995 resultados para BRASIL - POLITICA MILITAR - 2002-2007
Resumo:
Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo se propone realizar un ejercicio de caracterización del modelo de acumulación postconvertibilidad en la Argentina, 2002-2007, analizando sus relaciones con las políticas económicas aplicadas y los cambios en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase. En este sentido analizaremos sintéticamente distintas fracciones de clase, tanto dominantes como subalternas, identificando las principales políticas y condiciones estructurales del modelo que las afectan para ver cómo se distribuyen las 'cargas' y 'beneficios' del nuevo modelo. De este modo percibiremos el cambio en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase al mismo tiempo que estudiaremos las acciones estatales tendientes a constituir condiciones de compensación y estabilización del modelo a través de un sistema de transferencias de ingresos, que encuentra en el Estado aun actor fundamental
Resumo:
This research comprises some considerations about production, productivity and scientific collaboration related to Information Science in geopolitical regions of Brazil, aiming at identifying their macro-level flow and trends. Reports were generated through identification of Information Science postgraduate programs and professors and collaborators who work on them - those reports were synthesized according to programs and regions, from the year of 2007 to 2009. We can conclude that the Southeast and Northeast regions are responsible for the higher production, productivity and collaboration indicators; we can also infer that the expansion of the relationship among different regions may offer the researchers opportunities to establish new partnerships, and to develop researches on emerging subjects in this scientific area
Resumo:
Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo se propone realizar un ejercicio de caracterización del modelo de acumulación postconvertibilidad en la Argentina, 2002-2007, analizando sus relaciones con las políticas económicas aplicadas y los cambios en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase. En este sentido analizaremos sintéticamente distintas fracciones de clase, tanto dominantes como subalternas, identificando las principales políticas y condiciones estructurales del modelo que las afectan para ver cómo se distribuyen las 'cargas' y 'beneficios' del nuevo modelo. De este modo percibiremos el cambio en la correlación de fuerzas entre fracciones de clase al mismo tiempo que estudiaremos las acciones estatales tendientes a constituir condiciones de compensación y estabilización del modelo a través de un sistema de transferencias de ingresos, que encuentra en el Estado aun actor fundamental
Resumo:
This research comprises some considerations about production, productivity and scientific collaboration related to Information Science in geopolitical regions of Brazil, aiming at identifying their macro-level flow and trends. Reports were generated through identification of Information Science postgraduate programs and professors and collaborators who work on them - those reports were synthesized according to programs and regions, from the year of 2007 to 2009. We can conclude that the Southeast and Northeast regions are responsible for the higher production, productivity and collaboration indicators; we can also infer that the expansion of the relationship among different regions may offer the researchers opportunities to establish new partnerships, and to develop researches on emerging subjects in this scientific area
Resumo:
En la presente ponencia analizaremos las diferentes -y a veces contradictorias- políticas de reforma de la gestión pública en la provincia de Buenos Aires durante el gobierno del Ing. Felipe Solá (2002-2007). Nos detendremos en las grandes líneas de las reformas impulsadas, a través del estudio de sus programas, proyectos y normas propiciadas por las áreas con competencia en esta materia durante el período en estudio, esto es, por Secretaría para la Modernización del Estado y luego Ministerio de Gobierno y Secretaría General de la Gobernación (Subsecretaría de la Función Pública, luego de la Gestión Pública, Secretaría Ejecutiva de Gobierno Electrónico y Subsecretaría de Gestión Tecnológica y Administrativa). Se seleccionó el Plan Rector de Modernización y la reforma política impulsada por el Cr. Florencio Randazzo; el Plan Trienal de la Gestión Pública 2004-2007 propiciado por la Subsecretaría de la Gestión Pública; el Plan Estratégico de Gobierno Electrónico y las normas impulsadas por la Subsecretaría de Gestión Tecnológica y Administrativa. Si bien la gestión expresó un fuerte compromiso con la modernización del Estado, se advierte la coexistencia de procesos de modernización y reforma sustentados en distintas concepciones del Estado y sus funciones. De su análisis podrán advertirse, al menos, tres visiones de la gobernabilidad dentro de una misma gestión: una visión relacionada con la eficacia (realismo político), otra visión relacionada con la legitimidad (tradición del buen gobierno) y otra con el orden (estabilidad del sistema). Sin perjuicio de ello, advertiremos cómo las experiencias exitosas de modernización están asociadas a la innovación y exploración, siendo central para ese éxito la detección de las necesidades reales y concretas
Resumo:
Fil: Varesi, Gastón Angel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.