101 resultados para Anotación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro continúa con la línea iniciada con el título 'Aprendiendo ajedrez', publicado en esta misma editorial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Anexo con casos de estudio: Allison, Jeff y Carol p.113-187

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este módulo se centra en el alcance y efectos de la evaluación en matemáticas. La evaluación es un proceso, una forma de entender la comprensión del niño en el aula, a fin de que luego sea utilizada en la planificación y necesidades de aprendizaje de cada uno de ellos. Además, para que una evaluación sea efectiva tiene que apreciarse en tres niveles conectados: a corto plazo, a mediano plazo y a largo plazo. Evaluación, anotación de resultados y presentación de informes son importantes aspectos de la enseñanza, que deben proporcionar información útil, entre otros,para los maestros y los niños; los sistemas de evaluación para tener coherencia y eficiencia deben ser acordados en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cada capítulo en el libro alumno tiene su propio conjunto de actividades que pueden abordarse de distintas maneras: como trabajo individual; como base para las discusiones en clase. Además, cada capítulo en el libro del alumno cuenta con el apoyo de hojas de cálculo en la evaluación y el paquete de recursos. Estas hojas de trabajo se basan en las actividades del texto del alumno ampliando los trabajos sobre un tema en particular. Otras hojas, introducen nuevos temas en áreas no cubiertas, o se les da menos énfasis, por el libro del alumno, hay hojas de trabajo que siempre cubren los conceptos básicos de la Edad Media. Esta cobertura se hace por medio de : juego de roles, tarjetas con resolución de problemas, trabajo en grupo, trabajo de discusión, el uso de organizar gráficos, diagramas de anotación. Las respuestas a las preguntas han sido incluidas en el fin de ofrecer un estímulo en las actividades que también están diseñadas para llevar algo de diversión en el estudio de la historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las reglas de la contabilidad son lógicas y sencillas, y se pueden dominar fácilmente con la práctica. Este libro nos ofrece una introducción general y muy accesible a los principios básicos de la contabilidad y las tareas esenciales del registro de transacciones, la anotación de los libros contables y la preparación de las cuentas finales. Contiene ejemplos prácticos que permiten al lector comprender la teoría y llevarla a la práctica. En cada capítulo se incluyen los objetivos del mismo, un apartado con los temas clave y otro con preguntas para autoevaluarse. Al final del libro hay una sección con ejercicios reales de examen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra una experiencia educativa llevada a cabo a través de proyectos de trabajo efectuada con un grupo de alumnos deficientes intelectuales en el Centro Experimental de EGB José Antonio, de Elche, perteneciente al ICE de la Universidad de Valencia.. El objetivo del Proyecto de la Salud escogido es ver la relación entre dos parámetros: peso, talla y el historial de salud de cada niño. Para la elaboración del proyecto se trabajan previamente las nociones más y menos. Se organizan dos equipos: Ejecutivos, que realizan las tareas fundamentales de peso y altura y Colaboradores que se ocupan de colorear con un código determinado las casillas de la salud asociando un color a una enfermedad. La experiencia tiene tres fases: anotación de datos del peso y la talla; proceso de datos; traslación de los datos a unas gráficas o Planigrama. Conclusiones. El proyecto se realizó con unos ochocientos alumnos durante dos meses y medio , con un promedio de tres horas al día realizando cada equipo las actividades con objetivos claramente definidos. No hubo interferencias en la realización de las tareas aunque los dos grupos trabajasen alguna vez juntos. Durante bastante tiempo no supieron advertir las igualdades de los sumandos y el resultado, se orientaban mejor por las plantillas. Las plantillas de salud tuvieron que pasarse por los domicilios de los alumnos. Se adjuntan modelos de plantillas y porcentajes de la participación por elemento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es estudiar y analizar la forma, la estructura, la función y el significado transmitidos por la entonación no nativa en el discurso oral. En segundo lugar, basándose en análisis acústicos y estadísticos, se pretende determinar si