185 resultados para Amaranthus caudatus
Resumo:
Durante la época de postreras (Agosto - Noviembre) de 1989, se realizó un ensayo en la Estación Experimental "La Compañía", ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Región IV., con el objetivo de determinar las asociaciones de malezas que compiten con los cultivos. Además determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica de las especies de malezas, la composición florística, crecimiento y la influencia de los métodos de laboreo sobre la variación en la germinación de diferentes especies de malezas. Para la determinación de las asociaciones de malezas se realizaron muestreos de campo, utilizando un área de 18 m2 como parcela de muestreo. Para determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinámica, la composición florística y biología de las especies de malezas se establecieron metros cuadrados estacionarios, Se distribuyeron en el campo 15 m2 , se utilizó tres diferentes sistemas de labranza: labranza convencional, labranza mínima labranza cero., a cada sistema de labranza le correspondieron 5 m2. Para evaluar la germinación escalonada de las principales especies de malezas, se realizó un procedimiento similar al descrito anteriormente, 5 m2 estacionarios fueron establecidos en cada uno de los tres sistemas de labranza. En el caso de labranza convencional la tierra era removida cada 15 días, simulando la práctica normal de preparación de suelo que incluía grada, arado, nivelación y surcado. En la labranza mínima, las malezas fueron cortadas a nivel del suelo, con intervalos de 15 días se preparaba el suelo usando un arado de mano, simulando la práctica de labranza realizada por pequeños productores agrícolas. En el caso de cero labranza la maleza era eliminada a nivel del suelo con intervalos de 15 días y posteriormente se evaluaban la variaciones en la flora de malezas en el tiempo. Los resultados obtenidos durante el ensayo son resumidos de la siguiente manera: La vegetación natural estuvo conformada por un alto número de especies 49 en total, se encontraron 42 géneros y 49 especies, pertenecientes a 20 familias. Las malezas encontradas fueron en su mayoría dicotiledóneas, representando el 60% del total de malezas y las especies restantes monocotiledóneas un 40%.Los mayores valores de cubrimientos fueron para las especies dicotiledóneas. Las especies que alcanzaron mayor área foliar fueron: Malampodium divaricatum (flor amarilla) Amaranthus spinosus (bledo) Melanstera aspera (totolquelite) Biden pilosa (aceitillo). Se encontró que en labranza convencional, el número de individuo/m2 aumentó en todo el periodo del ensayo, seguido por labranza mínima que también presentó una mayor proliferación de Sorghum halepense en relación a los otros sistemas. Las especie en estudio presentaron crecimiento superior en los sistema de labranza mínima y labranza convencional, lo contrario se observa en labranza cero donde se mantuvo por debajo de los otros sistemas. La especie Sorghum halepense tiene un crecimiento más rápido en Labranza mínima. En la germinación escalonada de las diferentes especies de malezas, el sistema de labranza convencional mantuvo un porcentaje mayor de especies dicotiledóneas (individuos /m2) en relación a otros sistemas de labranzas. Las especies monocotiledóneas se presentaron con un porcentaje mayor (individuos /m2) en el sistema de labranza cero. Se dio un comportamiento diferente de las especies de malezas en los tres sistemas de labranzas. Las especies Sorghun halepense, Panicum thichoides, Melanstera aspera, Melampodium divaricatum, estuvieron presentes con frecuencia superiores en relación a los otras especies en los tres sistemas de labranza.
