998 resultados para COLOMBIA - RELACIONES EXTERIORES - VENEZUELA - 2008-2010
Resumo:
El objetivo general de esta investigación es analizar el proceso de incorporación del gobierno electrónico en Colombia, así como evaluar el impacto de las TIC en asuntos del gobierno y su relación con los ciudadanos, puesto que en la práctica se desea incrementar la participación en asuntos públicos y una inclusión ciudadana a través de las TIC. El éxito del Gobierno en Línea dependerá de la transparencia y confianza creciente entre el gobierno y los ciudadanos y toma como referencia la estrategia de Gobierno en Línea 2008-2010. Será usada, una metodología exploratoria y descriptiva sobre la base de documentos bibliográficos y publicaciones periódicas y académicas.
Resumo:
Las relaciones político-militares entre Colombia y Estados Unidos (EE.UU.) se han orientado desde la década de los ochenta a la solución de dos asuntos fundamentales de la agenda bilateral, como son: por un lado, la Lucha contra las Drogas, y desde los ataques del 11 de septiembre de 2001, la Lucha Global contra el Terrorismo Internacional. A partir de esto, la alianza formada entre ambas naciones se ha manifestado, en términos materiales, en el incremento de ayudas económicas, material armamentístico, inteligencia, tropas y contratistas estadounidenses en Colombia, lo cual, acompañado de la alineación colombiana al discurso antiterrorista estadounidense han permitido que Colombia sea considerado por EE.UU. como un aliado estratégico en la región. Ante el escenario de las relaciones colombo-estadounidenses, la administración de Hugo Chávez Frías inició un programa de reorientación de la política de seguridad y defensa venezolana con el fin de garantizar la defensa integral del Estado, a partir del incremento en la adquisición de material bélico y reequipamiento militar, la profundización de las relaciones cívico-militares y el involucramiento directo de la sociedad civil en la defensa del Estado. Por lo anterior, este estudio se centra particularmente, en determinar en qué medida la reorientación de la doctrina de seguridad venezolana durante el gobierno de Chávez, en especial durante el periodo 2006-2010, hace parte de una estrategia defensiva frente a la amenaza identificada en la relación político-militar entre Colombia y Estados Unidos.
Resumo:
Esta disertación busca establecer en el seno de la discusión de las nociones de seguridad propuestas por el paradigma realista y el paradigma liberal, los avances y las limitaciones de la cooperación bilateral entre Colombia y Panamá con respecto a las problemática de los migrantes forzados colombianos en la frontera común durante el periodo 2002-2010.
Resumo:
El interés principal de este estudio de caso es analizar y caracterizar el fenómeno del Crimen Organizado (CO) en México y Colombia, y su manifestación a través de estructuras criminales como carteles de droga (en el caso mexicano), y BACRIM, FARC y grupos insurgentes (en el caso colombiano), para luego analizar y evaluar cuáles han sido las tendencias de convergencia y divergencia en el marco de cooperación de estos países en torno al tráfico de droga en un periodo comprendido entre el 2003 al 2010.
Resumo:
El presente trabajo de investigación busca analizar el papel de la Diplomacia Cultural de Corea del Sur en el posicionamiento de su marca país en Colombia en el periodo 2011-2013. Se pretende demostrar que desde el 2011 la diplomacia cultural de Corea del Sur ha sido usada como estrategia sistemática y armónica del Gobierno de Lee Myung Bak en alianza con los sectores público y privado, a fin de posicionar su marca país en Colombia y promover a través de la llamada “Ola Coreana” la demanda por parte de la sociedad colombiana de productos culturales y educativos coreanos. Al ser este un estudio de caso que aborda experiencias concretas durante un periodo de tiempo de 3 años, el diseño metodológico será longitudinal dentro de un marco cualitativo de investigación, usando como principal técnica el análisis documental.