las diferencias y dificultades prosódicas detectadas en la expresión de aprendices españoles de lengua inglesa afectan sólo a la percepción de acento extranjero; o bien, si estas diferencias afectan de modo significativo también a la estructura y organización de la información y al significado pragmático-discursivo de los mensajes que transmiten. El corpus analizado está compuesto por 40 conversaciones entre 10 hablantes no nativos con características análogas en cuanto a edad (entre 19 y 22 años), lengua materna (castellano), región de origen (Madrid), y sin otro idioma extranjero excepto la lengua inglesa, con un nivel medio-alto en su competencia lingüística inglesa; y 10 hablantes nativos, estudiantes ingleses del convenio Sócrates-Erasmus en la Universidad Autónoma con edades y contextos sociales similares. La recogida de datos consistió en la grabación analógica y digitalmente de 10 aprendices españoles de inglés para un posterior tratamiento acústico e instrumental que complementase el análisis auditivo y la interpretación fonética, fonológica y lingüístico. El estudio es longitudinal: las grabaciones de los 10 aprendices de españoles de lengua inglesa tuvieron lugar dos veces cada año durante los tres años que duran sus estudios universitarios. Utilizando las mismas herramientas se graba una sola vez a los 10 hablantes nativos. Una vez que se obtienen los datos orales, se procede a su clasificación y comparación dentro y entre grupo de aprendices y grupo de hablantes nativos, de forma global tanto auditiva como instrumentalmente. Esta investigación pretende establecer la relación y efectos de las variables independientes (los dos grupos de hablantes y las funciones del habla analizadas) y las variables dependientes (la entonación y el tiempo). Las herramientas utilizadas para el análisis acústico y estadístico son las siguientes: modelo de anotación prosódica (incluye los siguientes niveles: señal acústica, nivel de anotación del sistema de tonicidad y del sistema de tonalidad, nivel de anotación fonético-acústico, nivel de anotación fonológico, nivel de duración o anotación temporal y transcripción tipográfica); análisis acústico a través del programa de análisis de lenguaje Speech Analizer 1.5; y análisis estadístico utilizando el programa estadístico para ciencias sociales SPSS 1.0. Los patrones de entonación usados por los aprendices españoles y nativos de lengua inglesa difieren significativamente en la expresión de distintas funciones de discurso y en las metafunciones interpersonal y textual. La diferencia afecta a los tres sistemas jerárquicos de entonación: tonalidad, tonicidad y tono. Como consecuencia, ambos grupos de hablantes transmiten significados distintos en su discurso oral. Los resultados constatan que la entonación no sólo afecta nuestra impresión de acento extranjero o no nativo, hecho éste que en el mundo globalizado actual no tendría la mayor importancia. Por el contrario, se ha demostrado que los distintos patrones de entonación usados por los aprendices de lengua inglesa para expresar las diferentes funciones de habla conllevan importantes consecuencias en la estructura, organización y el estatus de la información y, por tanto, en el mensaje que se transmite durante la interacción lingüística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si el test guestáltico visomotor como medida de la coordinación visomotora diferencia entre buenos y malos lectores de diferente sexo y edad, y entre buenos y malos escritores de diferente sexo y edad. 256 sujetos seleccionados en varios colegios públicos de la provincia de Murcia y en el departamento de Psicología Clínica de la Ciudad Sanitaria Vírgen de la Arrixaca. Para cubrir los objetivos básicos de la investigación se ha hecho un diseño experimental con seis variables independientes intersujetos, tres referidas a la lectura: 1. Nivel lector; 2. Sexo; 3. Edad y tres referidas a la escritura: 1. Nivel escritor; 2. Sexo; 3. Edad, para observar que efectos diferenciales ejercen en relación a la coordinación visomotora referida a la escritura. La variable dependiente la conforman las puntuaciones obtenidas en las diferentes categorías: forma; contigüidad separación; orientación general; orientación precisa; alineaciones; dimensiones y número. Cuestionario de observación 'ad hoc' para los profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB de Cervera y Toro para evaluar el nivel lector y escritor, y seleccionar la muestra. WISC y TEA-1 para evaluar el CI de los sujetos de la muestra. Cinco