1000 resultados para Atención al Paciente
Resumo:
La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.
Resumo:
La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.
Resumo:
El sistema desarrollado es una aplicación web que permite obtener reportes estadísticos a partir de calificaciones registradas por dispositivos electrónicos para la empresa ecuatoriana SILTTEC. Aquí se muestra el desarrollo del sistema, empezando por las fases de análisis y requerimientos, para luego continuar con el diseño y la construcción de la aplicación; se culmina con las pruebas del sistema y la implementación en un servidor de aplicaciones. Cabe mencionar que las herramientas y plataformas utilizadas en el desarrollo de este proyecto son de software libre.
Resumo:
Este trabajo desarrolla una aplicación basada en la tecnología Android para la atención de clientes en despachos de abogados.
Resumo:
En este trabajo se lleva a cabo la planificación de un centro que sirva como punto de referencia para la información de la región del Camino de los Príncipes, en Santa Catarina, Brasil. Allí, a través de actividades turísticas, se buscará difundir i preservar el patrimonio cultural y natural por medio de su valoración. Este centro será denominado “Centro de Atención al Visitante”, y allí el turista, la población local y los administradores podrán acceder a todas las informaciones relevantes y oportunidades de servicios del Camino de los Príncipes
Resumo:
En los últimos años las exploraciones de diagnóstico por la imagen han experimentado una importante transformación que las ha consolidado como una herramienta básica para el diagnóstico de la patología osteoarticular. En este contexto el papel de los enfermeros/as, como referente más próximo del paciente es básico para resolver las necesidades de información, consentimiento informado, preparación y posibles cuidados posteriores al procedimiento diagnóstico. El objetivo del presente artículo es proporcionar las herramientas para que los enfermero/as conozcan las pruebas diagnósticas en la enfermedad osteoarticular y puedan responder a las demandas de los pacientes. Esto facilitará una correcta preparación del paciente y permitirá conocer y prevenir las complicaciones posteriores derivadas de la técnica. Por una parte se recorren la pruebas diagnósticas: radiografía convencional, tomografía computarizada, resonancia magnética y ecografía; y además se abordan las técnicas en función de la zona corporal explorada: hueso, articulación y partes blandas.
Resumo:
En los últimos años las exploraciones de diagnóstico por la imagen han experimentado una importante transformación que las ha consolidado como una herramienta básica para el diagnóstico de la patología osteoarticular. En este contexto el papel de los enfermeros/as, como referente más próximo del paciente es básico para resolver las necesidades de información, consentimiento informado, preparación y posibles cuidados posteriores al procedimiento diagnóstico. El objetivo del presente artículo es proporcionar las herramientas para que los enfermero/as conozcan las pruebas diagnósticas en la enfermedad osteoarticular y puedan responder a las demandas de los pacientes. Esto facilitará una correcta preparación del paciente y permitirá conocer y prevenir las complicaciones posteriores derivadas de la técnica. Por una parte se recorren la pruebas diagnósticas: radiografía convencional, tomografía computarizada, resonancia magnética y ecografía; y además se abordan las técnicas en función de la zona corporal explorada: hueso, articulación y partes blandas.
Resumo:
La comunicación entre los enfermeros y los pacientes oncológicos es fundamental en la construcción de la relación profesional y terapéutica y esencial para administrar unos cuidados realmente enfocados en la persona como ser holístico y no como entidad patológica. Diferentes estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación en la satisfacción del paciente e incluso se ha encontrado relación entre una comunicación efectiva y una mayor adherencia al tratamiento, mejor control del dolor y estado psicológico. La comunicación, como herramienta para establecer una relación terapéutica eficaz, a su vez básica para el cuidado de cualquier paciente, es entonces “la herramienta” y prerrequisito indispensable para cuidar estos pacientes desde una perspectiva holística. Pese a la centralidad en el cuidado enfermero, la comunicación no se emplea en modo correcto en muchos casos. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo individuar las principales habilidades (skills) para lograr una comunicación terapéutica eficaz y cómo emplearlas en la construcción y mantenimiento de la relación terapéutica con el paciente y su familia. Método: búsqueda bibliográfica con las siguientes palabras clave: comunicación, paliativos, enfermería. Se han incluido en la revisión 27 artículos de 17 revistas distintas. Resultados: Las habilidades y factores encontrados en la literatura han sido clasificados en: a. barreras a la comunicación terapéutica b. condiciones y habilidades facilitadoras de la comunicaciónvi c. habilidades de relación d. habilidades para solicitar información e. estrategias y modelos de comunicación Conclusiones: La comunicación es la herramienta principal del cuidado enfermero en cuidados paliativos, difiere de la comunicación social y tiene como objetivo aumentar la calidad de vida del paciente. La habilidad en comunicación no es un don innato sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje continuo. Entre las habilidades más citadas y efectivas hay que recordar la escucha activa (entendida como conjunto de técnicas), el tacto terapéutico, el contacto visual, la empatía y la importancia fundamental de la comunicación no verbal. El modelo de comunicación COMFORT es el único centrado en el paciente y a la vez en su familia. Palabras clave: Habilidades comunicación, paliativos, enfermería
Resumo:
Tesis (Maestría en Salud Pública con Especialidad en Salud en el Trabajo) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Enfermería, con especialidad en Administración de Servicios de Enfermería) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) - UANL, 2001
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Ciencias de Enfermería con Enfasis en Administración de Servicios) U.A.N.L. & Incluye Referencias h. 24-25
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Administración de Servicios ) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de Enfermería con Énfasis en Administración de Servicios) UANL, 2010.
Resumo:
Resumen basado de la publicación