1000 resultados para Apertura, estrategia, economía costarricense, monopolios, oligopolios, competencia perfecta.
Resumo:
La reunión de Expertos sobre inversión extranjera directa (IED), comercio y empleo en Costa Rica se acordó en el marco de la carta de entendimiento para la cooperación entre el Gobierno de Costa Rica y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), firmada el 30 de enero de 2015. La carta de entendimiento incluyó diversas áreas como: el análisis estructural de la economía costarricense, la sostenibilidad de las finanzas públicas, la aplicación de la matriz insumo-producto para el diseño de políticas, el fortalecimiento de cadenas de valor y el diseño de estrategias para el combate a la pobreza y la desigualdad, entre otras. El convenio-marco de cooperación ha derivado en solicitudes particulares de diversos organismos de gobierno. El Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX) solicitó la asistencia técnica de la Sede Subregional de la CEPAL en México a fin de profundizar el análisis de la inversión extranjera directa (IED) realizada por empresas de capital costarricense, examinando sus principales estrategias y sus efectos en términos de empleo, competitividad e innovación tecnológica.
Resumo:
Resumen La actuación del Banco Central frente a la crisis ha sido objeto de críticas constantes por distintos sectores del país, pues su accionar se considera pobre e inclusive equivocado. Los problemas de la gestión de la política monetaria no son recientes, iniciaron en el 2006 con la implementación del sistema de bandas cambiarias. El sistema como tal no tiene fallas, sin embargo, las autoridades han cometido errores importantes en su aplicación que dificultan adoptar medidas anticrisis en el presente. Una política monetaria procíclica es quizás el principal problema que enfrenta el Banco Central, que en la actualidad afronta una fuerte contracción de la economía costarricense y no ha creado las condiciones para aplicar medidas paliativas. Adicionalmente, el Banco aún no reconoce la contradicción de sus medidas y pronto deberá enfrentarse a una disminución de las tasas de interés y un ajuste del tipo de cambio. Abstract The Central Bank's performance against the crisis has been the subject of critics by different economic sectors, because its performance is considered poor or even wrong. The problems of management of monetary policy are not recent, initiated in 2006 with the reform of foreign exchange policy. The system itself has no faults, but the authorities have made mistakes in its implementation that difficult the anticrisis action. A procyclical monetary policy is perhaps the biggest problem facing the Central Bank, which now faces a sharp contraction in the Costa Rican economy and has created the conditions for implementing mitigation measures. Additionally, the Bank still does not recognize the contradiction in their policies, and must soon face a reduction in interest rates and exchange rate adjustment.
Resumo:
Prácticamente todas las escuelas del pensamiento económico reconocen que las economías no se mueven de forma lineal sino que siguen un patrón cíclico recurrente que alterna periodos de altos con bajos niveles de actividad. El análisis de la naturaleza, causas y consecuencias de tales expansiones y contracciones es el principal objetivo de la Teoría de los Ciclos de Negocios (CN).A pesar que la comprensión de la naturaleza, causas y dinámica de un ciclo es vital tanto para los formuladores de política como para el sector privado, son pocos los intentos por brindar una interpretación económica de tales fluctuaciones en países pequeños y abiertos como Costa Rica. Así, queda aun una importante brecha teórica y empírica que explique las regularidades cíclicas presenten a estas naciones.El presente artículo es un intento en ese sentido. El trabajo busca evaluar si el patrón observado en la economía costarricense pertenece a un CN, y si así fuese, explorar en la causa y origen de los impulsos que dan lugar a esos movimientos. Con ello se amplía y complementa algunas investigaciones hechas anteriormente por autores como Azofeifa y otros (1995) y Gaba y otros (1993), de corte más estadístico.La principal conclusión del artículo es que, efectivamente, el patrón cíclico de Costa Rica puede ser considerado como un CN cuya causa se encuentra en las variaciones de la inversión. Los cambios experimentados en ella están alta, pero no exclusivamente, condicionados por el ciclo de los Estados Unidos, el cual canaliza sus fluctuaciones por medio de cambios en exportaciones y tasas de interés. Para tal efecto, el trabajo La investigación se apoya en un modelo kaleckiano/keynesiano que describe la secuencia impulso, causa y ciclo. Empíricamente, se utilizan herramientas econométricas varias tales como Modelos ARIMA y Vectores Autorregresivos para extraer el componente cíclico y probar la relación entre EEUU y Costa Rica.