dibujos en cartulina (10 x 15) y ordenados I, II, III, IV, V, correspondientes con los modelos A, II, IV, III, VII de Bender. Folio blanco, lápiz número 2 y otro de reserva, una hoja de anotación, siete mallas de corrección y tres hojas de puntuación. Análisis cuantitativo de las variables independientes. Análisis cualitativo de las variables, muy utilizado con el Test Guestáltico Visomotor (TGV), para referirse al estudio de ciertos fracasos en la ejecución de los modelos. Para el análisis de significación estadística se realizaron las siguientes contrastaciones: lectura: análisis de varianza factorial de tipo 2x2x4 para los 16 grupos. Escritura: análisis de varianza factorial de tipo 2x2x4 para los surgidos. Edad: contraste de significación para los cuatro niveles de la variable, tanto en lectura como en escritura. Para el análisis cualitativo referido a lectura, se utilizó un análisis de varianza factorial 2x4 para cada categoría; lo mismo en lo referente a escritura. En los análisis estadísticos se han seguido las pautas de Glass & Stanley (1974) y Arnau (1978,1981). En relación a las hipótesis planteadas se observan diferencias de ejecución del Bender entre los buenos y malos lectores y escritores; con lo que ambas hipótesis quedan confirmadas. En relación a las hipótesis de las diferencias por el sexo, se confirma que no existe diferente ejecución en el TGV. En relación con la edad si se observan diferencias, por lo que al TGV se le puede considerar como un test madurativo. El TGV tiene una utilidad clínica manifiesta. Parece adecuado afirmar que entre los muchos factores relacionados con las dificultades de lectura y escritura el factor 'coordinación visomotriz' es un factor importante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tendo em vista a importância do ambiente, das relações afetivas e dos efeitos negativos da privação materna nos primeiros anos de vida para o desenvolvimento infantil, a presente pesquisa buscou compreender a experiência de crianças em situação de abrigamento. Para tanto, foram observadas duas crianças, na faixa etária de 23 a 31 meses, de nomes fictícios João e Maria, cujas histórias de vida proporcionaram uma analogia com o conto “João e Maria” dos Irmãos Grimm. As observações foram realizadas em um abrigo estadual, que acolhe crianças de zero a seis anos de idade, na cidade de Belém-PA. As sessões ocorreram duas vezes por semana, com duração de uma hora, durante cinco meses, a partir da aplicação do Método Bick de Observação de Bebês, em seus três momentos distintos: observação, anotação e supervisão em grupo. Os resultados foram organizados em três categorias: 1) O ambiente de cuidado de João e Maria, 2) João e Maria revelados por suas peripécias, e 3) Encontros com a observadora-narradora, sendo esses três eixos analisados com base na perspectiva psicanalítica winnicottiana. Na primeira categoria, foram apresentados fragmentos da história de vida de João e Maria, além de aspectos referentes aos cuidados recebidos nesse contexto, que estiveram permeados, principalmente, por carência de afeto e ausência na priorização das necessidades reais, no tempo e ritmo das crianças, possivelmente em função da dinâmica institucional. Na segunda categoria, foram abordadas as brincadeiras de João e Maria, associadas especialmente ao contato corporal e à relação de cuidados envolvendo seus pares e a observadora, cuja temática mais frequente foi da alimentação. Na terceira e última categoria, foram apresentados os sentimentos, as dificuldades e o aprendizado da observadora, bem como, a sua mobilização interna diante da história de vida das duas crianças e das particularidades do ambiente. Portanto, foi constatado que João e Maria buscavam cuidar e serem cuidados, o que, em sua maioria, envolvia contato corporal e afetivo; mostraram-se disponíveis no contato com o outro e se permitiram criar vínculos afetivos, aspectos saudáveis e positivos para o desenvolvimento infantil. Indubitavelmente, o entendimento da teoria winnicottiana e a utilização do Método Bick de Observação de Bebês contribuíram para a compreensão da experiência de João e Maria e colaboraram significativamente para uma apreensão da realidade dessas crianças e dos seus contextos de desenvolvimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un panorama y los interrogantes fundamentales de la etapa de la Web 3.0. Se analizan las características actuales de los sistemas bibliográficos estructurados con el modelo entidad-relación. Se definen los niveles conceptual, lógico