Resumo:
El complejo mosca blanca (Bemisia tabaco Gennadius) – Geminivirus es la causa principal de la reducción en el rendimiento de los cultivos atacados por este insecto vector. Con el objetivo de determinar cuáles son las principales especies de plantas hospederas de mosca blanca y cuál es su papel como reservorios de geminivirus se realizó un estudio en época de postrera en dos comunidades de Valle de Santa Lucia, Boaco. Así mismo se llevaron a cabo prácticas MIP en el cultivo de Tomate (desinfección de suelo para semillero, uso de barreras vivas, trampas amarillas, distancia de siembra en semillero, muestreo de plagas, uso de insecticidas botánicos y químicos) y se evaluó el efecto de tres distancias de siembra sobre el rendimiento del cultivo. A través de muestreos se reconoció y contabilizó las especies de plantas hospederas de mosca blanca posibles reservorios de geminivirus, se registró el número de ninfas por hospedero, ninfas parasitadas, adultos de mosca blanca emergidos y parasitoides emergidos. Las muestras identificadas como posibles reservorios de geminivirus fueron procesadas y enviadas al Laboratorio de Biología Celular y Molecular de la Universidad de Costa Rica para determinar posibles geminivirus presente en ellas. Se encontraron 13 especies hospederas (cultivadas y silvestres) de mosca blanca en ambas comunidades, sobresaliendo Phaseolus vulgaris L., Agerantum Conyzoide, Bidens Amaranthus viridis. El aporte de las especies de plantas hospederas al crecimiento poblacional de Bemisia Tabaci fue variable en ambas fincas y en diferentes periodos de muestreo, alcanzando las poblaciones más altas en el mes de Octubre. Se identificó como único parasitoide de B. tabaco a Encarsia spp. No se detectó presencia de geminivirus en las muestras enviadas a Costa Rica. En el semillero de tomate la incidencia de mosca blanca fue mínima debido a las practicas MIP realizadas en esta etapa sin alcanzar el nivel de aplicación, una vez trasplantado, las poblaciones se mantuvieron bajo un promedio de 0.4 moscas blancas por planta mediante aplicaciones semanales de Nim 80 EC y por aplicaciones de THIONEX 35 EC cuando mosca blanca sobrepaso los promedios de 0.8 adultos por planta.
Resumo:
El ensayo fue realizado en la unidad experimental “El Plantel” de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilómetro 42.5 en la carretera Tipitapa - Masaya, mu nicipio de Masaya, departamento de Masaya, durante los meses de Noviembre 2007 a Marzo de 2008, con el objetivo de: Evaluar el comportamiento de las arvenses en el cultivo del maíz, variedad NB - 6, bajo dos sistemas de producción (convencional y orgánico). Éste consistió en el establecimiento de dos sistemas, convencional y orgánico con dos tratamientos, cuatro sub - muestras y cuatro parcelas útiles por cada tratamiento. El tamaño de la parcela experimental fue de 432 m 2 (16 m x 27 m). La distancia entre las parcelas fue de 1 m. Las variables evaluadas en las arvenses fueron: diversidad, abundancia, biomasa , cobertura y en el cultivo fue rendimiento. Las especies de arvenses que predominaron en ambos sistemas fueron similares encontrándose siete familias repr esentadas por siete especies, la mayoría de ellas pertenecientes a la clase dicotiledóneas con cinco especies. Entre las dicotiledóneas se encontraron Sida acuta Burn. F, Physalis angulata (L), Amaranthus spinosus , Portulaca oleracea (L) y Ricinus comunis (L) . L as monocotiledoneas estuvieron representadas por las familias Cyperaceae y Poaceae, predominando las especies Ixophorus unicetus y Cyperus rotundus. En el sistema orgánico hubo mayor cantidad de individuos. En el comportamiento de la biomasa hubo var iación en los diferentes muestreos, encontrándose mayor cantidad de biomasa en el sistema orgánico con 2,261.17 g/m 2 y en el sistema convencional con 1368.90 g/m 2 . En el sistema orgánico la familia que presentó mayor acumulación de biomasa fueron las Poace ae con 915.18 g/m 2 y la que obtuvo menor biomasa fueron las Solanaceae con 46.30 g/m 2 . Las arvenses en e l sistema orgánico presentaron mayor porcentaje de cobertura en los cuatro muestreos realizados; en los primeros 15 días después de l a siembra se observ ó un 24% y 19% en el sistema convencional. En el rendimiento h ubo diferenci as estadísticas significativas en ambos sistemas de manejo. El mayor rendimiento fue obtenido por el sistema orgánico con 3,327.50 kgha - 1 , el sistema convencional con 1,963.80 kgh a - 1 esto representó para el sistema orgánico un 25.77% de rendimiento mayor que el sistema convencional
Resumo:
El tema del presente trabajo es: Dinámica de arvenses en el cultivo del pip ián ( Cucúrbita argyrosperma Huber ) bajo dos tipos de manejo. Finca el Plantel. Masaya, 2008. Manejado de manera convencional y orgánica establecido en la propiedad de la Universidad Nacional Agraria está ubicada en el km 42 ½ carretera Masaya - Tipitapa. El objetivo de la investigación fue de estudiar el comportamiento de las arvenses en el cultivo del pipián ( Cucúrbita argyrosperma Huber ) . Determinar la abundancia, cobertura, diversidad y biomasa de las arvenses en el cultivo con manejo convencional y org ánico, evaluar el efecto de la abundancia, cobertura, diversidad y biomasa de las arvenses sobre el rendimiento del cultivo del pipián y Comparar el efecto de los tipos de manejo en el cultivo del pipián sobre la abundancia, cobertura, diversidad y biomas a de las arvenses. Se establecieron dos parcelas experimentales. En una se estableció el cultivo del pipián manejo convencional y la otra parcela con manejo orgánico, de cada parcela se tomaron cuatro submuestras. En el manejo convencional se realizo la aplicación de productos sintéticos completo 15 - 15 - 15 y urea al 46%. Se hizo control de plagas según la incidencia de las mismas por medio de insecticidas sintéticos y el control de arvenses con herbicidas sintéticos. En el manejo orgánico se aplicó com post, humus de lombriz el cual abastecieron en un 45% de nitrógeno cada uno al cultivo y biofertilizante liquido a los 45 días después de la siembra aportando un 10% de nitrógeno restante. Las plagas y enfermedades se controlaron tomando en cuenta la inc idencia de las plagas y el umbral de daño de las mismas. Se aplicaron productos biológicos y preparados naturales para el control de las mismas. Se realizaron controles mecánicos de las arvenses. En el manejo convencional se fertilizo con completo 15 – 1 5 – 15 aportando el 33% de nitrógeno y urea al 46% aportando el 67% de nitrógeno restante; para la siembra se utilizo el material genético llamada pescuezona. Las variables evaluadas en el cultivo fueron: rendimiento en el cultivo de pipián y en las arv enses: diversidad, abundancia, biomasa y porcentaje de cobertura. Entre los análisis se realizaron: prueba de T de student a la variable de cobertura y rendimiento. Los resultados encontrados son los siguientes: especies monocotiledóneas como: Cyperus rotu ndus L e Ixophorus unicetus (Presl)Schlecht y dicotiledóneas como Sida acuta Burn F, Physalis angulata L, Amaranthus spinosus L, Portulaca oleraceae , Ricinus communis L, Argemmone mexicana L y Euphorbia hirta L de las cuales las monocotiledóneas presentaron mayor número de individuos en ambos sistemas, Ixophorus unicetus Schlecht familia de las poaceas obtuvo mayor biomasa en ambos sistemas y el de menor fue Sida acuta Burn F, a la vez el tratamiento que presente la mayor cobertura a los 15 y 35 días después de la siembra fue el manejo orgánico . El rendimiento no presentó diferencia significativa en ambos tratamientos.
Resumo:
Las malezas, así como el grado de cobertura vegetal (real y efectiva), son factores que afectan el buen desarrollo de las pasturas. La poca información de dichos factores y su efecto en la producción y persistencia de las pasturas hace que sean poco valorados por los productores. Con el objetivo de contribuir al mejor manejo de los sistemas pastoriles en el país, se realizó el estudio en la finca Los Tercios, comarca Cofradía, km 16 ½ carretera Managua – Tipitapa, donde se seleccionaron dos condiciones ambientales, pastos con y sin árboles. Se determinó la composición botánica, utilizando para ello el método de rango de peso seco o comparativo (Jones y Hrgreaves, 1979), simultáneamente se colectó material vegetativo, que fue identificado en el herbario de la UNA, el Nacional y a través de consultas con expertos en la materia. Se realizó una valoración técnica, para considerar el estado de dichas pasturas y las implicaciones económicas que estas podrían tener. Se determinaron cuatro escenarios, 1) con árboles en el cerco; 2) con árboles en un 50%; 3) con árboles en un 75% y 4), con árboles en un 90%, registrándose coberturas vegetales que fluctuaron de 60 a 95%, y forrajeras de 30 a 70%. Se identificaron 16 familias, 25 géneros y 25 especies, dentro de los cuales destacaron por su mayor presencia las especies escoba lisa ( Sida cuta ), bledo espinoso ( Amaranthus espinosus ) y chilillo de gato ( Achyranthes aspera ), así como algunas especies leguminosas herbáceas forrajeras como Centrocema plumieri , centro ( Centrocema pubescens ), pega pega ( Desmodium unicatum ), calopo ( Calopogodium mucunoides y C. galactoides ), observándose mayor diversidad de especies, cuando existían árboles en el área de pasturas. A través del análisis técnico – económico se determinó que los factores cobertura vegetal y porcentaje de malezas son inversamente proporcionales a la productividad y persistencia de las pasturas.
