioxidante como antimicrobiana de carotenoides y flavonoides puros y microencapsulados, as como de los biopolmeros usado para la microencapsulacin y su potencial aplicacin como conservantes en leche en la formulacin de productos nutracuticos.
Resumo:
El objetivo del presente proyecto es estudiar los procesos fsicos y qumicos del radical OH con compuestos orgnicos voltiles (COVs), con los cuales sea factible la formacin de agregados de van der Waals (vdW) responsables de la curvatura en los grficos de Arrhenius, empleando tcnicas modernas, complementarias entre si y novedosas en el pas. El problema ser abordado desde tres perspectivas complementarias: 1) estudios cinticos, 2) estudios mecansticos y de distribucin de productos y 3) estudios de la dinmica de los procesos fsicos y qumicos. La finalidad es alcanzar una mejor comprensin de los mecanismos que intervienen en el comportamiento qumico de especies presentes en la atmsfera y obtener datos cinticos de alta calidad que puedan alimentar modelos computacionales capaces de describir la composicin de la atmsfera, presente y futura. Los objetivos son estudiar: 1) mediante fotlisis lser pulsada con deteccin por fluorescencia inducida por lser (PLP-LIF), en reactores de flujo, la cintica de reaccin del radical OH(v=0) con COVs que presentan grficos de Arrhenius curvos con energas de activacin negativas, tales como alcoholes insaturados, alquenos halogenados, teres halogenados, steres alifticos; 2) en una cmara de simulacin de condiciones atmosfricas de gran volumen (4500 L), la identidad y el rendimiento de productos de las reacciones mencionadas, a fines de evaluar su impacto atmosfrico y dilucidar los mecanismos de reaccin; 3) mediante haces moleculares y espectroscopa lser, la estructura y reactividad de complejos de vdW entre alcoholes insaturados o aromticos (cresoles) y el radical OH, como modelo de los aductos propuestos como responsables de la desviacin al comportamiento de Arrhenius de las reacciones mencionadas; 4) mediante PLP-LIF y expansiones supersnicas, las constantes especficas estado a estado (ksts) de relajacin/reaccin del radical OH(v=1-4) vibracionalmente excitado con los COVs mencionados. Los resultados experimentales obtenidos sern contrastados con clculos ab-initio de estructura electrnica, los cuales apoyarn las interpretaciones, permitirn proponer estructuras de estados de transicin y aductos colisionales, como as tambin calcular las frecuencias de vibracin de los complejos de vdW para su posterior asignacin en los espectros LIF y REMPI. Asimismo, los mecanismos de reaccin propuestos y los parmetros cinticos medidos experimentalmente sern comparados con aquellos obtenidos por clculos tericos. The aim of this project is to study the physical and chemical processes of OH radicals with volatile organic compounds (VOCs) with which the formation of van der Waals (vdW) clusters, responsible for the observed curvature in the Arrhenius plots, might be feasible. The problem will be addressed as follow : 1) kinetic studies; 2) products distribution and mechanistic studies and 3) dynamical studies of the physical and chemical processes. The purpose is to obtain a better understanding of the mechanisms that govern the chemical behavior of species present in the atmosphere and to obtain high quality kinetic data to be used as input to computational models. We will study: 1) the reaction kinetics of OH (v=0) radicals with VOCs such as unsaturated alcohols, halogenated alkenes, halogenated ethers, aliphatic esters, which show curved Arrhenius plots and negative activation energies, by PLP-LIF, in flow systems; 2) in a large volume (4500 L) atmospheric simulation chamber, reaction products yields in order to evaluate their atmospheric impact and reaction mechanisms; 3) using molecular beams and laser spectroscopy, the structure and reactivity of the vdW complexes formed between the unsaturated or aromatic alcohols and the OH radicals as a model of the adducts proposed as responsible for the non-Arrhenius behavior; 4) the specific state-to-state relaxation/reaction rate constants (ksts) of the vibrationally excited OH (v=1-4) radical with the VOCs by PLP-LIF and supersonic expansions. Ab-initio calculations will be carried out to support the interpretation of the experimental results, to obtain the transition state and collisional adducts structures, as well as to calculate the vibrational frequencies of the vdW complexes to assign to the LIF and REMPI spectra. Also, the proposed reaction mechanisms and the experimentally measured kinetic parameters will be compared with those obtained from theoretical calculations.
