1000 resultados para BICICLETAS - BOGOTÁ (COLOMBIA) - 1998-2010
Resumo:
A lo largo de la historia se ha encontrado que el dolor lumbar agudo es una patologa de alta prevalencia y costo, lo ha llevado a varios pases a considerarlo un problema de salud pblica, Sin embargo ha sido subvalorada y aun no se toman las medidas preventivas lo que aumenta los costos de atencin para los servicios de salud y para las empresas es una causa importante de disminucin de la produccin por das de incapacidad. Con el fin de establecer si el tiempo de inicio y tipo del tratamiento de rehabilitacin en los casos de dolor lumbar agudo secundario a accidente de trabajo puede influir en los tiempos de incapacidad, se realiz la revisin de datos de las historias clnicas de los trabajadores con este diagnstico que consultaron a una ARP de Bogot (Colombia) entre enero y junio de 2010, clasificndolos segn el tipo y tiempo de inicio del tratamiento en dos grupos: convencional (manejo fisioteraputico directo iniciado segn disponibilidad de agenda) o temprano (manejo de casos considerados de baja complejidad mediante instruccin, planes caseros de ejercicio y seguimiento), los cuales se compararon encontrando que existen diferencias estadsticamente significativas entre los das de incapacidad segn el manejo utilizado en los trabajadores ya que la media de los das del manejo convencional es de 3,97 +/- 4,01dias, en el manejo temprano es de 6,23 +/- 4,48dias, con una probabilidad de 0,000 , adicionalmente se encontr comparando las medias de los grupos que presentaban caractersticas similares demogrficas, laborales y relacionadas con la lesin. En conclusin, el manejo fisioteraputico directo, denominado convencional en este estudio, mostr menores tiempos de incapacidad al compararlo con el tratamiento basado en instruccin y planes caseros denominado en este estudio como manejo temprano a pesar de que este ltimo se inicia inmediatamente se diagnostica el caso y se indica para casos considerados como leves en la consulta inicial.
Resumo:
Introduccin: El Sndrome de intestino irritable (SII) es de las patologas gastrointestinales ms frecuentes a nivel mundial y de difcil manejo y control, con una prevalencia actual del 14% de acuerdo con los criterios ROMA II en Colombia, con tendencia al aumento. Su origen es multifactorial y no se ha logrado establecer un origen comn, se ha encontrado asociacin entre el SII y la presencia de ansiedad y depresin. Metodologa: Estudio de corte transversal con componente exploratorio de la asociacin de ansiedad y depresin con SII; muestra consecutiva de 315 pacientes que se calcul mediante stat calc epi info tomando una prevalencia del 14%, con un nmero de pacientes esperados de 1200 al mes. Se seleccionaron los pacientes que asisten a consulta de gastroenterologa de la IPS CAFAM entre el 8 y el 29 de noviembre de 2010, se les aplic la encuesta para medir factores sociodemogrficos, establecer diagnstico de SII mediante criterios Roma III y escala ZUNG para depresin y ansiedad. El anlisis estadstico se realiz utilizando los programas SPSS versin 18.0 y EPI INFO versin 3.5.1 Resultados: La prevalencia del SII en los pacientes de la consulta de gastroenterologa fue del 23% (n 63), con IC 95% (18%-28%). Se hallo una asociacin significativa entre el gnero femenino (p:0.035),el grupo de edad de 31 a 55 (p: 0.043), y una fuerte asociacin entre depresin severa y el sndrome de intestino irritable (p: 0.08). No se encontr asociacin entre el SII y la ansiedad. Discusin: Existen factores de riesgo asociados a la presencia SII, como el gnero, la edad y la depresin severa documentados en la literatura (22). Se observ que la depresin severa est asociada significativamente con el SII, no as la ansiedad en ninguna de sus presentaciones; es necesario realizar estudios posteriores, que contribuyan a verificar la existencia y fuerza de dicha asociacin y as aportar mayor evidencia que permita incentivar y fomentar el manejo multidisciplinario de la depresin en los pacientes con SII. Palabras clave: Sndrome de Intestino Irritable, Ansiedad, Desordenes de ansiedad, Depresin.
Resumo:
En esta investigacin se brind el origen del conflicto armado en Buenaventura precedido por colisiones sociales con eventos graduales desde 1948 hasta 2010 marcando acentos en lo transcurrido en los ltimos aos. Se caracteriz el conflicto armado en el municipio de Buenaventura desde la perspectiva de actores locales los cuales expresaron visiones diferenciales sobre el conflicto dependiendo los contextos urbano-rurales que los padecen. De igual manera el presente estudio documenta acciones del PCN y PEC, organizaciones sociales estructuradas que operan en Buenaventura las cuales han emprendido acciones traducidas en tipificacin del articulado constitucional y legislativo como el artculo transitorio 55 de la Constitucin Poltica de 1991 y la Ley 70 de 1993.Finalmente se esbozaron algunas expectativas que se tienen en el momento frente al conflicto en el municipio las cuales establecen diversos escenarios frente a lo que puede acontecer en Buenaventura. Lo anterior desde la perspectiva de lderes afrocolombianos y representantes de Consejos Comunitarios.
Resumo:
La desnutricin infantil y la pobreza se encuentran asociadas y estas a su vez con el progreso de los pases. Conocer las determinantes sociales y econmicas de la niez que padece de bajo peso es necesario para crear escenarios propicios para el adecuado desarrollo de la primera infancia y de esta manera contribuir con la superacin de la pobreza en el marco de sistemas sanitarios equitativos. Se realiza una descripcin de las caractersticas socio-econmicas y un anlisis de posibles asociaciones entre estas y el bajo peso infantil de una muestra de infantes de uno de los sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza de Bogot (Colombia). La tasa del bajo peso infantil en la muestra del estudio en ms alta a la presentada en Bogot y Colombia (8.5%, 2.9% y 3.4% respectivamente). Al realizar el anlisis de las posibles asociaciones entre el bajo peso y las variables de estudio, se evidencia que las relaciones son dbiles entre la primera y las segundas, siendo la condicin de desplazamiento la que mayor asociacin positiva presenta con la deficiencia nutricional seguido del rango de edad entre los 25 y 36 meses. La situacin que presenta mayor independencia con respecto al bajo peso infantil es contar con vivienda propia seguida del sexo. La desnutricin infantil se presenta en niveles importantes en sectores de mayor vulnerabilidad con implicaciones para el adecuado desarrollo de los infantes y para las intenciones de reduccin de los ndices de pobreza en el pas. El fortalecimiento de las polticas pblicas que favorezca el desarrollo infantil, la superacin de la pobreza y las inequidades en los sistemas de salud deben contemplar acciones integrales dirigidas a los ms vulnerables, con la participacin de la sociedad civil y los sectores pblicos y privados, el compromiso poltico y econmico de los gobiernos y reglas claras que contribuyan a la solucin estructural de la pobreza y que promueva el adecuado desarrollo infantil.
Resumo:
A causa de los conflictos armados, como el de Colombia, se han desplazado por la fuerza a millones de personas, entre ellas una importante parte de la poblacin infantil. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la salud mental de los nios desplazados internos en edad preescolar en Bogot Colombia, e identificar los determinantes de la salud mental en estos nios. Mtodos: Estudio transversal realizado entre 279 nios que asisten a cuatro jardines infantiles en un barrio marginal de Bogot. La salud mental infantil se evalu con el instrumento validado de Comportamiento Infantil (CBCL) 1,5-5 aos, aplicados a padres y cuidadores. Se realizo un anlisis univariado y multivariado de regresin logstica para evaluar la asociacin entre el desplazamiento y la salud mental de los nios y para identificar las relaciones con la salud mental en los nios desplazados. Resultados: los Nios desplazados (n = 90) se identificaron con ms frecuencia sobre los puntos de corte lmite para las escalas CBCL que los no desplazados (n = 189) (por ejemplo, problemas totales 46,7 vs 22,8%;p \ 0,001). La asociacin entre el desplazamiento y la presencia de problemas CBCL totales se mantuvo despus del ajuste por factores socio-demogrficos (OR Ajustado 3.3 del 95%: 1,5; 6,9). Donde la salud mental del cuidador explica en parte la asociacin. En los nios desplazados, la salud mental del cuidador (p \ 0,01) y el funcionamiento familiar (p \ 0,01) se asociaron independientemente con la salud mental de los nios. La exposicin a eventos traumticos y el apoyo social tambin se asociaron con la salud mental del nio, sin embargo, las asociaciones no fueron independientes. Conclusin: En este barrio marginal de Bogot, los nios en edad preescolar registrados como desplazados internos presentan peor salud mental que los no desplazados. El funcionamiento familiar y la salud mental del cuidador fueron fuerte e independientemente asociados con la salud mental de los nios y nias desplazados.
