635 resultados para Anorexia nerviosa


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. El seminario: Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes, se llevó a cabo en el Centro de Formación de la Cooperación Española de la Agencia Española de Cooperación Internacional en Iberoamérica, y tuvo lugar en Antigua, Guatemala, entre los días 21 y 25 de noviembre de 2005

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los trastornos alimentarios: la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y otros trastornos no especificados. Explica a quiénes afectan, por qué aparecen y cómo pueden detectarse, y orienta a padres y a profesores para poder ayudar y prevenir en caso de tener hijos o alumnos con este tipo de problema.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la forma epidemiológica de los trastornos de la conducta alimentaria en la población escolarizada de la Comunidad de Madrid. Se ha estudiado la prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en una muestra de 1.543 adolescentes y jóvenes de 12 a 21 años de ambos sexos, que cursaban en el curso académico 2001-2002: Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato-LOGSE y Primero de Universidad en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Se ha empleado un muestreo aleatorio por conglomerados, eligiendo los centros al azar en función de dos variables: Madrid Capital vs. municipios de la CAM y centro público, concertado o privado. Fueron excluidos los centros de educación especial. El estudio epidemiológico consistió en dos fases, una primera de barrido, en la que se administró una ficha de datos sociodemográficos generales junto con dos instrumentos de screening: Eating Attitudes Test (EAT-40) de Garner y Garfinkel (1979); y la segunda, de adaptación al castellano de Eating Disorder Examination-Questionnaire (EDE-Q) de Fairburn y Beglin (1994). Todos los sujetos (n=349) que igualaron o superaron el punto de corte 20 en el EAT-40 o que cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR (APA, 2000) en el EDE-Q fueron seleccionados para una segunda fase de entrevista, junto con una muestra aleatoria de probables controles (n=270). La entrevista utilizada fue Eating Disorder Examination (EDE). El 3,3 por ciento de la muestra: 51 sujetos (4 varones y 47 mujeres) cumplieron criterios diagnósticos DSM-IV-TR de TCA en la entrevista EDE. La tasa de prevalencia de TCA fue de 5,13 por ciento en mujeres (2,73 por ciento trastornos alimentarios no especificados (TCNAE); 2,29 por ciento bulimia nerviosa (BN) y 0,11 anorexia nerviosa (AN)) y de 0,64 por ciento en varones (0,48 por ciento TCANE; 0,16 BN y 0,00 AN). Las variables sociodemográficas que han mostrado tener asociación con el padecimiento de TCA en la muestra fueron: sexo, edad, número de hermanos, familias monoparentales y fallecimiento de algunos de los padres; siendo superior en: mujeres (Odds Ratio (OR) = 8,4), mayores de 19 años (OR = 4) hijos únicos (OR = 2), alumnos que viven sólo con uno de los padres (OR = 4) y aquellos cuyos padre o madre ha fallecido (OR = 6).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La paciente C.J., asistió a la carrera de Especialización en Prostodoncia recomendada para iniciar, dado su diagnóstico de bulimia y anorexia nerviosa purgativa, un tratamiento rehabilitador integral que le permita recomponer su salud bucal, para de esta manera, estimularla a mantener su condición de paciente estable en lo que se refiere a su enfermedad. Se transitaron los pasos de la historia clínica para llegar a un diagnóstico ajustado y de esta manera poder determinar un buen pronóstico y desarrollar un adecuado plan de tratamiento y tratamiento final que colmó las expectativas de la paciente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), integrados por la bulimia nerviosa (BN) y la anorexia nerviosa (AN) ha aumentado en los últimos años. Su etiología es multifactorial. Las edades de presentación son cada vez más tempranas, afectando a individuos de ambos sexos. Son trastornos crónicos, que asocian importante morbi-mortalidad y que frecuentemente se presentan con múltiples recaídas. El tratamiento requiere la participación de un equipo multidisciplinario, sin claras evidencias que indiquen la efectividad de diversas estrategias terapéuticas. Se analiza el caso clínico de una adolescente portadora de TCA: AN con componente purgativo. Presentaba varios de los factores de riesgo descriptos para la enfermedad, la forma de presentación fue característica y presentó algunas de las complicaciones más frecuentes. El tratamiento se inició con la paciente hospitalizada, realizando un abordaje multidisciplinario. La respuesta inicial no fue buena, por lo que fue necesario cambiar la estrategia terapéutica. Como objetivo terapéutico principal se planteó el cuidado de la integridad física y mental. Se buscó recuperar el estado nutricional instaurando cambios en la conducta alimentaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La alimentación está controlada por muchos factores, incluyendo el apetito, la disponibilidad de alimentos, la familia, los compañeros, la cultura, ... En la actualidad, los trastornos de la conducta alimentaria (en lo sucesivo, TCA) forman parte de nuestra cultura, aunque la familiaridad con estos términos es muy reciente. Las primeras referencias sobre casos de restricción alimentaria se remontan a la literatura religiosa antigua. El primer registro médico se atribuye a Richard Morton en 1689 quien publicó su libro “Phthisiologia, seu Exercitaciones de Phthisi” considerándose la primera referencia médica sobre anorexia nerviosa. Morton, la describe como un “consumo nervioso causado por la tristeza y las preocupaciones ansiosas”. La traducción al inglés de su libro, “Phthisiologia, or, a Treatise of Consumptions” (traducido en 1694) describe el caso de dos pacientes, una mujer de 18 años y un varón de 16 que comenzaron su enfermedad dos años antes de pedir ayuda a Morton y en el que describe con detalle los procesos patológicos que causan la pérdida de tejido corporal. Otros casos similares se encuentran descritos por Robert Whytt en 1767 y por De Valangin en 1768. Un siglo después, en 1759, el psiquiatra Louis-Victor Marcé, publicó un informe titulado “Note sur one Forme de Deliré Hypochondria que Consécutive aux Dyspesies et Caractérisée Principalement par le Refusd'Aliments” (“Una nota sobre el delirio hipocondríaco, consecutivo a la dispepsia y principalmente caracterizado por el rechazo a la comida”). En este informe, describe esta patología, dejando claro que la enfermedad era de origen psiquiátrico y no físico, y su psicopatología compleja...