87 resultados para Briozous fòssils
Resumo:
En la presente nota se señala por vez primera la presencia de dos gasterópodos en el yacimiento pliocénico de Vilacolum (Girona), Bittium (S.S.) reticulatum DA COSTA y Scala (Hirtoscala) muricata RISSO, este último citado por vez primera en el Negeno espaol. Se acompaña de un catálogo actualizado de toda la fauna estudiada hasta el presente en dicho yacimiento ampliándose con especies hasta ahora no citadas de Crustceos y Equínidos halladas por nosotros
Resumo:
En esta nota se da una lista de los Moluscos fósiles hallados en las arcillas azules de la base de los niveles de Sant Mori-Sant Miquel de Fluva y otra de la a fauna contenida en los niveles amarillentos superiores. La primera demuestra que las arcillas azules basales corresponden a un Plioceno inferior-medio, mientras que tanto los niveles arenosos como los calcareníticos de la zona de Sant Mori-Sant Miquel de Fluvià corresponderían a un Plioceno medio-superior.
Resumo:
En el presente trabajo se describen y figuran las diferentes especies de VOLUTACEA (NEOGASTROPODA, GASTROPODA) rocedeiites de los yacimientos pliocénicos del Empordà, Girona España).
Hallazgo de 'Harrisichara lineata' Grambast, en el yacimiento del Parés, (Sant Boi de Lluçanés, Vic)
Resumo:
Palliolum (L.) excisum (Bronn) se encuentra en España en tres áreas: Cordillera Litoral (Cordillera Costero-Catalana), región de Alicante (Cordilleras Béticas) y Depresión del Guadalquivir. En las dos primeras tiene una distribución puntual, mientras que en la última son frecuentes las localidades en las que se presenta. Litológicamente es una especie que va asociada a las facies detríticas finas, faltando en las facies gruesas y carbonatadas. En la región maditerránea y en la atlántica del sur de Europa tiene una edad pliocénica. Sólo en el Camping Francás (España) correspondería al Mioceno superior y no se puede descartar la posibilidad de que esta localidad pudiera pertenecer al Plioceno. En el contravertido yacimiento de Dar-Bel-Hamri (Marruecos) presenta una posición estratigráfica dudosa y su edad se ha considerado como Massiniense.
Resumo:
Using X-Ray techniques, the boring activities of various Invertebrates on Bivalvia of wmian age were studied. Emphasis is placed on the boring activity of Porifera and their apparent preselection of the species bored, based on: a) the mineralogical composition, and/or b) the microstucture, andlor c) some special environmental conditions, or d) combinations of these three posibilities.
Resumo:
Se cita por primera vez el hallazgo de un coral colonia en Montjuich, Thegioastrea multisepta (SISMONDA) y se estudian las posibles causas de la rareza de este tipo de organismos en este yacimiento
Resumo:
Se describen en este trabajo los Insectvoros y Roedores de tres localidades de la Seu d'Urgell. Dos de ellas (Ballestar y Can Petit, pertenecientes a la formacin Ballestar) presentan una microfauna del Vallesiense inferior con Cricetulodon hatanbergeri, Muscardinus crusafonti, Myoglis meini, etc. La otra (La Bastida, en la Formacin Piedra) presenta una microfauna perteneciente al Vallesiense superior, con Progonomys cathalai como especie predominante. El análisis de esa fauna modifica el esquema estratigráfico propuesto hasta el presente para la cuenca de la Seu d'Urgell, ya que siempre se había sostenido que la Formación Piedra era anterior a la Formación Ballestar. De ambas formaciones se da una breve descripción sedimentológica.
Resumo:
En esta nota preliminar se dan a conocer dos nuevos yacimientos de microvertebrados situados en la cuenca del Valles-Penedes. La asociación de Roedores sita ambas localidades (Can Mar Vell y Can Julia) en la MN-4, equivalente al Burdigaliense superior. Dicha asociación y las caracteristicas litológicas y sedimentológicas de la unidad litoestratigráfica que la contiene, indican la existencia de reas lacustres y palustres en torno a las que lacobertera vegetal alcanzaba un notable desarrollo. Estas zonas lacustres podan pasar lateralmente a reas distales y proximales de abanicos aluviales, en las que se desarrollaba una intensa sedimentación detrítica y predominaban las condiciones subaéreas.
Resumo:
The El Soplao site is a recently-discovered Early Albian locality of the Basque-Cantabrian Basin (northern Spain) that has yielded a number of amber pieces with abundant bioinclusions. The amber-bearing deposit occurs in a non-marine to transitional marine siliciclastic unit (Las Peñosas Formation) that is interleaved within a regressive-transgressive, carbonate-dominated Lower Aptian-Upper Albian marine sequence. The Las Peñosas Formation corresponds to the regressive stage of this sequence and in its turn it splits into two smaller regressive-transgressive cycles. The coal and amber-bearing deposits occur in deltaic-estuarine environments developed during the maximum regressive episodes of these smaller regressive-transgressive cycles. The El Soplao amber shows Fourier Transform Infrared Spectroscopy spectra similar to other Spanish Cretaceous ambers and it is characterized by the profusion of sub-aerial, stalactite-like flows. Well-preserved plant cuticles assigned to the conifer genera Frenelopsis and Mirovia are abundant in the beds associated with amber. Leaves of the ginkgoalean genera Nehvizdya and Pseudotorellia also occur occasionally. Bioinclusions mainly consist of fossil insects of the orders Blattaria, Hemiptera, Thysanoptera, Raphidioptera, Neuroptera, Coleoptera, Hymenoptera and Diptera, although some spiders and spider webs have been observed as well. Some insects belong to groups scarce in the fossil record, such as a new morphotype of the wasp Archaeromma (of the family Mymarommatidae) and the biting midge Lebanoculicoides (of the monogeneric subfamily Lebanoculicoidinae). This new amber locality constitutes a very significant finding that will contribute to improving the knowledge and comprehension of the Albian non-marine paleoarthropod fauna.