Resumo:
Em condies de campo, borbulhas de laranja 'Pera' foram enxertadas sobre porta-enxertos de limo 'Cravo'. As alturas de enxertia utilizadas foram 5, 10, 20 e 40 cm acima do colo dos porta - enxertos nas exposies norte, sul, leste e oeste. Utilizou-se como mtodo de foramento do enxerto, o corte parcial do porta-enxerto pouco acima da enxertia com envergamento (pique). As alturas e as exposies de enxertia no afetaram o pegamento dos enxertos. Ovigor das mudas no foi afetado pelas exposies de enxertia, mas foi pelas alturas. As alturas de 5 e 10 cm promoveram maior desenvolvimento e maior dimetro da haste principal do enxerto.
Resumo:
O presente trabalho teve como objetivo avaliar a influncia de oito porta-enxertos no vigor, produo e produtividade da laranjeira 'Pera'. Para a realizao deste estudo utilizaram-se plantas de um experimento instalado na Fazenda Experimental Lageado da UNESP, Campus de Botucatu, So Paulo. O delineamento estatstico adotado foi o de blocos ao acaso. Os porta-enxertos estudados foram: limoeiros 'Cravo', 'Volkameriano' e 'Rugoso da Flrida', tangerineiras 'Clepatra' e 'Sunki', laranjeira 'Caipira', 'Trifoliata' e citrange 'Carrizo'. Os resultados revelaram que os porta-enxertos tangerineiras 'Clepatra' e 'Sunki' e limoeiro 'Rugoso da Flrida' induziram a um maior desenvolvimento das plantas da laranjeira 'Pera'. Os porta-enxertos limoeiros 'Volkameriano' , 'Rugoso da Flrida' e 'Cravo' e as tangerineiras 'Sunki' e 'Clepatra' induziram as maiores produes totais. Os maiores valores de ndice de eficincia (produo (kg)/m copa) foram constatados em plantas sobre 'Trifoliata', citrange 'Carrizo' e limoeiro 'Cravo'. Caractersticas desses porta-enxertos so discutidas.
Resumo:
La qualitat del fruit s un concepte multidisciplinari i complex de determinar amb claredat i precisi degut a que intervenen factors lligats a la varietat, al mercat, al consumidor final o factors de seguretat agroalimentria. En el cas de poma Golden, la fruita de primera categoria est definida per criteris com calibre de ms de 70 mm i sense russeting, malgrat aix hi ha mercats del nord dEspanya que aprecien ms la presencia de russeting. Un altre exemple seria el cas de prssec o nectarina, es considera com a criteri de qualitat la coloraci homognia i vermella-fosca, per al mercat nacional saprecien els calibres grans, mentre que certs mercats europeus prefereixen els calibres ms petits. En el cas de pera Conference hi ha una srie de criteris que la seva importncia ve condicionada pel mercat o pel consumidor, com sn el calibre, la forma, el color de la pell o el russeting. De tots aquests factors, probablement la presencia de russeting sigui un dels criteris que est ms ests en la majoria dels mercats o consumidors que coneixen la pera Conference, la qual cosa implica la necessitat de produir Conference amb russeting. Des del punt de vista comercial el russeting presenta una altre avantatge com es una major rusticitat de la pell, la qual cosa redueix els problemes de manipulaci i les prdues degudes a lescaldat que apareix quan la fruita est a lexpositor dels supermercats. El russeting s una alteraci de lepidermis dels fruits, degut a la cicatritzaci de petites lesions que es produeixen a les primeres etapes de la formaci dels fruits. Laparici safavoreix per humitats altes i temperatures baixes durant les primeres setmanes posteriors a la floraci. Els anys que no es donen aquestes condicions es fa necessari realitzar tractaments amb productes que afavoreixen laparici del russeting. Lobjectiu daquest estudi es determinar quines son els productes i el calendari daplicaci ms eficaces per afavorir laparici de russeting en pera Conference, aix com el seu efecte sobre els parmetres productius.