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The anx/anx mouse displays poor appetite and lean appearance and is considered a good model for the study of anorexia nervosa. To identify new genes involved in feeding behavior and body weight regulation we performed an expression profiling in the hypothalamus of the anx/anx mice. Using commercial microarrays we detected 156 differentially expressed genes and validated 92 of those using TaqMan low-density arrays. The expression of a set of 87 candidate genes selected based on literature evidences was also quantified by TaqMan low-density arrays. Our results showed enrichment in deregulated genes involved in cell death, cell morphology and cancer as well as an alteration of several signaling circuits involved in energy balance including neuropeptide Y and melanocortin signaling. The expression profile along with the phenotype led us to conclude that anx/anx mice resemble the anorexia-cachexia syndrome typically observed in cancer, infection with human immunodeficiency virus or chronic diseases, rather than starvation, and that anx/anx mice could be considered a good model for the treatment and investigation of this condition.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Evidence of a role of brain-derived neurotrophic factor (BDNF) in the pathophysiology of eating disorders (ED) has been provided by association studies and by murine models. BDNF plasma levels have been found altered in ED and in psychiatric disorders that show comorbidity with ED. Aims: Since the role of BDNF levels in ED-related psychopathological symptoms has not been tested, we investigatedthe correlation of BDNF plasma levels with the Symptom Checklist 90 Revised (SCL-90R) questionnaire in a total of 78 ED patients. Methods: BDNF levels, measured bythe enzyme-linked immunoassay system, and SCL-90R questionnaire, were assessed in a total of 78 ED patients. The relationship between BDNF levels and SCL-90R scales was calculated using a general linear model. Results: BDNF plasma levels correlated with the Global Severity Index and the Positive Symptom Distress Index global scales and five of the nine subscales in the anorexia nervosa patients. BDNF plasma levels were able to explain, in the case of the Psychoticism subscale, up to 17% of the variability (p = 0.006). Conclusion: Our data suggest that BDNF levels could be involved in the severity of the disease through the modulation of psychopathological traits that are associated with the ED phenotype.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Murine models and association studies in eating disorder (ED) patients have shown a role for the brain-derived neurotrophic factor (BDNF) in eating behavior. Some studies have shown association of BDNF -270C/T single-nucleotide polymorphism (SNP) with bulimia nervosa (BN), while BDNF Val66Met variant has been shown to be associated with both BN and anorexia nervosa (AN). To further test the role of this neurotrophin in humans, we screened 36 SNPs in the BDNF gene and tested for their association with ED and plasma BDNF levels as a quantitative trait. We performed a family-based association study in 106 ED nuclear families and analyzed BDNF blood levels in 110 ED patients and in 50 sib pairs discordant for ED. The rs7124442T/rs11030102C/rs11030119G haplotype was found associated with high BDNF levels (mean BDNF TCG haplotype carriers = 43.6 ng/ml vs. mean others 23.0 ng/ml, P = 0.016) and BN (Z = 2.64; P recessive = 0.008), and the rs7934165A/270T haplotype was associated with AN (Z =-2.64; P additive = 0.008). The comparison of BDNF levels in 50 ED discordant sib pairs showed elevated plasma BDNF levels for the ED group (mean controls = 41.0 vs. mean ED = 52.7; P = 0.004). Our data strongly suggest that altered BDNF levels modulated by BDNF gene variability are associated with the susceptibility to ED, providing physiological evidence that BDNF plays a role in the development of AN and BN, and strongly arguing for its involvement in eating behavior and body weight regulation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata de aportar una puesta al día de los problemas que presentan los pacientes afectados de anorexia y de bulimia nerviosa. Se expone la información que el odontólogo debe tener en cuenta respecto al conocimiento de la enfermedad, sus manifestaciones orales, los criterios diagnósticos y los enfoques preventivos y terapéuticos necesarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata de aportar una puesta al día de los problemas que presentan los pacientes afectados de anorexia y de bulimia nerviosa. Se expone la información que el odontólogo debe tener en cuenta respecto al conocimiento de la enfermedad, sus manifestaciones orales, los criterios diagnósticos y los enfoques preventivos y terapéuticos necesarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Extreme weight conditions (EWC) groups along a continuum may share some biological risk factors and intermediate neurocognitive phenotypes. A core cognitive trait in EWC appears to be executive dysfunction, with a focus on decision making, response inhibition and cognitive flexibility. Differences between individuals in these areas are likely to contribute to the differences in vulnerability to EWC. The aim of the study was to investigate whether there is a common pattern of executive dysfunction in EWC while comparing anorexia nervosa patients (AN), obese subjects (OB) and healthy eating/weight controls (HC).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación