1000 resultados para CENTROS EDUCATIVOS-DISEÑO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se investigó las repercusiones que generan las conductas agresivas en el rendimiento académico de los y las estudiantes de los centros educativos: Abdón Cordero, Pablo J. Aguirre, María Escobar Granillo, Aminta de Montiel, pertenecientes al distrito 12-08 del Municipio de San Miguel, Departamento de San Miguel, identificando las causas externas que originan conductas agresivas, las cuales influyen en las notas de los y las educandos. Asimismo, se analizó el nivel de inmersión que tiene la comunidad de aprendizaje para solucionar el fenómeno de las conductas agresivas de los y las educandos. En el diseño metodológico, se determinó el tipo de metodología a seguir en la investigación, la cual es descriptiva y sustentada bajo un enfoque cuantitativo, también se delimita la población y la muestra, además, de mostrar las técnicas e instrumento que permitieron la recolección de datos para poder alcanzar los objetivos propuestos. De los resultados obtenidos se pudo observar la existencia activa del fenómeno del acoso escolar, debido a que existe una gran cantidad de niños y niñas que practican las conductas agresivas en contra de sus coetáneos, sin embargo a pesar de que existe el fenómeno del bullying dentro de los centros educativos, esto no está afectando en el rendimiento académico de los y las estudiantes debido a que las notas obtenidas son excelentes. Entre las conductas agresivas más practicadas por los estudiantes se obtuvo: el acoso físico, es decir, los golpes corporales que los niños y niñas reciben por parte de sus compañeros acosadores. A pesar de que hayan reglas y normas disciplinarias a seguir, según los datos obtenidos no todos los niños y niñas cumplen estas normas o reglas, llevando esto a una decadencia en el ambiente armonioso y las relaciones interpersonales, pero a le vez se notó que las autoridades del centro educativo se esfuerzan por tener estas normas y reglas, para mantener el orden y la armonía en los centros escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se investigó en qué medida los enfoques metodológicos inciden en el aprendizaje de los niños y las niñas de los Centros Educativos del distrito 1205 del Departamento de San Miguel, analizando los enfoques metodológicos empleados por los docentes en la práctica pedagógica. Metodología: El enfoque para la investigación fue cuantitativo, ya que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente confiando en la medición numérica. El diseño de la investigación fue de carácter no experimental, y el método que se utilizó es de carácter, descriptivo, bibliográfico y de campo. Conclusión: Se encontraron muchos aspectos que son de gran importancia para el desarrollo de una buena ejecución en la práctica pedagógica impartida en cada salón de clases, dentro de los cuales se pudo conocer que en algunas áreas hay deficiencia lo cual repercute en el aprendizaje del estudiantado, interrumpiendo el acceso a la calidad educativa que se espera tener en cada institución.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general trazado en la realización del trabajo de investigación, consiste en brindar a los Consejos Directivos Escolares (C.D.E.) específicamente a los de educación media del área metropolitana de San Salvador, el diseño de un Sistema de Control Interno Contable, que muestre la forma en que los miembros de los Consejos Directivos deben administrar y controlar los recursos financieros. El desarrollo y contenido del trabajo se llevó a cabo por medio de una investigación realizada en las instituciones educativas al igual que en la unidad de Auditoría Interna del Ministerio de Educación, la cual permitió, conocer las deficiencias existentes en los Consejos Directivos, dicha investigación ayudó a efectuar un diagnóstico y poder así determinar la necesidad que tienen las administraciones escolares de contar con un Sistema de Control Interno Contable que les ayude en el desarrollo de su trabajo en lo que respecta al control y administración de los recursos financieros. La investigación preliminar es de naturaleza teórica en lo que respecta a la historia del control interno a nivel mundial y nacional al igual que las generalidades del mismo, además, se presentan conceptos y aspectos generales de los Consejos Directivos Escolares. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo fue enfocar el estudio en el área geográfica de San Salvador, es así como el universo quedó constituido por 23 instituciones. Para la obtención de la información se elaboró un cuestionario el cual se dividió en dos áreas: Generalidades de los C.D.E., Los Recursos Financieros y la Adquisición de Bienes y Servicios. Los resultados obtenidos de la investigación fueron tabulados y presentados gráficamente con su respectiva interpretación. Los resultados obtenidos sirvieron de base para la elaboración del Sistema de Control Interno Contable. Al final del documento se presentan las conclusiones y las recomendaciones del trabajo de investigación con un breve comentario sobre las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación surge como resultado de la búsqueda por motivar en los niños, a través de la educación infantil, su imaginación y creatividad las cuales puedan ser expresadas a través de su comunicación oral y creativa entendiendo que a estas edades no se produce la escritura propiamente dicha. Se propuso el “MIVE” Método Icono Verbal En una primera fase se ha seleccionado como técnicas e instrumentos de recolección de datos la Lista de Cotejo, la misma que ha servido para recoger datos en la muestra seleccionada que fueron 320 niños de 5 años. Se realizó en 32 colegios de Lima Perú, para lo cual se escogió el diseño Experimental con un enfoque cuantitativo y un nivel cuasi experimental. En una segunda fase, los resultados obtenidos en centros educativos infantiles que nos permiten describir las características de la muestra, el nivel de la comunicación, la percepción visual y la asociación de imágenes icónicas para elaborar una temática cuentista. En una tercera fase, se lleva a cabo la interpretación de los resultados sobre la incidencia de todos los factores en relación a la función del nivel de su oralidad creativa que presenta la muestra. Los resultados que se han obtenido al término de la investigación resultan de gran utilidad cuanto que aclaran y plantean que El método Icono Verbal, desarrolla la comunicación oral-creativa, su percepción visual y logran asociar imágenes icónicas para elaborar una estructura de cuento en los niños de 5 años de edad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El vertiginoso aumento de los movimientos migratorios unido a la facilidad de intercomunicación entre personas de cualquier parte del mundo, que la revolución tecnológica hace posible, origina una sociedad cada vez más multicultural. El incremento de la población inmigrante en nuestro país ha producido y sigue produciendo cambios demográficos, sociales, económicos y también educativos. Este proceso afecta al centro escolar como microcosmos que reproduce los procesos de la sociedad. El número de alumnos inmigrantes escolarizados se incrementa progresivamente, haciendo de la diversidad cultural la característica principal de las aulas. La presente investigación tiene como objetivo fundamental presentar y comprender la relación entre el trato habitual con alumnos inmigrantes y la percepción que se tiene de éstos. Se busca con ello emitir un pronóstico sobre el grado de inclusión del alumnado inmigrante en los centros educativos de la Comunidad de Madrid, con el fin de aportar información real que facilite el diseño de la intervención organizativa y educativa...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Puede parecer una obviedad pero, aún así, resultaría pertinente comenzar nuestra comunicación expresando que religiones a nuestro alcance hay más de una. De entrada, nos damos cuenta de que el hecho de hablar de «religión» para referirnos al catolicismo, el budismo o el Islam representa una conquista cultural porque implica englobarlas a todas dentro de una misma categoría: Aquello que da sentido. Y hoy, más que en otras épocas, tenemos que hablar de religiones porque la realidad contemporánea lo exige al son de un pluralismo religioso que muestra cambios en el papel y resalta la importancia de las distintas formas de religiosidad. Simultáneamente a este hecho, parecería que se da una progresiva secularización de la sociedad, que paradójicamente cabe combinar con un incremento del número de creencias y una mayor difusión de éstas. Estos dos elementos, pluralismo y secularización, son el germen de un proyecto de investigación cuyos resultados pretendemos mostrar en esta ponencia. Dicho estudio se ha llevado a cabo por el grupo de investigación ISOR, Investigaciones en Sociología de la Religión de la Universidad Autónoma de Barcelona. El estudio perseguía justamente facilitar estrategias, instrumentos e información al personal de los centros educativos, para