874 resultados para Aristóteles-Comentaris
Resumo:
seguindo a linha interpretativa de Deleuze, em Diferença e repetição, o artigo apresenta como, em Aristóteles e em Platão, a diferença é definida desde a primazia da identidade e como Deleuze rompe com ela, ao definir a diferença em si mesma. A filosofia da diferença deleuziana se compõe a partir da apreensão da diferença como virtualidade positiva e imanente, constituinte da univocidade do ser. No mesmo movimento, ela comporta uma crítica a toda filosofia que busca subordinar a diferença à representação, como em Aristóteles, em que a diferença está submetida à quádrupla raiz da identidade, da analogia, da oposição e da semelhança. Apesar disso, Deleuze explicita a noção de não-ser sem negação presente no Sofista de Platão como testemunho da potência da diferença em subverter a distinção modelo-cópia, ali onde havia um empenho em subordiná-la aos poderes da identidade e da semelhança.
Resumo:
Este artigo apresenta uma comparação conceitual entre a obra De anima, de Aristóteles, e a concepção das faculdades da alma no Kitáb al-Nafs - edição árabe - (Livro da Alma, De anima), de Ibn Sina (Avicena), com o intuito de mostrar similitudes e influências de Aristóteles sobre o pensamento de Ibn Sina, nessa temática. Destaca, ainda, como e a época em que o estagirita foi recebido em terras do Islã, indicando o seu primeiro receptor, o filósofo Al-Kindi, assim como, de modo pormenorizado, uma comparação sobre a definição de alma dada pelos dois filósofos, e as três espécies de alma, com ênfase para o conceito de alma racional. Apresenta, também, a estrutura de cada uma das obras
Resumo:
Tesis (Maestría en Filosofía) UANL
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Comentaris a la videoconferència de Kenneth Bain sobre l'aprenentatge universitari
Resumo:
En la última década, se ha despertado un renovado interés por la educación ciudadana. Una de las principales motivaciones ha sido la convicción de que todas las ciudades, independientemente de su ubicación, tamaño e historia, pueden ser educadoras, y en momentos como el actual, es urgente volver a pensar en la formación política de los ciudadanos, sobre todo en un país como Colombia, donde las acciones y los discursos políticos son tan precarios.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Ensenyar a pensar'
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
En este artículo el autor ha intentado seleccionar unas cuantas web qeu permiten participar en unos proyectos especialmente pensados para la educación primaria. Ofrece la dirección y un breve resumen.
Resumo:
Esta guía está orientada a los estudiantes de COU al ofrecer materiales para el apoyo al estudio del programa de la Filosofía en relación con la lectura de textos. El objetivo ha sido alcanzar un carácter unitario en las orientaciones y proponer las versiones más fiables en castellano. Se inician los textos con una presentación, seguida de una guía sencilla y con el apoyo del léxico fundamental. Se finaliza con unas preguntas que controlen la compresión de los objetivos.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a filosofía de la educación
Resumo:
La educación en Aristóteles desde la perspectiva de la Filosofía de la Educación. El investigador se sitúa en el ámbito de la reflexión filosófica sobre el hecho educativo y sus dimensiones : perfectibilidad del hombre, concepción subyacente del mundo y de la vida, valores, etc. Antropología aristotélica. El estudio consta de tres partes: la situación sociopolítica de la época en la que vivió Aristóteles, la Antropología aristotélica (Psicología, el saber humano, el obrar humano, el concepto de arte, la justicia , la amistad, la felicidad). En la última parte se desarrollar la concepción de la Paideia: la concepción del ciudadano y del no ciudadano, el proceso educativo y sus etapas. Interpretación filosófica cuyo centro es la Antropología aristotélica y sus gravitaciones, los valores y la educación. Hacer presente la dimensión pedagógica de la obra aristotélica y su actualidad. La distinción entre Tékcne y Phrónesis que hace Aristóteles clarifica los motivos y actitudes subyacentes que informan las dos corrientes principales de la interpretación contempor nea de la educación: el currículum y la enseñanza. La Phrónesis aristotélica fundamenta la nueva orientación que no ve la educación como algo esencialmente técnico ni eminentemente práctico, sino como algo que guarda una estrecha relación con la disposición para actuar de manera correcta, prudente y ajustada a las circunstancias. Este trabajo contribuye a revitalizar un pensamiento que, en ningún momento, se ha manifestado agotado. Hoy es Aristóteles un autor que obliga a pensar iluminando la problemática educativa actual.
Resumo:
Resumo não disponível.
Resumo:
Resumo não disponível