956 resultados para Botero, Fernando 1932-
Resumo:
Ukrainan presidentiksi nousi ns. oranssin vallankumouksen nosteessa Viktor Justsenko. Hänen presidenttikaudellaan (2005-2010) vuosien 1932-33 nälänhätä (holodomor) nousi keskeiseksi sekä sisä-, että ulkopolitiikan teemaksi. Holodomor, joka viittaa nälällä aiheutettuun tuhoon, pyrittiin tuomaan osaksi ukrainalaista kollektiivista muistia. Justsenkon aloitteesta säädettiin laki, jonka mukaan holodomor oli ukrainalaisten kansanmurha. Vuosina 1932-33 ympäri Neuvostoliittoa vallitsi nälänhätä. Ukrainalainen maaseutu kärsi pahoin nälänhädän seurauksista, sillä eri arvioiden mukaan 3,5-10 miljoonaa ukrainalaista menehtyi joko suoranaisesti tai välillisesti nälänhädän seurauksena. Ukrainan itsenäistyttyä nälänhätä, jota oli diasporassa alettu kutsua holodomoriksi (nälkätuho), nousi kansallisen historian keskeiseksi teemaksi. Ukrainalainen historioitsija Georgi Kasjanov on nimittänyt tätä uutta vaihetta historian kansallistamiseksi. Tässä työssä pohditaan sitä, miksi holodomor nostettiin keskeiseen asemaan presidentti Viktor Justsenkon valtakaudella. Keskeinen vastakkainasettelun lähtökohta on ollut itsenäisen Ukrainan ja Neuvostoliiton seuraajavaltion Venäjän suhtautuminen nälänhätään 1932-33. Ukrainalaisissa näkökulmissa on painottunut stalinistisen järjestelmän kritiikki, mikä toisaalta on saatettu tulkita myös koko kommunistisen aikakauden tuomitsemiseksi. Venäjällä taas nälänhätä on tulkittu useimmiten yleisneuvostoliittolaiseksi tragediaksi, joka ei kohdistunut erityisesti mitään tiettyä kansallisuutta vastaan. Tutkimuksen keskeinen lähtökohta on tarkastella ukrainalaisten ja venäläisten tulkintojen eroja ja sitä, millä tavoin holodomorilla on tehty politiikkaa. Tutkimusaineistona on käytetty ukrainalaisten osalta presidentti Justsenkon puheita, lakialoitteita ja muita julkilausumia, sekä eräiden yhteiskunnallisten toimijoiden ja historioitsijoiden kannanottoja. Venäläisen osapuolen tulkintoja on pyritty luomaan muutamien tutkimusten ja yhteiskunnallisten toimijoiden, sekä poliitikkojen lausumien pohjalta. Suurin osa aineistosta on kerätty venäjänkielisistä verkkolehdistä. Presidentti Justsenkolle vuosien 1932-1933 historiasta muodostui ase, jolla hän kävi omaa poliittista taisteluaan lännen puolesta itää vastaan. Välit Venäjään olivat viileät koko hänen presidenttikautensa ajan. Lähimmäksi presidentin kantaa holodomor-kysymyksessä tulivat diasporaukrainalaiset. Venäjällä kritisoitiin ankarasti Justsenkon tanssia haudoilla eli hänen tapaansa käyttää nälänhädän uhreja oman politiikkansa välineenä. Venäläiset korostivat nälänhädän tragediaa kaikkien Neuvostoliiton kansojen tragediana. Holodomor oli osa kansallisen historian uudelleenkirjoitusta ja kansakunnan rakentamisen prosessia. Justsenkon päämääränä oli lähentää Ukrainaa länteen, jolloin ukrainalaisen kansakunnan uhriasema antoi oikeutuksen sanoutua irti neuvostoajasta. Tietyssä mielessä holodomor-projekti oli venäläisvastainen, sillä se implisiittisesti tuki käsitystä venäläisistä rikollisina, kansanmurhan toimeenpanijoina.
