1000 resultados para Bancos y operaciones bancarias cooperativas-Francia
Resumo:
Se describe el método de designación de los profesores en las modernas universidades francesas, que aun gozando de libertad de elección, se rigen por la autoridad ministerial, es decir, tiene que ser aprobados previamente como aptos por el Ministro de Educación Nacional. En segundo lugar, se describen las posibilidades de desarrollo profesional del cuerpo facultativo de profesores en cuanto a la función docente e investigadora.
Resumo:
Se estudia la reforma de la educación emprendida en Francia y los problemas que ha planteado esta reforma. Las medidas recogidas en el decreto de enero de 1959, al entrar en vigor, encauzan toda una época de reformas y cambios dentro de la estructura nacional francesa. Con herencia del pasado, lo que no se puede saber es si el sistema educativo francés con esta reforma ofrece garantías de éxito, o si serán necesarias nuevas modificaciones. Se afirma que reformas emprendidas son insuficientes y que serán necesarias nuevas mejoras. Esto se justifica en el hecho de que la ley escolar citada se encamina por sendas hasta ahora delimitadas de otro modo; por ejemplo, la educación de la población del mundo rural y campesinado se deja en manos de organismos que dependerán del Ministerio de Agricultura, lo cual levanta importantes protestas. En definitiva, la educación nacional en Francia a raíz de la reforma de 1959, presenta escollos importantes a solventar, pero lo esencial es que la educación gane en eficacia y en prestigio de forma definitiva, para lo cual es preciso que poco a poco se vayan solucionando los problemas.
Resumo:
El proyecto de escuela es el resultado de influencias opuestas y dependientes de concepciones escolares alejadas entre si que confluyeron progresivamente. La escuela francesa, en otro tiempo tan segura de sus principios, se renovó considerablemente en su organización , sus programas y sus métodos pedagógicos y en la formación de sus docentes. La modernización de la escuela de la III República, con el fin de adaptarse a nuestra sociedad industrial, se ha inspirado en modelos anglosajones, a nivel económico y pedagógico. Se realizaron principios de reforma de la institución escolar, propuestas y difundidas por las capas dominantes de la sociedad que fueron rechazados por los docentes durante mucho tiempo. Pero ahora se plantea y se duda de la capacidad de los docentes franceses, formados según referencias ahora juzgadas anticuadas por las autoridades, para elaborar y conducir proyectos de escuela que respondan a modelos pertenecientes a lógicas alejadas de la realidad.
Resumo:
Texto en francés
Resumo:
Texto en francés
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a análisis de las políticas de formación profesional.- Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Guia de procedimientos y operaciones comerciales de Cuba sobre el regimen de importaciones y exportaciones, tratados multilaterales y acuerdos de integracion, ferias nacionales e internacionales. Incluye lista de organismos que intervienen directamente en el comercio exterior.
Resumo:
Guia de procedimientos y operaciones comerciales de Republica Dominicana sobre el regimen de importaciones y exportaciones, tratados multilaterales y acuerdos de integracion, ferias nacionales e internacionales. Incluye lista de organismos que intervienen directamente en el comercio exterior.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
[ES] El propósito de este artículo es suministrar al lector los primeros pasos para la comprensión de la metodología Value at Risk (Var). La necesidad de comprender esta metodología está justificada por el acuerdo de Basilea y la Directiva sobre los requerimientos de capital impuesta por la Unión Europea. Ambos proponen los métodos VaR para determinar el capital mínimo de los bancos comerciales en su operativa pero, ¿Qué es el riesgo exactamente?. El riesgo puede ser definido como la volatilidad de los resultados esperados.
Lecturas críticas del "corpus Kohan" : Entre institucionalizaciones y operaciones desclasificatorias
Resumo:
Nos situamos en una propuesta teórica socio-discursiva que pone especial énfasis en comprender los discursos en el marco de relaciones de poder o en razón de la competencia específica de los agentes que los producen. En el interés por estudiar elementos de lo que denominamos un "paradigma" crítico, indagamos en las operaciones de quienes contribuyen de manera decisiva a la instauración de sus centrales elementos dado que poseen mayor competencia para proponer una "ley de producción" crítica; o bien, nos preguntamos por su revés y leemos intersecciones o disputas por los sentidos legítimos entre enunciadores y agentes manipuladores en el juego fiduciario dehacer-creer. En la presente presentación, la estrategia central consiste en tomar la firma Martín Kohan como un visible hilván en virtud del cual leer procesos de institución u operaciones desclasificatorias
Lecturas críticas del "corpus Kohan" : Entre institucionalizaciones y operaciones desclasificatorias
Resumo:
Nos situamos en una propuesta teórica socio-discursiva que pone especial énfasis en comprender los discursos en el marco de relaciones de poder o en razón de la competencia específica de los agentes que los producen. En el interés por estudiar elementos de lo que denominamos un "paradigma" crítico, indagamos en las operaciones de quienes contribuyen de manera decisiva a la instauración de sus centrales elementos dado que poseen mayor competencia para proponer una "ley de producción" crítica; o bien, nos preguntamos por su revés y leemos intersecciones o disputas por los sentidos legítimos entre enunciadores y agentes manipuladores en el juego fiduciario dehacer-creer. En la presente presentación, la estrategia central consiste en tomar la firma Martín Kohan como un visible hilván en virtud del cual leer procesos de institución u operaciones desclasificatorias
Lecturas críticas del "corpus Kohan" : Entre institucionalizaciones y operaciones desclasificatorias
Resumo:
Nos situamos en una propuesta teórica socio-discursiva que pone especial énfasis en comprender los discursos en el marco de relaciones de poder o en razón de la competencia específica de los agentes que los producen. En el interés por estudiar elementos de lo que denominamos un "paradigma" crítico, indagamos en las operaciones de quienes contribuyen de manera decisiva a la instauración de sus centrales elementos dado que poseen mayor competencia para proponer una "ley de producción" crítica; o bien, nos preguntamos por su revés y leemos intersecciones o disputas por los sentidos legítimos entre enunciadores y agentes manipuladores en el juego fiduciario dehacer-creer. En la presente presentación, la estrategia central consiste en tomar la firma Martín Kohan como un visible hilván en virtud del cual leer procesos de institución u operaciones desclasificatorias