885 resultados para CAPITAL DE TRABAJO


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El factoring, es una moderna alternativa de financiación para obtener capital de trabajo, a través del cual las empresas pueden transformar en efectivo las cuentas por cobrar de sus negocios. Es una herramienta financiera cada vez más usada para proporcionar liquidez a empresas que venden a crédito, librándola de costosos y engorrosos trámites de cobro, permitiéndole mayor flexibilidad en sus créditos, convirtiendo sus ventas de corto plazo (con vencimiento no mayor a 180 días), en ventas de contado y lo que es más importante abriéndole nuevas posibilidades de crédito, dado que por la vía tradicional de financiación de su capital de trabajo a través de las entidades de crédito, las debilidades que presentan sus estados financieros, no les permite contar con esta posibilidad. Adicionalmente, le permite a las empresas hacer líquidas sus cuentas por cobrar, reducir los días de cobro de su cartera y en algunos casos los costos de financiación, lo que podría significar mejores condiciones de precio. Cada vez son más las empresas que recurren a este método para ajustar sus objetivos y disminuir el costo que representa constituir un importante departamento de cobros que, además de un buen servicio al cliente, obtenga un buen resultado frente a los mismos, a la hora de afrontar el pago de los servicios u obras. Con este trabajo, se intenta mostrar una forma distinta de financiamiento, a través de una herramienta que es sencilla y que permita a la pequeña y mediana empresa desligarse de la gestión de los cuentas por cobrar y reducir el costo que ello implica. Además se busca que el lector pueda apreciar las diferentes perspectivas y los diferentes ángulos de esta forma de financiamiento, partiendo desde su conceptualización en el derecho comercial, su operatoria desde el punto de vista económico y finalmente los diferentes tratamientos contables del factoring en base al riesgo tomado por la empresa que ofrece el servicio. Por otra parte se mostrarán distintas situaciones en base a los diferentes tipos de factoring que uno puede encontrar en el mercado, como así también su comparación con respecto a otros tipos de fuentes de financiamiento. Finalmente se mostraran las diferentes entidades financieras que prestan este servicio, analizando las entidades a las que uno puede acudir para obtener este tipo de financiamiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentaré un recorte de mi investigación laboral, vinculado a una de las fuentes abordadas: las sentencias dictadas por los tribunales de trabajo en conflictos vinculados al servicio doméstico. En mi investigación considero a la economía informal integrada a la economía capitalista, antes que como prácticas pre-capitalistas y evidencias de una modernización insuficiente. El crecimiento de la informalidad antes que responder a una fragmentación de circuitos económicos, podría pensarse como una dualización social entre aquellos que pueden insertarse en un reducido núcleo del empleo asalariado, y una mayoría de trabajadores precarios que se ve obligado a negociar individualmente con el capital. Las diversas modalidades de trabajo informal serían, en esta línea, un exponente del proceso de "abolición" del trabajo asalariado. Desde la consolidación de una justicia laboral en Argentina, la informalidad laboral ha sido penalizada por las normativas que regulan las relaciones entre capital y trabajo. El servicio doméstico, con una regulación tardía y discriminatoria, ha sido frágilmente considerado "trabajo", entre otras razones porque se da por sentado que no contribuye al crecimiento del capital. Existen además condicionantes de género que han favorecido la invisibilización del carácter laboral del servicio doméstico, como su asociación a la "naturaleza" femenina del trabajo doméstico. La noción de "régimen de invisibilidad" que propongo en esta investigación, surge en contraste a los elementos que, según Robert Castel, 2 han permitido que el trabajo pasara de la esfera de la servidumbre a la esfera de la libertad. Según el autor, dos elementos centrales permiten la construcción del estatuto del salariado: el derecho del trabajo y la protección social. Es decir, el trabajo dede ser servidumbre al alejarse del "reino exclusivo del mercado", al superarse el régimen de meras transacciones interindividuales de trabajo por dinero. El espacio en que se desarrollan las tareas y la superposición de funciones con el trabajo femenino gratuito, contribuyen a esa invisibilización. La justicia laboral parece haber reforzado este "régimen de invisibilidad", y por lo tanto la informalidad laboral en el sector. Caracterizaré brevemente el discurso jurídico que permite afirmar esta hipótesis. Finalmente, propongo una reflexión acerca de los alcances y limitaciones de esta fuente para los estudios del trabajo, y una revisión de las explicaciones que desde las Ciencias Sociales se han dado a la segregación laboral del servicio doméstico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que tiene por objetivo indagar en la relación Estado-empleadores analizando el desarrollo de las políticas públicas orientadas al mercado de trabajo a partir de 2003, en particular aquellas referidas a la registración laboral. Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que el papel del sector empleador y su constitución histórica en el entramado de relaciones sociales, políticas y económicas incide, resiste y condiciona la puesta en marcha de políticas de intervención estatal que pretendan alterar la relación asimétrica entre capital y trabajo, volviendo a la informalidad una estrategia permanente de empleabilidad y uso de la fuerza de trabajo que pone en jaque la capacidad de intervención del Estado en la promoción de políticas de inclusión social. Para abordar nuestro objetivo nos centramos en el estudio del comportamiento del sector empleador y lo que podríamos denominar como prácticas empresariales de resistencia al registro. En este primer avance de investigación utilizamos una metodología que combino el análisis documental y bibliográfico, presentando aquí las primeras reflexiones al respecto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrícola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el vínculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Junín, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrícola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el vínculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Junín, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentaré un recorte de mi investigación laboral, vinculado a una de las fuentes abordadas: las sentencias dictadas por los tribunales de trabajo en conflictos vinculados al servicio doméstico. En mi investigación considero a la economía informal integrada a la economía capitalista, antes que como prácticas pre-capitalistas y evidencias de una modernización insuficiente. El crecimiento de la informalidad antes que responder a una fragmentación de circuitos económicos, podría pensarse como una dualización social entre aquellos que pueden insertarse en un reducido núcleo del empleo asalariado, y una mayoría de trabajadores precarios que se ve obligado a negociar individualmente con el capital. Las diversas modalidades de trabajo informal serían, en esta línea, un exponente del proceso de "abolición" del trabajo asalariado. Desde la consolidación de una justicia laboral en Argentina, la informalidad laboral ha sido penalizada por las normativas que regulan las relaciones entre capital y trabajo. El servicio doméstico, con una regulación tardía y discriminatoria, ha sido frágilmente considerado "trabajo", entre otras razones porque se da por sentado que no contribuye al crecimiento del capital. Existen además condicionantes de género que han favorecido la invisibilización del carácter laboral del servicio doméstico, como su asociación a la "naturaleza" femenina del trabajo doméstico. La noción de "régimen de invisibilidad" que propongo en esta investigación, surge en contraste a los elementos que, según Robert Castel, 2 han permitido que el trabajo pasara de la esfera de la servidumbre a la esfera de la libertad. Según el autor, dos elementos centrales permiten la construcción del estatuto del salariado: el derecho del trabajo y la protección social. Es decir, el trabajo dede ser servidumbre al alejarse del "reino exclusivo del mercado", al superarse el régimen de meras transacciones interindividuales de trabajo por dinero. El espacio en que se desarrollan las tareas y la superposición de funciones con el trabajo femenino gratuito, contribuyen a esa invisibilización. La justicia laboral parece haber reforzado este "régimen de invisibilidad", y por lo tanto la informalidad laboral en el sector. Caracterizaré brevemente el discurso jurídico que permite afirmar esta hipótesis. Finalmente, propongo una reflexión acerca de los alcances y limitaciones de esta fuente para los estudios del trabajo, y una revisión de las explicaciones que desde las Ciencias Sociales se han dado a la segregación laboral del servicio doméstico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que tiene por objetivo indagar en la relación Estado-empleadores analizando el desarrollo de las políticas públicas orientadas al mercado de trabajo a partir de 2003, en particular aquellas referidas a la registración laboral. Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que el papel del sector empleador y su constitución histórica en el entramado de relaciones sociales, políticas y económicas incide, resiste y condiciona la puesta en marcha de políticas de intervención estatal que pretendan alterar la relación asimétrica entre capital y trabajo, volviendo a la informalidad una estrategia permanente de empleabilidad y uso de la fuerza de trabajo que pone en jaque la capacidad de intervención del Estado en la promoción de políticas de inclusión social. Para abordar nuestro objetivo nos centramos en el estudio del comportamiento del sector empleador y lo que podríamos denominar como prácticas empresariales de resistencia al registro. En este primer avance de investigación utilizamos una metodología que combino el análisis documental y bibliográfico, presentando aquí las primeras reflexiones al respecto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se enmarca en un proyecto de investigación más amplio que tiene por objetivo indagar en la relación Estado-empleadores analizando el desarrollo de las políticas públicas orientadas al mercado de trabajo a partir de 2003, en particular aquellas referidas a la registración laboral. Nuestra hipótesis de trabajo sostiene que el papel del sector empleador y su constitución histórica en el entramado de relaciones sociales, políticas y económicas incide, resiste y condiciona la puesta en marcha de políticas de intervención estatal que pretendan alterar la relación asimétrica entre capital y trabajo, volviendo a la informalidad una estrategia permanente de empleabilidad y uso de la fuerza de trabajo que pone en jaque la capacidad de intervención del Estado en la promoción de políticas de inclusión social. Para abordar nuestro objetivo nos centramos en el estudio del comportamiento del sector empleador y lo que podríamos denominar como prácticas empresariales de resistencia al registro. En este primer avance de investigación utilizamos una metodología que combino el análisis documental y bibliográfico, presentando aquí las primeras reflexiones al respecto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene un doble objetivo. Por un lado, conocer cuál es la relación que guarda la agricultura familiar de la región pampeana argentina con los distintos factores de producción intentando verificar si es factible encontrar en estas unidades una forma particular de organizar el trabajo, relacionarse con el recurso tierra y/o capitalizarse (invertir en tecnología) que diferencie a la agricultura familiar de otras formas de producción. Por el otro, indagar acerca de los procesos de cambio que se han venido produciendo en las dinámicas de estas familias, con comportamientos y valores "modernos" característicos de familias urbanas, para analizar sus efectos sobre la organización de la unidad productiva. Todo ello, en el contexto de esta región cada vez más especializada en la producción agrícola e inserta en circuitos de comercialización mundiales. En este sentido, primero se observan los rasgos que presenta el vínculo de este tipo de unidades con los distintos factores de producción (tierra, capital y trabajo) y, a continuación, se propone un análisis acerca de las modificaciones atravesadas por las familias involucradas que han venido influyendo en la forma de tomar decisiones por parte de la unidad productiva. En cuanto al abordaje metodológico, se realizó una encuesta a productores familiares a partir de una muestra del total de establecimientos agropecuarios en el partido de Junín, ubicado en el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina, así como también se realizaron entrevistas a productores y a esposas e hijos de productores del partido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentaré un recorte de mi investigación laboral, vinculado a una de las fuentes abordadas: las sentencias dictadas por los tribunales de trabajo en conflictos vinculados al servicio doméstico. En mi investigación considero a la economía informal integrada a la economía capitalista, antes que como prácticas pre-capitalistas y evidencias de una modernización insuficiente. El crecimiento de la informalidad antes que responder a una fragmentación de circuitos económicos, podría pensarse como una dualización social entre aquellos que pueden insertarse en un reducido núcleo del empleo asalariado, y una mayoría de trabajadores precarios que se ve obligado a negociar individualmente con el capital. Las diversas modalidades de trabajo informal serían, en esta línea, un exponente del proceso de "abolición" del trabajo asalariado. Desde la consolidación de una justicia laboral en Argentina, la informalidad laboral ha sido penalizada por las normativas que regulan las relaciones entre capital y trabajo. El servicio doméstico, con una regulación tardía y discriminatoria, ha sido frágilmente considerado "trabajo", entre otras razones porque se da por sentado que no contribuye al crecimiento del capital. Existen además condicionantes de género que han favorecido la invisibilización del carácter laboral del servicio doméstico, como su asociación a la "naturaleza" femenina del trabajo doméstico. La noción de "régimen de invisibilidad" que propongo en esta investigación, surge en contraste a los elementos que, según Robert Castel, 2 han permitido que el trabajo pasara de la esfera de la servidumbre a la esfera de la libertad. Según el autor, dos elementos centrales permiten la construcción del estatuto del salariado: el derecho del trabajo y la protección social. Es decir, el trabajo dede ser servidumbre al alejarse del "reino exclusivo del mercado", al superarse el régimen de meras transacciones interindividuales de trabajo por dinero. El espacio en que se desarrollan las tareas y la superposición de funciones con el trabajo femenino gratuito, contribuyen a esa invisibilización. La justicia laboral parece haber reforzado este "régimen de invisibilidad", y por lo tanto la informalidad laboral en el sector. Caracterizaré brevemente el discurso jurídico que permite afirmar esta hipótesis. Finalmente, propongo una reflexión acerca de los alcances y limitaciones de esta fuente para los estudios del trabajo, y una revisión de las explicaciones que desde las Ciencias Sociales se han dado a la segregación laboral del servicio doméstico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se analiza el sector en el cual se encuentra la empresa Farm-Chemicals S.A. planta Formuladoray Productora de Agroquímicos genéricos, evaluando su potencialde mercado y se presenta un modelo financiero desde cuatro escenarios, con lo que obtenemos posibles panoramas futuros para la Compañía. La información ha sido preparada cuidadosamente, después de estudiar el mercado potencialexistente, la situación competitiva de Farm-Chemicals S.A. y las expectativas futuras dentro del sector en que se desenvuelve.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conasfaltos S.A es una empresa posicionada en el mercado en la venta de materiales pétreos y construcción de obras de infraestructura e ingeniería a nivel regional, con grandes expectativas de crecimiento y fortalecimiento en el sector de obras a nivel nacional. Basados en la propuesta de crecimiento y expansión, se considera prudente realizar una valoración de la unidad de negocio de obras, de manera que permita identificar oportunidades de mejora, e implementar estrategias que aporten al mejoramiento del VPN de la empresa, como se observa en el desarrollo de la trabajo. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo, consta del análisis realizado a partir del año 2006 de la industria de la construcción, principales indicadores económicos y del sector, además de los estados financieros de la empresa y sus principales competidores a nivel nacional y regional, de manera que se identifiquen comportamientos que permitan realizar las proyecciones necesarias para la valoración de la compañía a través del método de Flujo de caja libre descontado. En la valoración se encontró que la compañía debe tener especial cuidado con el capital de trabajo neto operativo, debido a su relación directa con las ventas, además es importante evaluar y controlar las inversiones, de acuerdo a la capacidad de la compañía, pues se identifica que los altos niveles de inversión proyectados en los periodos 2013 y 2015 son superiores a los flujos de caja bruto, generando destrucción de valor y en efecto un menor VPN.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo estudia las magnitudes y las implicaciones financieras del ciclo de conversión de efectivo (CCE), concepto desarrollado por Richards y Laughlin (1980) para integrartres indicadores fundamentales del capital de trabajo y de la gestión del circulante en la empresa comercial, como son los días de inventario, los días de cartera y los días de crédito de proveedores. Estimado a partir de los estados financieros de unamuestra de cinco grandes empresas del comercio minorista en Colombia (Almacenes Éxito-Cadenalco, Carulla- Vivero, Supertiendas y Droguerías Olímpica, Cacharrería La 14 yCarrefour), las cifras del CCE correspondientes al período 1998-2002 revelan la importancia del apalancamiento financiero basado en la cuenta de proveedores, así como sus implicaciones para el capital de trabajo y el equilibrio financiero de estas cadenas comerciales.