Resumo:
El objetivo de esta investigación es explicar la forma en que la oferta de drogas ilícitas en la frontera ha configurado los mecanismos de cooperación entre Colombia y Perú de 2003 a 2012. Éste será desarrollado a través de los conceptos de cooperación (Keohane 1984) y securitización (Buzan 1998), que condujeron al estudio del proceso de coordinación política en tres etapas (Balzacq 2010): qué se dice en los acuerdos de cooperación entre Colombia y Perú, cómo han actuado los Estados en la frontera y cómo ese comportamiento ha afectado la posibilidad de coordinación política con Ecuador y Brasil dentro del micro complejo regional de seguridad. De esta manera, se probará que el tema de la oferta de drogas ilícitas en la frontera permanece en el campo politizado en la agenda colombo-peruana, mientras que la posibilidad de vínculos entre grupos armados organizados de ambos Estados está securitizada.
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Simonoff, Alejandro César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta monografía tiene como objetivo analizar la política exterior de China hacia América Latina en materia económica, política y cultural, con énfasis en las relaciones con Colombia, durante el periodo de 2010 a 2015. Los conceptos de Soft Power y desarrollo pacífico son centrales en el estudio porque sirven para entender la proyección de la política exterior china y cómo mediante ello pretende posicionar una mayor influencia en la región. El trabajo es de tipo analítico, porque identifica la política exterior china y su alcance.
Resumo:
Colombia y Ecuador, en particular, atraviesan por complejos fenómenos sociales, económicos y políticos, que los conducen a mantener un alto grado de vulnerabilidad e inseguridad en la región. Por esta razón, el tema de la seguridad en Colombia y el desborde del conflicto interno colombiano en las fronteras se constituyó en un asunto importante escalonamiento del conflicto interno colombiano en los últimos seis años ha deteriorado las condiciones de vida en la zona fronteriza de Colombia y Ecuador, lo que ha generado violencia e inestabilidad y han impactado neurálgicamente la débil institucionalidad en ambos países. Por lo tanto, el impacto del conflicto ha llevado a que las agendas seguridad de Colombia y Ecuador consoliden una visión que ha determinado la necesidad de emprender acciones preferiblemente militares y policivas contra los grupos al margen de la ley; por tal razón, la mejor forma de sostener la integridad del Estado ha sido actuar militarmente sobre las amenazas.
Resumo:
La Misión Milagro es una iniciativa del Gobierno de la República Popular de Venezuela para dar solución a los problemas visuales de la población venezolana. Esta iniciativa se lleva a cabo con la República de Cuba. Esta Misión inició en el 2004.
Resumo:
La presente monografía realiza una análisis de la aplicación de los estatuto de carrera administrativa, ley 909 del 2004 y el de carrera diplomática y consular, Decreto 274 del 2000 en el Ministerio de Relaciones Exteriores durante el periodo del presidente Álvaro Uribe. Esto para mostrar como el criterio del mérito, como rector de la formación y gestión de la función pública, consagrado en la constitución y en los estatutos de carrera no se aplica en la práctica en dicho ministerio. Así mismo se busca a través de entrevistas a expertos en la materia dar una explicación a la desviación que se presenta en la práctica de los principios normativos sobre función pública.
Resumo:
El trabajo, analiza en impacto de la Cooperación Internacional del Japón a Colombia estudiando la transformación que la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) implementó durante el periodo 2003 - 2008. Para ello, parte del recorrido histórico de la actividad de la Agencia hasta 2003, en su entorno internacional y nacional, para luego determinar los diferentes factores-reto que enfrentó durante el periodo sugerido; su reorganización administrativa y presupuesta, así como los nuevos desafíos internacionales, así como sus respuestas para concluir en el decrecimiento de la ayuda a Colombia, con miras a una mejora en el mediano plazo. Emplea como herramientas teóricas la aproximación a la Cooperación Internacional planteada por Robert Keohane y el modelo básico de acción o cambio organizacional propuesto por Ernst Haas.
Resumo:
El propósito de esta monografía es explicar de qué manera la adquisición de material bélico de la administración Chávez desde el año 2004 al 2008, influyen en la relación bilateral Venezuela-Estados Unidos.