Resumo:
Un muestreo intensivo del clasico yacimiento de mamíferos fósles de Santpedor ha dado como resultado la presencia de Theridomys aff. aquatilis, Gliravus aff. priscus, Eucricetodon atavus y Pseudoltinomys gaillardi. Esta asociacin permite atribuir 1os niveles del yacimiento al Oligoceno inferior mas bajo (nivel de Hoogbutsel)
Resumo:
[spa] En lo que concierne al cambio climático, los pronósticos de cercanos picos de combustible fósiles parecen buenas noticias pues la mayoría de las emisiones proceden de la quema de combustibles fósiles. Sin embargo, esto podría resultar engañoso de confirmarse las enormes estimaciones de reservas de carbón pues puede divisarse un intercambio de combustible fósiles con baja concentración de carbono (petróleo y gas) por otros de mayor (carbón). Ciñéndonos a esta hipótesis desarrollamos escenarios donde tan pronto el petróleo y el gas natural alcanzan su cénit la extracción de carbón crece lo necesario para compensar el descenso de los primeros. Estimamos las emisiones que se deriva de tales supuestos y las comparamos con el peor escenario del IPCC. Si bien dicho escenario parece improbable concluimos que los picos de petróleo y gas no son suficientes para evitar peligrosas sendas de gases de efecto invernadero. Las concentraciones de CO2 halladas superan con creces las 450 ppm sin signos de remisión.
Resumo:
Macroalgae is the dominant trophic group on Mediterranean infralittoral rocky bottoms, whereas zooxanthellate corals are extremely rare. However, in recent years, the invasive coral Oculina patagonica appears to be increasing its abundance through unknown means. Here we examine the pattern of variation of this species at a marine reserve between 2002 and 2010 and contribute to the understanding of the mechanisms that allow its current increase. Because indirect interactions between species can play a relevant role in the establishment of species, a parallel assessment of the sea urchin Paracentrotus lividus, the main herbivorous invertebrate in this habitat and thus a key species, was conducted. O. patagonica has shown a 3-fold increase in abundance over the last 8 years and has become the most abundant invertebrate in the shallow waters of the marine reserve, matching some dominant erect macroalgae in abundance. High recruitment played an important role in this increasing coral abundance. The results from this study provide compelling evidence that the increase in sea urchin abundance may be one of the main drivers of the observed increase in coral abundance. Sea urchins overgraze macroalgae and create barren patches in the space-limited macroalgal community that subsequently facilitate coral recruitment. This study indicates that trophic interactions contributed to the success of an invasive coral in the Mediterranean because sea urchins grazing activity indirectly facilitated expansion of the coral. Current coral abundance at the marine reserve has ended the monopolization of algae in rocky infralittoral assemblages, an event that could greatly modify both the underwater seascape and the sources of primary production in the ecosystem.
Resumo:
En el presente trabajo se describen las principales características estratigráficas y sedimentológicas del relleno de la fosa de la Cerdanya. A partir de éstas se han diferenciado dos unidades: la Unidad Neógena Inferior y la Unidad Neógena Superior que reflejan dos situaciones tectónicas diferentes. La Unidad Inferior corresponde al período de formación y posterior evolución de la fosa bajo el movimiento direccional de la falla NE-SW de la Tet, mientras que la Unidad Superior refleja una situación extensional generalizada. La revisión de los numerosos yacimientos de Mamíferos fósiles de la Unidad Neógena Inferior, expuesta en esta nota, permiten concluir que esta se sedimentó en el Vallesiense. Por contra, el hallazgo del nuevo yacimiento de Can Vilella, indican que la sedimentación de la Unidad Superior se inició en el Turoliense superior (MN 13)
Resumo:
Se estudian mineralógicamente los fosfatos miocénicos de Bellver de la Cerdanya (Lérida). Para ello, se emplean las técnicas siguientes: difracción de rayos X, espectroscopia de emisión y absorción de infrarrojos. Mediante el estudio roentgenológico determinamos que la especie mineral en estudio es la Anapaita (FeCaz(P04)2.4Hz0). La espectroscopia de emisión confirma, por una parte, la existencia de los elementos constituyentes de la fórmula química: P, Ca y Fe con líneas bien marcadas y, por otra parte, la presencia de Mn, Al, Si, Mg, Na y Cu como contaminantes. Finalmente, el estudio del espectro de absorción de rayos infrarrojos detecta el grupo fosfato, básico, y la presencia de agua de absorción.