Resumo:
La industria de las centrales de llamadas es uno de los sectores de ms rpido crecimiento en el mundo desarrollado, gracias a los avances tecnolgicos han permitido su uso cada vez ms generalizado desarrollando servicios integrales que son accesibles las 24 horas del da. Los operadores telefnicos o tele-operadores de esta industria se ven enfrentados a jornadas laborales en las que se exponen al uso constante de la voz, utilizacin permanente de auriculares de comunicacin, confinamiento en estaciones de trabajo delimitadas pero no aisladas; aumentando as la prevalencia de sntomas como los otorrinolaringolgicos. Este estudio tiene como objeto identificar la prevalencia de sntomas otorrinolaringolgicos dados por alteraciones de la voz, compromiso auditivo y sntomas de la va respiratoria superior durante la jornada laboral de los trabajadores de una central de llamadas de una prestigiosa empresa aseguradora de la ciudad de Bogot Colombia, as como tambin identificar la asociacin de factores demogrficos organizacionales y biolgicos con los sntomas otorrinolaringolgicos y analizar el medio ambiente laboral de dicha empresa y la relacin de los sntomas otorrinolaringolgicos con mediciones de ruido, temperatura y humedad. La poblacin estudiada fue de 81 tele operadores de los cuales 61 (75.3%) fueron mujeres, se evidencio que las enfermedades respiratorias altas tienen una prevalencia del 36%, tambin se reporto una prevalencia del 85% (69) tele operadores reportaron por lo menos un sntoma de voz y solo 12 tele operadores 15% no reportaron ningn sntoma. En cuanto a la hipoacusia solo 5 (6.2%) reportaron disminucin de la agudeza auditiva
Resumo:
La tesis busca determinar la incidencia de la educacin cvica en la formacin de ciudadana en Colombia en el periodo (2002-2010).
Resumo:
Objetivo. Para fortalecer las estrategias preventivas de forma integral, se pretende caracterizar la accidentalidad ocurrida en una empresa del sector de hidrocarburos e identificar los posibles factores de riesgo relacionados con estos eventos. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo, utilizando las bases de datos SIGA y AUDICOMP del periodo Julio-2010 a Junio-2013, que almacenan informacin sobre accidentes laborales en trabajadores vinculados a Petrobras, Colombia. Nuestra variable resultado fue el nmero de accidentes laborales en funcin de la experiencia laboral y tiempo de contratacin en la empresa, estratificada por caractersticas demogrficas, propias del cargo ocupado y rea anatmica lesionada. A las variables continuas se les calculo las medidas de tendencia central y dispersin y a las categricas la proporcin; se estim el Odds Ratio (OR) de presentar un accidente en < 1 o entre 1-5 aos de contratacin. Resultados: se presentaron 457 accidentes, 96% (IC95% 94.2-97.8) fueron hombres, la dcada entre 25-34 aos (36.8; IC95% 32.4-41.2) y el tipo de cargo obrero fueron los ms frecuentes (35.3%; IC95% 30.9-39.6). Ser obrero (IC95% 2,11-2,65) y contar con experiencia laboral menor a un ao (IC95% 1,78-2,33) fueron los principales factores relacionados con un accidente en < 1 ao de contratacin; el modelo con mayor AUC fue el de hombres entre 18-24 aos de edad, contratados para laborar como obrero y con menos de un ao de experiencia laboral (AUC 0,973; IC95% 0,865-0,995). Conclusiones. Los hombres entre 18-24 aos de edad, contratados para laborar como obrero y con menos de un ao de experiencia laboral, tenan mayor riesgo de presentar un accidente en menos de un ao desde la contratacin. El modelo propuesto ayud a identificar a trabajadores con alta probabilidad de presentar un accidente en < 1 ao desde la contratacin.
