63 resultados para Arròs
Resumo:
Las larvas de quironómidos (Cricotupus sylvestris) constituyen la plaga invertebrada más importante que afecta al establecimiento del cultivo en aquellos arrozales donde se realiza siembra directa sobre una lámina de agua. En el delta del Ebro, Catalá MM et al., 2008a y 2008 b, demostraron como largos periodos de inundación favorecen el incremento de la población de larvas de quironómidos, hasta tal punto que se llega a destruir prácticamente la totalidad de semillas y plántulas si coincide el periodo de máxima población de la plaga con el de mayor sensibilidad del cultivo. Los campos de arroz infestados de arroz salvaje (Oryza sativa L.) requieren largos periodos de inundación para favorecer la nascencia del mismo y proceder a su destrucción, que puede ser mecánica o química. Este método de eliminación de arroz salvaje se denomina “falsa siembra”. Por otra parte se sabe que no hay insecticidas autorizados en el cultivo del arroz con suficiente eficacia para controlar las elevadas poblaciones de quironómidos (trabajos no publicados del autor), lo que nos lleva a estudiar la plaga dentro del ámbito agronómico del cultivo para disminuir la misma a niveles poblacionales suficientemente bajos que permitan conseguir una buena densidad de planta. Así pues, este trabajo pretende estudiar el efecto que tienen las distintas técnicas de control del arroz salvaje sobre la población de quironómidos.
Resumo:
La pyriculariosis del arroz, causada por el hongo Pyricularia grisea (Cooke) Sacc., es una enfermedad que provoca daños considerables en la zona arrocera del Delta del Ebro. El hongo puede infectar el cultivo en todos los estadios de crecimiento y también en las partes aéreas de la planta: hoja, nudo del tallo, cuello y panícula. El uso de variedades resistentes para el control de la enfermedad es un método económico y efectivo, pero esta resistencia puede verse modificada con la presencia en la zona de nuevas poblaciones de P. grisea de tipo virulento, por lo que esta herramienta se debe utilizar bajo un concepto dinámico. El presente trabajo se centra en el estudio del comportamiento frente a P. grisea de un grupo de variedades de arroz cultivadas en el Delta del Ebro durante el período 2000-2008. El perfil varietal del Delta del Ebro durante este período ha ido variando constantemente y la mayoría de variedades principales que se han cultivado o se cultivan actualmente han presentado un comportamiento de tipo moderado frente a P. grisea.
Resumo:
En los últimos años la dosis de semilla de arroz utilizada en el delta del Ebro ha ido aumentando de forma continuada; pero lo más significativo es que alrededor del 75% de las semillas sembradas no llegan a planta adulta. Existen varios factores que afectan al establecimiento del cultivo del arroz, entre ellos la presencia de hongos fitopatógenos en la semilla. Trabajos previos demostraron que el tratamiento fungicida de la semilla de arroz es necesario solamente cuando el nivel de patógenos es muy elevado. El presente trabajo se centra en el estudio del efecto de la presencia de hongos en la semilla de arroz sobre el desarrollo de las plantas en campo durante la fase de nascencia y establecimiento del cultivo. Los resultados han indicado que, antes de la siembra la presencia de hongos en la semilla tratada ha sido muy baja e inferior al de la semilla no tratada, sin embargo, a los pocos días después de la siembra el nivel de hongos en los dos tipos de semillas (tratada y no tratada) ha sido el mismo. Por lo tanto, según las condiciones del ensayo, la presencia de hongos en la semilla antes de la siembra no ha afectado al establecimiento de las plantas durante la fase de nascencia.
Resumo:
El sistema agrario actual se ha caracterizado por el incremento de los fertilizantes químicos en detrimento de la fertilización orgánica. Esto conduce a un deterioro de la calidad del suelo debido a la reducción de la materia orgánica en él (Xu, M.G., 2006). Por otra parte, la fertilización orgánica provee a los cultivos de numerosos elementos nutritivos con un menor coste añadido (Wen, G. y otros, 1999). La preocupación mundial que genera la crisis energética y la protección del medio ambiente junto con la situación actual del sector agrario donde la rentabilidad económica del cultivo se ve cada vez más reducida, ha promovido numerosos estudios en los que se vuelven a considerar las prácticas de fertilización tradicionales.
Resumo:
A model-based approach for fault diagnosis is proposed, where the fault detection is based on checking the consistencyof the Analytical Redundancy Relations (ARRs) using an interval tool. The tool takes into account the uncertainty in theparameters and the measurements using intervals. Faults are explicitly included in the model, which allows for the exploitation of additional information. This information is obtained from partial derivatives computed from the ARRs. The signs in the residuals are used to prune the candidate space when performing the fault diagnosis task. The method is illustrated using a two-tank example, in which these aspects are shown to have an impact on the diagnosis and fault discrimination, since the proposed method goes beyond the structural methods
Resumo:
Often practical performance of analytical redundancy for fault detection and diagnosis is decreased by uncertainties prevailing not only in the system model, but also in the measurements. In this paper, the problem of fault detection is stated as a constraint satisfaction problem over continuous domains with a big number of variables and constraints. This problem can be solved using modal interval analysis and consistency techniques. Consistency techniques are then shown to be particularly efficient to check the consistency of the analytical redundancy relations (ARRs), dealing with uncertain measurements and parameters. Through the work presented in this paper, it can be observed that consistency techniques can be used to increase the performance of a robust fault detection tool, which is based on interval arithmetic. The proposed method is illustrated using a nonlinear dynamic model of a hydraulic system
Resumo:
Determinació mitjançant una bomba calorimètrica de la calor de combustió d'una closca d'arròs.