y físico en los sistemas informáticos; consecuentemente se presentan las características de los FRBR y se obervan las relaciones entre obra y documento en el modelo conceptual FRBR. Se describen los FRBRoo como una interpretación con una lógica de objetos de los mismos requerimientos funcionales. Finalmente se plantean las tendencias a futuro, tales como pasar de las modelizaciones de entidad-relación a la de objetos, la explicitación con anotación semántica consistente, el mapeo de bases bibliográficas existentes y el desarrollo de ontologías para que los sistemas documentales se integren en la Web Semática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un panorama y los interrogantes fundamentales de la etapa de la Web 3.0. Se analizan las características actuales de los sistemas bibliográficos estructurados con el modelo entidad-relación. Se definen los niveles conceptual, lógico y físico en los sistemas informáticos; consecuentemente se presentan las características de los FRBR y se obervan las relaciones entre obra y documento en el modelo conceptual FRBR. Se describen los FRBRoo como una interpretación con una lógica de objetos de los mismos requerimientos funcionales. Finalmente se plantean las tendencias a futuro, tales como pasar de las modelizaciones de entidad-relación a la de objetos, la explicitación con anotación semántica consistente, el mapeo de bases bibliográficas existentes y el desarrollo de ontologías para que los sistemas documentales se integren en la Web Semática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un panorama y los interrogantes fundamentales de la etapa de la Web 3.0. Se analizan las características actuales de los sistemas bibliográficos estructurados con el modelo entidad-relación. Se definen los niveles conceptual, lógico y físico en los sistemas informáticos; consecuentemente se presentan las características de los FRBR y se obervan las relaciones entre obra y documento en el modelo conceptual FRBR. Se describen los FRBRoo como una interpretación con una lógica de objetos de los mismos requerimientos funcionales. Finalmente se plantean las tendencias a futuro, tales como pasar de las modelizaciones de entidad-relación a la de objetos, la explicitación con anotación semántica consistente, el mapeo de bases bibliográficas existentes y el desarrollo de ontologías para que los sistemas documentales se integren en la Web Semática

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las masas de castaño, del cual es objeto nuestro trabajo, comprende 6266 Ha. dentro de una superficie comprendida aproximadamente entre 18000 y 20000 Has., zona eminentemente forestal donde se asocian y viven inagnificante el castaño, alcornoque y encina, juntamente con el olivo y en menos proporción la carcasca ( Qa),s quejigo y rebollo, en rodales aislados pino negral, y en los valles de los arroyos. y.los, álamo blanco con ejemplares de aliso. Hacemos antes que nada esta anotación de las principales especies de esta región, para hacer patente la importancia forestal de la misma y proponer estudios de esta sierra de Aracena, no solamente por lo que se refiere al castaño, especie de gran rendimiento como frutal, merced a la cual viven multitud de familias humildes, sino también y principalmente por lo que se infiere al alcornoque y encina, principales riquezas de dicha región, estimulando el cultivo de las citadas especies por medio de folletos y conferencias de divulgación social, para no solamente seguir extendiendo el área de dichas especies, sino lo que es aún tan importante, saber conservar las masas ya creadas; decimos esto, por la necesidad de que los vecinos de aquella comarca, adquieran los más indispensables conocimientos, para no verse privados con el tiempo de lo que es base de su situación social; las podas abusivas, con el único objeto de aprovechar la madera, el ramoneo y los desmoches de los castaños y en general la escasez de medidas preventivas contra la serie de enfermedades que creemos están aún en vias de desarrollo, a pesar de los danos que muchos anos causan en todos los frutales, hace que llamemos la atención sobre este particular, demostrando una vez más la incapacidad de los particulares para conservar los montes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abstract Idea Management Systems are web applications that implement the notion of open innovation though crowdsourcing. Typically, organizations use those kind of systems to connect to large communities in order to gather ideas for improvement of products