Resumo:
Este estudio tiene como objetivo analizar los resultados de la matriz de competitividad y sus implicaciones para la economía costarricense, mediante la aplicación del Analysis of Nations (CAN), el cual es un instrumento computacional y base de datos de comercio internacional.Dentro de los resultados se observó, que en el mercado meta “países del mundo”, los trece productos seleccionados, representaron un 45,3 % del valor total de exportaciones en 1998. Adicionalmente el 17,2% de este porcentaje, se clasificaron como dinámicos y competitivos, el 48,9 % se catalogaron como estacionarios y no competitivos, el 5,8 % son estacionarios competitivos, y los dinámicos no competitivos representaron el 28,1%. El índice de adaptabilidad muestra que esta economía ha disminuido su nivel de especialización y su cuota de mercado, lo cual indica que los productos analizados no se adaptaron bien a las condiciones imperantes en el mercado mundial. ABSTRACTThis paper analyzes the results of the competitiveness array and its implications for Costa Rican Economy, after applying the Competitive Analysis of Nations (CAN), a software for international trade database. This instrument makes a diagnosis of the competitiveness situation in Costa Rica and it’s a fundamental base, so it can be make a competitiveness indicator for the economy.The results showed that the thirteen selected products represented a 45,3% of the 1998 total exports. Additionally, 17,2% of these products were classify as dynamic and competitive sectors, 48,9% are steady and no competitive sectors and 5.8% are steady and competitive. Finally, the dynamics products that are no competitive represent a 28.1%. Additionally, the adaptability index shows that the economy has decrease its level of specialization and its market share. This result indicates that these products does not have a good adaptation to the market conditions.
Resumo:
Las microempresas del sub-sector calzado del municipio de Santa Rosa de Lima, no cuenta con un plan estratégico de promoción que permita una mejor posición en el mercado y dado a la apertura del nuevo mercado de libre competencia, donde nuevas empresas internacionales están ingresando al país, generando mayor competencia y más exigencia en la calidad y estilos de los productos, lo que hace necesario la aplicación de un plan estratégico. El propósito de la investigación es realizar un plan estratégico de promoción que contribuya a fomentar y mejorar la posición competitiva de las empresas comercializadoras de calzado. La investigación se realizó planteando las generalidades sobre las pequeñas empresas comercializadoras de calzado así como su importancia y características, se utilizó la encuesta como herramienta para recopilar información de primera mano, la cual fue dirigida a los propietarios y a la población en general. Esta técnica permitió evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de las empresas respecto a las operaciones mercadológicas empleadas y la forma en que los clientes estaban enterados de los establecimientos y el grado de preferencia de estos y el porqué de esta preferencia. Permitiendo evaluar si las actividades promocionales realizadas por las empresas logran los resultados deseados. Seguidamente se desarrolló una propuesta de un plan estratégico de promoción que desarrolla las actividades y costos que requieren cada uno de los elementos de la promoción, representando un presupuesto total anual de $3,484.00. Lo que contribuirá a una nivelación entre las empresas nacionales e internacionales.
Resumo:
Con la finalidad de contribuir a precisar los términos del debate sobre el estado actual de la economía costarricense, así como de su comportamiento probable en el corto y mediano plazo, el presente trabajo enfatiza los siguientes elementos de análisis.1. La estabilidad macroeconómica alcanzada: su importancia, su grado de fragilidad, y las políticas adecuadas para su sostenibilidad.2. El diagnóstico global de la economía en la actual coyuntura.3. La conformación de una agenda preliminar de discusión para emprender la reactivación y retomar el rumbo del desarrollo económico y social.De conformidad con el plan sugerido, el trabajo se divide en seis partes. En el primer apartado repasamos aspectos cruciales a tener en cuenta para un adecuado entendimiento de la relación entre las políticas de estabilización y las reformas estructurales en países de vías de desarrollo. En la parte II presentamos y comentamos el comportamiento de los principales indicadores de estabilidad macroeconómica, para luego (apartado III) analizar diversas presiones estructurales sobre la estabilidad que han venido atentando contra las metas propuestas por los últimos gobiernos. En el apartado IV se examina el carácter específico de la recesión económica de los últimos meses, y se critica el diagnóstico “oficial” que prevalece entre los economistas vinculados con los dos partidos políticos tradicionales. En el apartado siguiente se discute sobre lo que se considera el dilema principal de la política económica de los meses venideros: profundizar un ajuste de tipo neoliberal (concentrador y excluyente), o emprender un viraje estratégico hacia un desarrollo productivo y social ambientalmente sostenible. Finalmente, en el apartado VI se presenta una agenda preliminar de discusión para el logro de la anhelada estabilidad sin sacrificar el crecimiento económico ni la equidad social.