un reconocimiento mutuo entre los actores en situaciones de diversidad religiosa. El objetivo se enmarcaba en un interés más general: Demostrar hasta qué punto la pluralidad religiosa convierte las situaciones cotidianas y evidentes en situaciones “cuestionadas” que exigen adaptación. Este trabajo de investigación partió de un análisis exhaustivo de la diversidad religiosa en diferentes ámbitos educativos enfatizando tanto aquello que es evidente como lo que pasa desapercibido. La información utilizada procede de un análisis detallado de 26 entrevistas en profundidad realizadas a miembros de distintos centros educativos catalanes, seleccionados según los siguientes criterios: el tipo de centro (infantil, primaria, secundaria), la titularidad del centro (público, privado, concertado), la diversidad territorial, y la presencia proporcionalmente significativa de alumnado de tradiciones religiosas minoritarias. El resultado de nuestra investigación nos permite afirmar que, teniendo en cuenta sólo los elementos religiosos, podemos constatar que en la inmensa mayoría de las ocasiones la diversidad religiosa no plantea problemas graves en los centros educativos. Sin embargo, al tiempo que hacemos esta afirmación, no podemos obviar la generalización de un conjunto de situaciones potencialmente conflictivas por la diversidad religiosa y que, pese a todo, son invisibilizadas, entre otras razones, por el capital cultural de las familias, el dominio que éstos tienen del idioma, o la incomprensión de los códigos de relación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicación Android que permite seleccionar provincia y municipio de Andalucía y localizar los centros escolares que hay cerca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A delinquência juvenil e a violência no namoro configuram-se como problemas sociais vivenciados por milhares de jovens e adolescentes. A delinquência, a violência na intimidade, a rejeição por parte do par amoroso na adolescência é uma experiencia que pode ter um impacto devastador em várias áreas da vida. Esta dissertação tem como principal objetivo perceber a relação entre a prática de comportamentos antissociais e delitivos, as crenças e as práticas de violência no namoro e a perceção de aceitação-rejeição do par amoroso junto de jovens portugueses descendentes de estrangeiros e de estrangeiros que se encontram internados em centros educativos portugueses. A amostra foi constituída por 22 jovens, doze da nacionalidade portuguesa com ascendência estrangeira, com idades compreendidas entre os 14 e os 18 anos de idade, e dez jovens da nacionalidade estrangeira, com idades compreendidas entre os 15 e 18 anos, sendo que apenas dez dos 22 jovens participaram nas entrevistas. Os instrumentos utilizados na recolha de dados foram a entrevista semiestruturada, o questionário sociodemográfico, o Questionário de Condutas Antissociais e Delitivas (CAD), o Intimate Partner Acceptance-Rejection/Control Questionnaire (IPARQ/CQ), a Escala de Crenças sobre Violência Conjugal (ECVC) e o Inventário de Violência Conjugal (IVC). Os resultados confirmam a prática de comportamentos antissociais e delitivos tanto pelos jovens estrangeiros como pelos jovens portugueses com ascendência estrangeira internados em Centros Educativos Portugueses. Verificou-se que a prática da violência no namoro (física e emocional), quer nas relações atuais, quer nas relações passadas é também uma evidência nesta amostra. As crenças favoráveis que legitimam e banalizam a pequena violência estão presentes tanto nos jovens estrangeiros como nos portugueses, contudo são os estrangeiros que mais banalizam e legitimam a pequena violência. Verifica-se que a hostilidade é a dimensão da rejeição mais presente nas relações; verifica-se também que a rejeição total é a dimensão da rejeição mais frequente no grupo dos jovens portugueses do que no grupo de jovens estrangeiros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El deporte de competición constituye, probablemente, la manifestación deportiva más importante en niños en edad escolar. El objetivo de este estudio es el analizar la apreciación de los profesores sobre la competición deportiva como medio de enseñanza-aprendizaje en la educación primaria. Para alcanzar este objetivo se utiliza un cuestionario. La muestra está compuesta por 140 profesores. De los resultados se deduce que la competición es un buen instrumento para la formación y educación de los niños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios que se están produciendo en la sociedad influyen notablemente sobre todo lo que nos rodea, van cambiando criterios y modificando comportamientos. Una transformación se va produciendo sin pausa y de forma gradual. El artículo pone de manifiesto una investigación llevada a término entre más de 300 docentes de 31 centros de secundaria y en donde se establece un análisis comparativo entre los cambios sociales y educativos y el nivel de competencia de trabajo cooperativo que asumen los docentes. También destaca las variables y los factores que condicionan su comportamiento: variables de proceso y contexto referidas a criterios de liderazgo, participación e implicación, comunicación y diálogo, metodología y recursos. Finalmente se presenta una valoración global para poner de manifiesto el inicio de un camino de cambios que nos lleve a una transformación de nuestras instituciones educativas. La competencia de trabajo cooperativo genera compromisos de participación incorporando gente que va aceptando los cambios, fragua el espíritu de transformación porque la necesidad de cambio no dependen de un solo individuo sino de un equipo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las respuestas a un cuestionario realizado al inicio de una investigación-acción en diferentes institutos de secundaria, nos muestran las opiniones que el profesorado de estos centros tiene acerca de la relación con las familias. Se trataba no sólo de conocer los puntos de vista de los y las docentes sino de utilizarlos en el claustro de los centros implicados para abrir un proceso de reflexión y de implementación de propuestas pedagógicas dirigidas a modificar aspectos de la cultura escolar. Todo ello en beneficio de una relación más fluida y, a la vez, más profunda, con las familias. Precisamente, el papel y el lugar de las familias en los institutos supone una de las claves para avanzar hacia un nuevo programa institucional en los centros de secundaria, una reinstitucionalización que tendría que situar en el centro de las preocupaciones docentes, la vinculación con las familias y la comunidad, aspecto indispensable para la mejora de los aprendizajes de todo el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la investigación desarrollada en el campo del software libre se pretende dar una visión de las cuestiones que existen a la hora de realizar una transición y migración a este tipo de software. Para ello se han estudiado los diferentes problemas existentes y todo el camino a recorrer para conseguir la implantación en centros educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de nuestra investigación es demostrar la importancia deluso de la lengua escolar fuera del entorno educativo y como este uso podría repercutir notablemente en el rendimiento académico del alumnado inmigrante. Según nuestra hipótesis, los alumnos inmigrantes que no practican en su vida cotidiana la lengua que se usa en los centros educativos realizarán más errores en la escritura que aquellos alumnos inmigrantes que sí practican dicho lenguaje fuera del entorno educativo. Las técnicas que emplearíamos para recopilar y clasificar la información serían cuestionarios y un corpus lingüístico. Los resultados que esperamos obtener son un número considerablemente alto de errores en la escritura por parte de los alumnos inmigrantes que no hablan el catalán en su entorno social no escolar, mientras que los alumnos autóctonos y los alumnos inmigrantes que sí practican el catalán fuera del ámbito educativo obtendrían mejores resultados. Estos resultados nos proporcionarían una evidencia más sobre la importancia del uso de las lenguas escolares en entornos no escolares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El auténtico protagonismo de los centros educativostiene que dirigirse a ayudar a pensar a sus alumnos y aenseñarlos a aprender, es decir, el docente tiene queenseñar estrategias de aprendizaje y debe promover elesfuerzo del estudiante para facilitar la construcción deesquemas y el aprendizaje permanente.El profesor debe utilizar cualquier situación deaprendizaje para enseñar dichas estrategias deaprendizaje, incluso en las situaciones de evaluación;por lo tanto, en este trabajo se sugiere que en lasevaluaciones de los alumnos y alumnas se tenga encuenta la metacognición como factor fundamental en elaprendizaje y la enseñanza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educar para la convivencia Prevención, análisis y negociación, ayuda entre iguales, mediación'. Resumen basado en el de la publicación