Resumo:
It is often maintained that the Prohibition Act (in force from 1 June 1919 to 5 April 1932) still influences both the Finnish alcohol policy and notions about alcohol. This study focuses on the development of women s opinions concerning Prohibition in Finland. What role did the formulation and expression of women s opinions and women's actions play in the final outcome of the Prohibition Act? What do the debate on Prohibition and women s activities for and against the legislation tell us about the status and possibilities of women to exert influence in the Finnish society of the Prohibition era? Women s opinions are particularly interesting since they deviated radically from what has generally been assumed. It was expected that the referendum of 1931 would result in a resounding vote of 100% in favour of Prohibition, but the outcome was a majority vote against it. Over 65% of the women who cast their vote in the referendum wanted a full repeal of Prohibition. The study approaches the history of Prohibition by combining methods and theories of the history of mentalities and social history with gender history. Women are examined as a heterogeneous group with dissimilar objectives and differing ways of acting and thinking. The research material consists of press materials, archival materials from organisations, personal materials and statistics from the Prohibition period. Both discourses and practices are examined; the object of the research is best described by Michel Foucault's concept of dispositif. When participating in the public debate on Prohibition, women based their right to express their opinions and take part in action on an ideological continuum spanning a hundred years, according to which home and family were central areas of women s interest. This idea was linked to questions of morality and social policy. On the other hand, women presented themselves as working taxpayers, voters and equal citizens. The most crucial issue in women's discussions was whether Prohibition improved or worsened the temperance of fathers, husbands and sons. The dichotomies town dweller - countryside dweller, Swedish-speaking Finnish-speaking, and middle class - working class were highly significant backgrounds both as factors dividing women and in public discussions regarding Prohibition. The 1931 referendum showed that the lines of demarcation drawn during the preceding debate did not materialise in political action in line with these dichotomies: the dispositif did not correspond to the discourse. Contrary to what was expressed in public, a great number of women among the labour and rural classes, among inland inhabitants and among Finnish-speakers were also against Prohibition. The media and organisations defended temperance and Prohibition almost until the end of the Prohibition era. This discourse was in conflict with the discourse of everyday conversations and practices in which alcohol was present.
Resumo:
Con el objetivo de conocer los insectos que colonizan troncos cortados de pino y sus enemigos naturales asociados, se realizó el presente estudio en tres sitios: la Unión, Las Tapias y San José del municipio de San Fernando en Nueva Segovia durante el periodo comprendido entre Diciembre 06 a Mayo 07. Varios tipos de insectos descortezadores, barrenadores y descomponedores de la madera a ser: Ips sp, Xyleborus sp, Lochmaeocles sp y termites fueron encontrados. Comparativamente Ips sp fue mas abundante en el sitio Las Tapias con un total de 179 emergencias, que representó el 44,58 % de los Ips sp que emergieron de los tres sitios de estudio. Asociados a Ips sp tres tipos de enemigos naturales fueron encontrados: el depredador Medetera sp (Diptera: Dolich opodidae), el parasitoide Heterospilus sp (Hymenoptera: Braconidae) y un parasitoide de identificado (Hymenoptera: Eulophidae). En los tres sitios de estudio el depredador Medetera sp fue el más abundante con 170 individuos que representaron el 88,54 % del total de todos los parasitoides emergidos en los tres sitios. El periodo y patrón de emergencia de Ips sp y los tres enemigos naturales observados fue similar para los tres sitios de estudio. La referencia de los dos parasitoides observados constituye la primera referencia de estos insectos afectando insectos descortezadores en Nicaragua, así también lo constituye la primer referencia del cerambicido Lochmaeocles sp como colonizador de trozas de pino en nuestro país.
Resumo:
Resumen: Los conceptos de “libertad” y “democracia” que se presentan en los discursos de Monseñor Miguel de Andrea durante los años 1932 y 1946 fueron fundamentales para elaborar una estrategia comunicacional orientada a combatir el comunismo y defender los valores republicanos. Se parte de la premisa de que el discurso es una herramienta primordial para difundir ideas y pensamientos, formar opinión y movilizar a la acción. El carácter excepcional de Miguel de Andrea en el mundo eclesiástico e intelectual de su tiempo lo convierten en una figura clave en la defensa de la Constitución y la democracia del período de entreguerras.