Resumo:
La evolución del sistema financiero en 1996 estuvo circunscripta dentro de la tendencia de los últimos cuatro años de una continua disminución de la tasa de crecimiento del PIB, comportamiento enmarcado dentro de una serie de desequilibrios financieros. Dado lo anterior, se implementaron políticas encaminadas a la restricción de los gastos en la economía, aspecto evidenciado en el incremento de los impuestos y en las elevadas tasas de interés, lo cual definió a 1996 como un año recesivo. Empero, a pesar de los problemas citados, se produjo un avance en la innovación de nuevos instrumentos financieros, aunado a una mayor participación de los inversionistas institucionales.
Resumo:
A un paso de terminar el siglo XX, nos proponemos hacer una revisión rápida, desde 1996, a los resultados de las políticas sociales aplicadas especialmente en los años 90. Se pretende determinar si hay resultados que muestran un avance hacia un desarrollo humano sostenido en nuestro país en materia de salud, educación, ambiente y, en general, en calidad de vida.El propósito de la política económica supone efectos concretos que buscan aumentar el bienestar de la sociedad en la búsqueda de la equidad y la justicia social. Sin embargo, entre el supuesto y la realidad casi siempre existe un abismo que afecta a la mayoría de la población, persistiendo una injusta distribución de la riqueza, que hace resaltar la injusticia social y la inequidad. Mientras esta realidad persista, la economía estará divorciada de un desarrollo humano sostenido, meta principal de cualquier modelo de desarrollo.
Resumo:
Durante 1996, la economía de Costa Rica mostró un estancamiento en su actividad productiva que finalmente devino en una contracción del 1% en el Producto Interno Bruto (PIB), después de un año previo de desaceleración en ese agregado nacional (2,5% de variación en 1995) y muy lejos del desempeño alcanzado en 1992 (7,7%) y 1993 (6,5%).Esa contracción económica apenas si puede asociarse al cumplimiento de presuntas severas metas de estabilización macroeconómica contabilizadas en el último convenio respectivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).En efecto, el déficit fiscal excedió las expectativas del Gobierno y se situó en el 5,1% respecto del PIB, superando al indicador del año previo que fue del 4,4%; y el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos incrementó su participación respecto del PIB (1,6%).
Resumo:
El déficit fiscal es una de las variables macroeconómicas que ha adquirido mayor importancia desde la década de los años ochenta y particularmente en los años noventa, en la economía costarricense. Una consecuencia directa de la existencia de déficits fiscales sostenidos es la acumulación de una deuda pública creciente.Antes de los años ochenta el déficit fiscal en Costa Rica se cubrió fundamentalmente con deduda externa; la cual era de fácil acceso en los mercados financieros internacionales, ante la existencia de una sobre oferta de fondos prestables, generado por los petrodólares. Sin embargo, con la crisis económica que experimentó Costa Rica en los primeros años de la década pasada y con el endurecimiento del acceso al financiamiento externo, el país empezó a recurrir cada vez con más frecuencia al endeudamiento interno.
Resumo:
El conflicto socio-político de las dos últimas décadas (1980-1990) en el país no ha tenido el bajo perfil que podría suponer un contexto de posguerra fría. Así por ejemplo la expresión dominante de los movimientos de huelga y protesta social no se da a la manera de los años 70 con grandes movilizaciones y protagonismo del movimiento sindical. Sin embargo, este conflicto es persistente y no pocas veces reactiva los mecanismos del autoritarismo represivo y de la beligerancia ideológica.En sus múltiples manifestaciones el conflicto socio-político asume más bien el carácter de la protesta local y la lucha sectorial. Se expresa en el conflicto suscitado por el sector laboral en sus acciones reivindicativas, por las comunidades en la búsqueda de mejores condiciones para su desarrollo y bienestar ; también en acciones emprendidas por diversos sectores sociales, como las mujeres, quienes presionan por abrir los espacios de la participación ciudadana y política. Es una modalidad de “lucha focalizada” con protagonismo de “nuevos” sectores sociales de comportamiento ascendente en la escena política: mujeres, grupos ecologistas, comunidades organizadas, etc.