or services. Originating from simple suggestion boxes, Idea Management Systems advanced beyond collecting ideas and aspire to be a knowledge management solution capable to select best ideas via collaborative as well as expert assessment methods. In practice, however, the contemporary systems still face a number of problems usually related to information overflow and recognizing questionable quality of submissions with reasonable time and effort allocation. This thesis focuses on idea assessment problem area and contributes a number of solutions that allow to filter, compare and evaluate ideas submitted into an Idea Management System. With respect to Idea Management System interoperability the thesis proposes theoretical model of Idea Life Cycle and formalizes it as the Gi2MO ontology which enables to go beyond the boundaries of a single system to compare and assess innovation in an organization wide or market wide context. Furthermore, based on the ontology, the thesis builds a number of solutions for improving idea assessment via: community opinion analysis (MARL), annotation of idea characteristics (Gi2MO Types) and study of idea relationships (Gi2MO Links). The main achievements of the thesis are: application of theoretical innovation models for practice of Idea Management to successfully recognize the differentiation between communities, opinion metrics and their recognition as a new tool for idea assessment, discovery of new relationship types between ideas and their impact on idea clustering. Finally, the thesis outcome is establishment of Gi2MO Project that serves as an incubator for Idea Management solutions and mature open-source software alternatives for the widely available commercial suites. From the academic point of view the project delivers resources to undertake experiments in the Idea Management Systems area and managed to become a forum that gathered a number of academic and industrial partners. Resumen Los Sistemas de Gestión de Ideas son aplicaciones Web que implementan el concepto de innovación abierta con técnicas de crowdsourcing. Típicamente, las organizaciones utilizan ese tipo de sistemas para conectar con comunidades grandes y así recoger ideas sobre cómo mejorar productos o servicios. Los Sistemas de Gestión de Ideas lian avanzado más allá de recoger simplemente ideas de buzones de sugerencias y ahora aspiran ser una solución de gestión de conocimiento capaz de seleccionar las mejores ideas por medio de técnicas colaborativas, así como métodos de evaluación llevados a cabo por expertos. Sin embargo, en la práctica, los sistemas contemporáneos todavía se enfrentan a una serie de problemas, que, por lo general, están relacionados con la sobrecarga de información y el reconocimiento de las ideas de dudosa calidad con la asignación de un tiempo y un esfuerzo razonables. Esta tesis se centra en el área de la evaluación de ideas y aporta una serie de soluciones que permiten filtrar, comparar y evaluar las ideas publicadas en un Sistema de Gestión de Ideas. Con respecto a la interoperabilidad de los Sistemas de Gestión de Ideas, la tesis propone un modelo teórico del Ciclo de Vida de la Idea y lo formaliza como la ontología Gi2MO que permite ir más allá de los límites de un sistema único para comparar y evaluar la innovación en un contexto amplio dentro de cualquier organización o mercado. Por otra parte, basado en la ontología, la tesis desarrolla una serie de soluciones para mejorar la evaluación de las ideas a través de: análisis de las opiniones de la comunidad (MARL), la anotación de las características de las ideas (Gi2MO Types) y el estudio de las relaciones de las ideas (Gi2MO Links). Los logros principales de la tesis son: la aplicación de los modelos teóricos de innovación para la práctica de Sistemas de Gestión de Ideas para reconocer las diferenciasentre comu¬nidades, métricas de opiniones de comunidad y su reconocimiento como una nueva herramienta para la evaluación de ideas, el descubrimiento de nuevos tipos de relaciones entre ideas y su impacto en la agrupación de estas. Por último, el resultado de tesis es el establecimiento de proyecto Gi2MO que sirve como incubadora de soluciones para Gestión de Ideas y herramientas de código abierto ya maduras como alternativas a otros sistemas comerciales. Desde el punto de vista académico, el proyecto ha provisto de recursos a ciertos experimentos en el área de Sistemas de Gestión de Ideas y logró convertirse en un foro que reunión para un número de socios tanto académicos como industriales.