A fully validated method for the determination of arsenic species in rice and infant cereal products
Resumo:
A full validation of inorganic arsenic (iAs), methylarsonic acid (MA), and dimethyl arsinic acid (DMA) in several types of rice and rice-based infant cereals is reported. The analytical method was developed and validated in two laboratories. The extraction of the As species was performed using nitric acid 0.2 % and hydrogen peroxide 1 %, and the coupled system liquid chromatography-inductively coupled plasma-mass spectrometry (LCICP-MS) was used for speciation measurements. Detection limit (DL), quantification limit, linearity, precision, trueness, accuracy, selectivity, as well as expanded uncertainty for iAs, MA, and DMA were established. The certified reference materials (CRMs) (NMIJ 7503a, NCS ZC73008, NIST SRM 1568a) were used to check the accuracy. The method was shown to be satisfactory in two proficiency tests (PTs). The broad applicability of the method is shown from the results of analysis of 29 samples including several types of rice, rice products, and infant cereal products. Total As ranged from 40.1 to 323.7 μg As kg1. From the speciation results, iAs was predominant, and DMA was detected in some samples while MA was not detected in any sample.
Resumo:
Se ha llevado a cabo una prospección de las poblaciones emigrantes de áfidos alados en el área de La Albufera de Valencia, zona donde se da el «enrojat» del arroz, enfermedad causada por una raza del Barley Yellow Dwarf Virus, y se discute aquí el potencial presumible de las distintas especies como vectores de la enfermedad. Se muestrearon dos áreas con diferente incidencia de la enfermedad, obteniéndose 30 especies, de las que ocho están descritas como vectores de tales virus. Fueron mayores las capturas en las áreas donde se cultivaba el arroz por plantel y transplante con incidencia marcada de la enfermedad, que en otras de menor incidencia. La aparente homogeneidad de la zona hace difícil comprender la razón de tales diferencias. Entre los vectores conocidos de BYDV, sólo Rhopalosiphon padi L. y Hyaiopterus pruni (L) Geof. aparecieron al principio de la estación, cuando tiene lugar la infección, con poblaciones considerables. E1 primero es el vector conocido de la enfermedad. El segundo, es de las pocas especies que tiene niveles similares de captura en ambas áreas. Ninguno de los otros áfidos vectores capturados como alados parece verdaderamente importante para la transmisión a pleno campo por lo tardío de su llegada a los campos o por razones de su ciclo vital. Se ha intentado estudiar el potencial de Hyalopterus pruni, pulgón muy abundante en los carrizos como transmisor a corta distancia a partir de estas plantas. No se han obtenido resultados positivos ni a partir de la planta, ni a partir de áfidos alimentados en arroz o avena infectadas previamente con la enfermedad.
Resumo:
El presente trabajo pretende la caracterización de la distribución espacial típica del cultivo de arroz en regadíos del valle del Ebro, donde la presencia del cultivo está ligada a la existencia de suelos salino-sódicos. Esta caracterización ha de permitir identificar las áreas donde es típica la presencia del cultivo año tras año y las áreas donde es frecuente su fluctuación debido tanto a condiciones variables de salinidad del suelo como a variabilidad en las condiciones de mercado. Para ello se ha recurrido al análisis de una serie temporal de mapas de cultivos (7 años) derivados de la clasificación supervisada de imágenes Landsat TM. La determinación de las áreas típicas y de fluctuación del cultivo de arroz se hace entonces a partir del análisis estadístico de clases, y mediante superposición espacial de coberturas en un entorno SIG-Raster.
Resumo:
Background: TILLING (Targeting Induced Local Lesions IN Genomes) is a reverse genetic method that combines chemical mutagenesis with high-throughput genome-wide screening for point mutation detection in genes of interest. However, this mutation discovery approach faces a particular problem which is how to obtain a mutant population with a sufficiently high mutation density. Furthermore, plant mutagenesis protocols require two successive generations (M1, M2) for mutation fixation to occur before the analysis of the genotype can begin. Results: Here, we describe a new TILLING approach for rice based on ethyl methanesulfonate (EMS) mutagenesis of mature seed-derived calli and direct screening of in vitro regenerated plants. A high mutagenesis rate was obtained (i.e. one mutation in every 451 Kb) when plants were screened for two senescence-related genes. Screening was carried out in 2400 individuals from a mutant population of 6912. Seven sense change mutations out of 15 point mutations were identified. Conclusions: This new strategy represents a significant advantage in terms of time-savings (i.e. more than eight months), greenhouse space and work during the generation of mutant plant populations. Furthermore, this effective chemical mutagenesis protocol ensures high mutagenesis rates thereby saving in waste removal costs and the total amount of mutagen needed thanks to the mutagenesis volume reduction.
Resumo:
La solució principal que es dóna en aquest projecte és el desenvolupament d'una aplicació web que permeti a l'usuari poder gestionar les categories i categoritzar les converses d'un xat, on totes les converses quedaran registrades i categoritzades per poder fer un anàlisi posterior.
Resumo:
El Projecte intenta presentar totes les tasques realitzades durant l’estada de pràctiques a l’empresa on es pretenia musealitzar el Molí de Pals, canviant el seu ús industrial per a un nou ús social i turístic. Es pretén donar valor a aquest element patrimonial com un referent en la identitat dels palencs i aconseguir oferir un servei de qualitat al visitant adaptant-se a les necessitats de cada col•lectiu. Es tracten alguns temes com el cultiu de l’arròs i la seva evolució a Pals, els museus industrials i tipus d’equipaments visitables