Resumo:
Resumen: En la segunda mitad del siglo XIV, Fernando Álvarez de Albornoz escribió un texto autobiográfi co en latín en la hoja de guarda de un códice del Decreto de Graciano. Parte de este texto es un relato de la guerra civil castellana (1366-1371), probablemente basado en la información que le llegó a Italia a través de cartas enviadas a él o a alguno de sus familiares. Así, puede ser estudiado como fuente primaria o como escrito historiográfi co. En este estudio el texto es transcrito, traducido y analizado. A partir de este análisis, se proponen una datación del texto, modelos para sus estructuras temática y narrativa, y algunas hipótesis sobre su naturaleza e intencionalidad.
Resumo:
Resumen: El trabajo se propone analizar la conceptualización del término “razón de Estado” en el teólogo piamontés Giovanni Botero a la luz de las teorías políticas de Carl Schmitt. En especial se hará hincapié en la aparición dentro del pensamiento de Botero de conceptos que luego Schmitt caracterizará como esenciales en la conformación del Estado Moderno, entre los cuales están el de soberanía, la idea del enemigo político, y la conformación de un orden frente a la existencia de un estado de excepción. Principalmente se busca usar estos conceptos schmittianos como marco teórico para entender cómo Botero intentó definir el concepto de “razón de Estado” frente a las problemáticas políticas, sociales y religiosas que se producían a fines del siglo XVI.
Resumo:
Resumen: José Fernando de Abascal y Sousa recibió la noticia de la invasión inglesa de 1806 a Buenos Aires, en el inicio de su administración como virrey del Virreinato del Perú. A partir de esta primera misiva enviada por el virrey Rafael de Sobre Monte, comenzó un intercambio epistolar entre las dos autoridades sobre dicho acontecimiento, a partir del cual se fueron perfi lando las preocupaciones, cuidados y políticas iniciales de defensa aplicadas por Abascal a su jurisdicción.
Resumo:
El presente estudio fue realizado para evaluar la efectividad de una feromona sexual para monitorear las poblaciones de gorgojos descortezadores; particularmente del gorgojo descortezador secundario Ips calligraphus, la fluctuación poblacional de dicho gorgojo y la de dos depredadores de éstos, Tecnochila sp y Enuclerus sp. En el contexto del estudio un total de cinco trampas tipo “Lindaren non sticky trap” fueron ubicadas en 3 lugares forestales: Las Tapias, San José y La Unión, en el Municipio de San Fernando, Nueva Segovia; pero solamente dos trampas fueron directamente evaluadas bajo la responsabilidad de la autora del presente estudio. Una trampa fue cebada con feromona sexual de Ips calligraphus , y la otra no. El estudio fue realizado durante el período de Diciembre 2006 a Marzo 2007. En los tres sitios estudiados la feromona sexual fue altamente específica (P<0.001) para atraer Ips calligraphus, la fluctuación poblacional del insecto no difirió en los tres sitios estudiados, sin embargo el mayor número de Ips calligraphus fue capturado en las tapias. El objetivo de observar la fluctuación poblacional de depredadores Tecnochila sp. o Enoclerus sp. no fue llevado a cabo debido a que no cayó ninguno en las trampas de estudio.
Resumo:
Este estudio, tiene importancia especial, por la limitada información que existe, acerca de las enfermedades que afectan los pinares en Nicaragua, donde recientemente se han encontrado daños, que han provocado mortalidad de árboles. La etapa de campo de la investigación se realizó en los meses de octubre 2007 a julio 2008, en la finca Las Tapias del municipio de San Fernando, Nueva Segovia, en dos bosques naturales de pino, uno de regeneración natural y otro de bosque maduro. El objetivo del presen te trabajo es evaluar el comportamiento (incidencia y severidad) de las enfermedades en pino y las condiciones que favorecen su desarrollo. Se estableció un transepto, por cada tipo de bosque con cinco sitios fijos de observación que constituyó una parcela en bosque maduro y una en regeneración natural. Cada sitio, con un área de 100 m2 y 25 m2 respectivamente. Se evaluó la severidad e incidencia de las enfermedades en acículas mensualmente así como la medición del diámetro y altura de los árboles. Se cuantificaron las enfermedades en ambos bosques de la finca Las Tapias. El reconocimiento de los patógenos asociados a las enfermedades y el análisis físico químico de suelo se realizaron en los laboratorios de la UNA. La severidad de las enfermedades en acículas se estimó visualmente, ésta alcanzó un máximo de 15.8 % en regeneración natural y 17.8 % en bosque maduro. Los principales géneros de hongos reconocidos en acículas fueron: Dothistroma sp, Lecanosticta sp, Mycosphaerella spp, Sphaeropsis sp, Phoma sp., Pestalotia sp. y Phyllosticta sp. La enfermedad conocida como chancros en ramas, se presentó en bosque de regeneración natural y alcanzó un 40% de incidencia, encentrándose asociados los géneros de hongos, Chrysoporthe sp. Nectriasp. Lasiodiplodia sp, Botryospheria sp y Phoma sp. En raíces y tallos se identificaron los géneros de hongos: Fusarium sp. Ophiostoma sp y Graphium sp. como causantes de marchitez. El daño en acículas, amarillamiento del follaje y muerte de arboles, está asociado a factores bióticos y abióticos.
Resumo:
Los bosques de pino en Nicaragua, son considerados como uno de los recursos más valiosos, por la gran importancia socioeconómica y bioecológica que tienen, principalmente en la zona de Nueva Segovia y el norte del país. En lo que respecta a la sanidad forestal de Nicaragua, los bosques de pinos se han visto afectados gravemente por los insectos descortezadores durante el periodo 1999-2001 dónde se destaca Dendrocíonus spp, actualmente estas especies de pino también se han visto afectadas por otros agentes como los que causan enfermedades foliares y sistémicas. Este estudio tiene especial importancia dado que en el país no se ha llevado a cabo ninguna investigación que contribuya al esclarecimiento de la etiología de estas enfermedades, así como también por la escasa información que se tiene acerca del tema en Nicaragua y Centroamérica. Este estudio se llevó a cabo en la finca San Nicolás del Municipio de San Fernando, del Departamento de Nueva Segovia, con el objetivo de contribuir al conocimiento de la problemática sanitaria en bosques de pino en la finca San Nicolás municipio de San Fernando. Para este estudio se estableció un transepto en la cual se tomaron como lugar de muéstreos y de observación, dos tipos diferentes de bosque; bosque maduro y bosque de regeneración natural, con un área de 500 m2 y 125 m2 respectivamente. En cada área por finca se establecieron cinco parcelas fijas de observación. Las variables evaluadas mensualmente fueron incidencia y la severidad de manchas y tizones en acículas. La incidencia fue de un 100 % tanto para bosque de regeneración natural como para bosque maduro. En cuanto al porcentaje de severidad promedio, en bosque maduro se presentó menor porcentaje de severidad con un 15.1 % y en bosque de regeneración natural de 17.2 % de severidad. En la finca San Nicolás Se presentaron condiciones de alta densidad poblacional, suelos arenosos, ácidos y pobres, favorables para el desarrollo de enfermedades en acículas. Las principales enfermedades diagnosticadas causando tizones en acículas fueron mancha parda, ocasionada por el género Lecanosticta y banda roja por Dothistroma Se encontraron otros géneros de hongos asociados a manchas foliares y tizones pero con menor importancia, estos son: Sphaeropsis sp., Pestalotia sp., Phoma sp. y Phyllosticta sp.