Resumo:
A partir de la década de los cincuenta, la economía costarricense comenzó a orientarse hacia un modelo de sustitución de importaciones, modelo impulsado por la CEPAL en América Latina, y el cual se puso muy de moda entre los países subdesarrollados. Este sistema consistía en otorgarle incentivos a la industria local, con el propósito de que orientara su producción hacia el mercado interno, sobre todo de los bienes que normalmente se importaban. Sin embargo, este modelo tenía como principal problema, la dependencia que generaba de las materias primas traídas del exterior, razón por la cual el sistema lo que varió fue el tipo de importaciones.En sus inicios, este modelo fue sostenible debido a la incorporación del país al Mercado Común Centroamericano y a la gran disposición de recursos, que permitieron la importación de bienes de capital, y la construcción de obras de infraestructura. Con el paso de los años, sin embargo, el mercado centroamericano dejó de funcionar como tal a causa principalmente de los problemas políticos que vivían los países del istmo. A pesar de este deterioro en el comercio regional, durante la década de los setenta, Costa Rica tuvo acceso a una gran cantidad de recursos financieros, producto de los excedentes generados por la producción de petróleo a los países productores , y al aumento vertiginoso en los precios internacionales del café, el cual era su principal producto de exportación; esta afluencia de recursos externos permitió ignorar durante unos años los problemas que existían en el sistema productivo costarricense. Cabe recalcar que durante todo el período el tipo de cambio permaneció prácticamente constante, excepto por algunas pequeñas devaluaciones; lo cual iba muy en línea con lo estipulado por el acuerdo de Bretton Woods.
Resumo:
La nacionalización de las entidades bancarias en 1948, conllevó al establecimiento de un Sistema Bancario Nacional en el cual el Banco Central actuaba como organismo independiente y director de la política monetaria y crediticia del país. Hasta ese año las funciones de la Autoridad Monetaria las ejercía el Departamento Emisor del Banco Nacional de Costa Rica.El Banco Central de Costa Rica (BCCR) vendría a dar al nuevo sistema bancario la orientación necesaria por parte del Estado. Se estableció como objetivo principal, el mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional y asegurar su conversión a otras monedas. Como objetivos secundarios se incluyeron el propiciar el ordenado desarrollo de la economía costarricense, promover la eficiencia del sistema de pagos internos y externos y mantener su normal funcionamiento, velar por el buen uso de las reservas monetarias internacionales de la nación y promover un sistema de intermediación financiera estable y competitivo.
Resumo:
El proyecto de Reforma Constitucional llamado de las Garantías Económicas, pretende ser una solución frente a un problema -el fiscal- que captura un gran interés en la opinión pública de Costa Rica. Se sustenta en una serie de ideas preconcebidas habituales en esta materia, la mayor de las cuales es la incorrecta suposición de que este problema fiscal es el más importante en la economía costarricense. Como propuesta de solución tiene el atractivo de la simplicidad, aparte fundarse en una opción ideológica que rechaza la participación activa del Estado, y la cual es predominante en influyentes sectores de la sociedad de Costa Rica. En ese sentido, su aprobación -particularmente en su versión original o en la sustentada por el Partido Unidad- impondría una severa limitación al accionar del Estado, la cual operaría a priori como mandato constitucional superior. Ello tendría la consecuencia antidemocrática de forzar a la aplicación de una reforma del Estado de la que estaría ausente todo mecanismo de concertación social, y en la cual habrían sido omitidos a priori temas fundamentales como el de la regresividad de la estructura tributaria, el de la desvinculación de esta con relación a la estructura productiva y el de la no correspondencia entre la organización y funcionamiento del Estado y las necesidades y demandas de los grupos sociales de nivel medio y bajo. Por los limitados márgenes de maniobra en que históricamente se ha movido la política fiscal, sus consecuencias para esta no serían muy significativos, pero en cambio sí lo sería para el cumplimiento del papel que es indispensable que el Estado asuma en el desarrollo social y económico. Por lo anterior y, además, por sus ligámenes no explícitos con las propuestas para una política monetaria liberalizante y desreguladora, las Garantías constituirían un paso adelante de decisiva importancia hacia la plena vigencia de los mecanimos del "libre" mercado como organizadores fundamentales del orden social y hacia la plena transnacionalización de la economía costarricense.
Resumo:
This paper estimates Bejarano and Charry (2014)’s small open economy with financial frictions model for the Colombian economy using Bayesian estimation techniques. Additionally, I compute the welfare gains of implementing an optimal response to credit spreads into an augmented Taylor rule. The main result is that a reaction to credit spreads does not imply significant welfare gains unless the economic disturbances increases its volatility, like the disruption implied by a financial crisis. Otherwise its impact over the macroeconomic variables is null.