Resumo:
El inters de este trabajo es determinar si Invest in Bogot puede considerarse un instrumento de Buen Gobierno. Se analizar cmo desde la perspectiva del Anlisis de Polticas Pblicas, puede evaluarse la agencia, desde su formulacin hasta su implementacin, revisando los momentos y actores claves que participaron en este proceso, para el periodo 2006-2010. Lo anterior se realiza para establecer si la agencia responde a las lgicas de Buen Gobierno, entendido como la efectividad de los gobiernos para dar respuesta a sus gobernados y la consecucin de alianzas pblico privadas en beneficio de lo colectivo, gobernabilidad democrtica y gobernanza respectivamente. Como resultado de este ejercicio se determin que la agencia puede considerarse, parcialmente, como un mecanismo de Buen Gobierno debido a que los beneficios no siempre son direccionados hacia el bien comn.
Resumo:
--
Resumo:
Ver Documento.
Resumo:
Objetivo: determinar qu factores de agravamiento pueden hallarse en pacientes hospitalizados por neumona, y observar si dichos factores podran predecir el ingreso de los pacientes a la Unidad de Cuidados Intensivos con horas e incluso das de anticipacin; Metodos: estudio de casos y controles retrospectivo, tomando como casos los pacientes que terminaron en la UCI por neumona entre enero de 2000 y junio de 2002; tambin se tomaron como controles pacientes con neumona que estuvieron hospitalizados en el mismo hospital, atendidos por los mismos mdicos, de los mismos grupos de edades y que se recuperaron sin mayores complicaciones. Resultado: encontramos asociacin estadstica significativa entre ingresar a UCI por neumona y las siguientes variables de estudio: el nivel de pobreza, la alteracin del estado de conciencia y la temperatura normal o baja, la tensin arterial media (TAM) por debajo de 65, Los hallazgos bilaterales en los Rx y el BUN>20. Estas otras variables no parecen ser predominantes a la hora de terminar en UCI por neumona: Epoc, el tabaquismo, la edad avanzada y el sexo. Conclusin: Con una adecuada revisin clnica inicial del paciente y luego de un cuidadoso seguimiento de signos vitales, haciendo nfasis en la temperatura y la presin arterial, pero sin olvidar una evaluacin peridica del estado de conciencia, se podra aumentar la vigilancia de los pacientes que demuestren desmejoramiento de los signos mencionados, y de esta manera intervenirlos adecuadamente para evitar su ingreso a UCI, o llevarlos tempranamente y as disminuir morbilidad. Tal vez no estemos diciendo nada novedoso, ya que la Sociedad Americana del Trax ha estudiado todos los factores de riesgo para agravamiento de neumona, pero tambin es cierto que la ATS no incluy un solo paciente bogotano en alguno de sus estudios; por ello, consideramos de gran valor el estudio de la patologa en nuestro medio, a pesar de que lo que encontremos coincida en gran manera con lo hallado por los americanos: lejos de restarle valor al trabajo, creemos que eleva su importancia.
Resumo:
Este estudio busc evaluar la asociacin de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar identificados mediante el Cuestionario Nrdico en su versin validada al espaol y los factores de riesgo psicosocial con el Cuestionario del contenido del trabajo (JCQ), en conductores de vehculos de carga de una empresa de transporte terrestre en Bogot, Colombia; fue un estudio de corte transversal con la participacin voluntaria de 125 conductores. Los resultados demostraron mayor prevalencia de trastornos msculo esquelticos en regin lumbar en los ltimos 12 meses en el 36% de los participantes y en los ltimos tres meses en regin cervical con el 17.6%; la prevalencia de factores psicosociales arroj trabajo de baja tensin en el 29.6%, trabajo activo 26.4%, trabajo con alta tensin 23.2% y trabajo pasivo con el 20.8%. El valor p fue mayor de 0,005 no hallndose asociaciones significativas de desrdenes msculo esquelticos en regin cervical, dorsal y lumbar con factores de riesgo psicosocial.
Resumo:
Generar una serie de recomendaciones prcticas que permitan de una u otra forma, la desvinculacin progresiva de los civiles en el conflicto colombiano, entendindose vinculacin como las posibles consecuencias que trae el conflicto en la vida de los ciudadanos que habitan en las zonas rurales
Resumo:
Comprender y analizar la dinmica del proceso de formulacin y toma de decisiones de la poltica exterior colombiana en materia de drogas, a partir de un estudio de caso con respecto a Estados Unidos a partir de la implementacin del Plan Colombia