Resumo:
Con el objetivo de evaluar la efectividad de tres compuestos considerados simuladores de alfa pineno se realizó el presente estudio en tres sitios del municipio de San Fernando, siendo ellos San Nicolás, Las Tapias y San José. Los compuestos evaluados fueron pinene lure, esencia de trementina (aguarrás) y el diluyente FT 90, el trabajo se realizo durante el periodo Octubre 2007 a Marzo 2008. Los principales insectos capturados durante el estudio correspondieron a: Dendroctonus frontalis, Dendroctonus approximatus, Ips sp, Xyleborus sp, Temnochila sp, Enoclerus sp, Cossonus sp, Silvanus sp, Sascelis sp, Tomolips sp, Pangaeus sp y varios miembros de la familia Staphylinidae. Para el caso de los gorgojos descortezadores D. frontalis, D. approximatus e Ips sp no ocurrieron capturas en el sitio San Nicolás, lo que evidencia la importancia de la práctica del manejo forestal en la disminución de la incidencia estos insectos, comparado con los sitios Las Tapias y San José en donde se dieron capturas y no había una práctica efectiva de manejo forestal. El compuesto esencia de trementina (aguarrás), combinado con la feromona frontalin fue estadísticamente el mas efectivo en la captura de Dendroctonus frontalis, Dendroctonus approximatus y Temnochila sp. La sustancia química conocida como diluyente FP 90 no debe ser considerado como un simulador de alfa pineno y no debe ser usado como equivalente o sustituto de aguarrás dado que es una sustancia que proviene del petróleo y no contiene en su esencia química alfa pineno. En el mes de noviembre fue notorio observar un patrón de incremento poblacional por parte la mayoría de los insectos estudiados, con particular referencia al caso de Dendroctonus frontalis. Los resultados de estudio refuerzan el hecho observado en otros estudios relativo a que en los meses de noviembre y diciembre parece existir una mayor actividad de vuelo de Dendroctonus frontalis, lo cual se refleja en mayores capturas durante dichos meses.
Resumo:
Resumen: El presente trabajo busca analizar las ideas sobre el origen de la comunidad política en el teólogo católico piamontés del siglo XVI, Giovanni Botero. El propósito, en primer lugar, es intentar delinear cuáles pudieron haber sido las influencias de la Antigüedad clásica y de la Cristiandad medieval en este pensador, tratando de vislumbrar la conexión con las tendencias aristotélico-tomistas, por un lado y las latino-ciceronianas, por otro. Y en segundo término, asimismo se buscará dilucidar cómo, a partir de estas ideas, comienzan a aparecer en este pensador católico algunas referencias que demuestran, sino un quiebre, por lo menos una cierta variación en el pensamiento político, variación que puede compararse con los cuidados necesarios, con las clásicas teorías políticas modernas. El objetivo final se enmarca en proveer un primer acercamiento a una temática compleja que en estudios posteriores puede enfocarse desde perspectivas distintas a las clásicamente estudiadas: la temática del “tránsito” entre las ideas políticas medievales y modernas.
Resumo:
Resumen: En la carrera por obtener la corona de Aragón, que ha quedado vacante, el Infante don Fernando de Castilla se enfrenta a cinco contrincantes con las mismas expectativas. Luego de un lapso de dos años de Interregno y de confrontación en todos los frentes, el parlamentario, el militar, el económico y hasta el religioso, el Infante es elegido como nuevo monarca en el Compromiso de Caspe. Si durante el proceso electivo las relaciones habían sido de pura competencia, luego del mismo los conflictos continúan, en especial con uno de los candidatos, el Conde de Urgel. Este artículo tiene como objetivo describir este conflicto, como un proceso vivo que se transforma, adquiere nuevas dimensiones, involucra a otras partes, con intervenciones de terceros conciliadores e infructuosas negociaciones para dar una solución a esta disputa, que finalmente se define a través de la lucha armada.
Resumo:
Resumen: Los cronistas del siglo XIII se han ocupado principalmente de la actividad política y militar de Fernando III, dejando en penumbra casi todo lo que se refiere a su labor como gobernante. Sin embargo, los diplomas del monarca han informado sobre su actividad legislativa. De estos asuntos nos ocupamos a partir de la documentación y las referencias cronísticas, y además de la bibliografía más reciente, en especial la publicada por E. S. Procter, Julio González, Ana Rodríguez y algunos estudios publicados en el congreso celebrado en 1998 con motivo del 750 aniversario de la conquista de Sevilla.