Resumo:
Con el objetivo de estudiar el comportamiento de varios herbicidas sobre el control de malezas en el cultivo de la yuca, se llevo a efecto un ensayo en los suelos de la Escuela Nacional de Agricultura y Ganadería en Nicaragua. Al mismo tiempo se estudio la factibilidad económica del empleo de estos herbicidas. La evaluación se hizo en base a peso de las raíces de yuca al momento de la cosecha. También se uso una escala visual y el numero de especies de malezas por parcela. Todos los herbicidas se aplicaron de presiembra en tres dosis. Se presentaron diferencias significativas entre los herbicidas, pero no entre las dosis de estos, ni en la interacción de los herbicidas y las dosis. Gesagard en dosis de 1.0 kilogramos por hectárea de material activo produjo una ganancia neta de C209,20 por hectárea. El Karmer en dosis de 0,53 kilogramos por hectárea de material activo produjo una ganancia de C123,30 por hectárea, mientras que Treflan y Gesaprim resultaron antieconomicos produciendo perdidas de C24,15 y C177,20 respectivamente. Gesagard y Gesaprim en sus tres dosis controlaron totalmente las malezas de hoja ancha. Gesapard permitió el desarrollo normal del cultivo, mientras que Gesaprim produjo efectos fitotoxicos sobre el cultivo. Karmex y Treflan no controlaron malezas de hoja ancha como Euphorbia spp. (golondrina), Argemon mexicana (cerdo santo), Phylantus niruri (huevos de rana), Portulaca oleracea (verdolega), Euphorbia scabrella, Amaranthus spinosos (bledo) y Physalis ixocarpa (popa), ni malezas de hojas angostas como Cyperus rotundus (coyolillo), Cenchrus equinatus (mozote) y Cynodon dactilon Pers. (pasto bermuda). En Treflan se noto que no ejerció ningún buen control los primeros treinta días y luego se comporto como un tratamiento regular.
Resumo:
外来生物入侵已经在世界范围内造成严重的危害,它不仅导致生物多样性的减少和丧失而且威胁着全球的生态环境和经济发展。入侵种在入侵区域的种群扩散是入侵种带来风险的最根本问题,也是其造成危害的重要原因。研究入侵物种的扩散规律可以了解其在入侵地的入侵状况和扩散趋势,这对制定合理的控制措施具有重要意义。本研究选取14种在我国具有较强威胁性的外来入侵植物,通过对其入侵历史动态的分析,判断其在我国的入侵与扩散阶段,进而预测其在我国的潜在分布区。这14种外来植物为紫茎泽兰(Ageratina adenophora)、土荆芥 (Chenopodium ambrosioides.)、喜旱莲子草(Alternanthera philoxeroides)、反枝苋(Amaranthus retroflexus)、刺苋(Amaranthus spinosus)、皱果苋(Amaranthus viridis)、北美独行菜(Lepidium virginicum)、藿香蓟(Ageratum conyzoides)、钻形紫菀(Aster subulatus)、小蓬草(Conyza canadensis)、一年蓬(Erigeron annuus)、牛膝菊(Galinsoga paviflora)、飞机草(Eupatorium odorata)和北美商陆(Phytolacca americana)。 紫茎泽兰最早于20世纪40年代入侵我国,经过1940—1960年长达20年的时滞期,紫茎泽兰开始在云南及其临近的省份如四川、贵州和广西迅速扩散。其中,紫茎泽兰在南亚热带和中亚热带气候条件下的扩散速度为20公里/年,而在垂直地带性北亚热带地区的扩散速度为6.8公里/年。紫茎泽兰仍没有入侵到垂直地带性暖温带地区。尽管1990年后,紫茎泽兰在云南基本停止扩散,但其在邻近省(市)的快速传播表明紫茎泽兰在我国仍处在扩散阶段,还没有达到饱和阶段。生态位模型预测结果和紫茎泽兰在已经入侵地区扩散的地理生态式样基本相符。我国南部及中南部地区的气候条件十分适合紫茎泽兰生长。而在华中地区,由于环境条件不太适宜,其扩散速度会相对较慢。我国北部和西北部的气候条件完全不适合紫茎泽兰生存。因此,我国南部和中南部广大未入侵地区将会受到紫茎泽兰入侵和快速扩散的严重威胁,对此应该立即采取紧急措施。 自从紫茎泽兰于1978年首次入侵四川省以来,已经在四川、重庆和湖北大面积扩散。紫茎泽兰在此新近入侵区域主要沿河流、公路、铁路扩散。其中沿安宁河、108国道和成昆铁路向北扩散的平均速度为19公里/年,而沿金沙江-长江向东北扩散的平均速度为33公里/年。特别是2000年以后,紫茎泽兰沿金沙江-长江的扩散速度达到了88公里/年。紫茎泽兰得以如此迅速扩散是其本身生物学特性和当地地理生态特点多种因素之间一系列耦合关系共同作用的结果。人类活动和1998年金沙江-长江特大洪水也促进了紫茎泽兰在该地区的扩散。另一方面,紫茎泽兰在新近入侵地区的垂直分布范围说明随海拔高度上升所引起的垂直地带性气候变冷是紫茎泽兰入侵和扩散的自然限制条件。 此外,通过对其余13种外来入侵植物入侵历史过程重建发现,除了牛膝菊、反枝苋和皱果苋最早入侵地位于内陆地区以外,其余10种外来入侵植物的最早入侵地都位于我国的东部、南部沿海和西南边境地区。这13种外来植物通常不是通过单一途径传入,而是通过两种或多种途径传入不同的地点。相应地,入侵后也呈现不同的扩散模式。这13种外来植物在我国大体上包括5种入侵和扩散式样即1)从南部沿海和西南边境分别向内陆扩散,如霍香蓟、飞机草,北美商陆;2)从东部沿海向内陆扩散,例如钻形紫菀,小蓬草、北美独行菜和喜旱莲子草;3)从东部沿海、南部沿海和西南边境分别向内陆扩散,如刺苋;4)从南部沿海向内陆扩散,如土荆芥;5)从最早入侵的内陆地区向周边地区扩散,如反枝苋、牛膝菊和皱果苋。分布区动态分析显示当前这13种外来入侵植物在我国都还处在扩散阶段,而且有些外来植物还处在快速扩散阶段,如飞机草。 在上述研究基础上,我们对这13种外来入侵植物开展了生态位模型适生区预测和比较分析。并且结合其扩散动态和当前分布现状,我们对其潜在的分布区及扩散趋势进行了系统分析和预测。飞机草、土荆芥、霍香蓟、牛膝菊和北美商陆,这5种外来植物的现有分布区明显小于其在我国的适生区,因此它们在我国的潜在分布区很广,应给予足够的重视。喜旱莲子草、反枝苋、皱果苋、北美独行菜、一年蓬、钻行紫菀和北美商陆在我国的入侵范围与其适生区域之间基本重合,但在其入侵范围内仍存在大面积的未入侵区域。这些未入侵地区通常被已入侵区域所包围,因此也应当给予足够的重视。刺苋和小蓬草在我国的潜在的分布区相对较小,这些植物已经基本上完全入侵了其适生区。因此,这些植物在我国向临近区域继续扩散的可能性不大。
Resumo:
苋属(Amaranthus)约40种,世界均有分布。我国有20种,分布很广,其中外来种为17种(11种为入侵种),危害旱田作物、果树、茶树和蔬菜。反枝苋(Amaranthus retroflexus L.)是苋属入侵种中发生频率最多、分布最广、危害最严重的杂草。本文首先基于反枝苋在世界范围内4207个实际分布点及其对应的气候、地形和土壤三类要素28个环境因子的定量关系,利用主成分分析确定了影响其分布的主要环境因子,据此估测其中心可能分布区和最大可能分布区,并与实际分布点进行比较;然后利用GARP生态位模型和地理信息系统(GIS)对影响苋属8个入侵种地理分布的环境因子进行分析并对其全球可能分布区进行预测,并根据苋属入侵种与环境因子的关系对8个苋属入侵种进行聚类分析;最后基于Receiver Operating Characteristics(ROC)分析对GARP模型及GIS模型对反枝苋全球可能分布区的预测结果进行精度检验和比较,结果表明: (1) GIS模型预测显示14个环境因子在决定反枝苋全球分布格局中起着重要作用。反枝苋中心可能分布区位于新西兰南部、澳大利亚东南部、南美洲北部少数地区、北美洲西北部及东南部部分地区、欧洲大部分地区和中国东南部。最大可能分布区位于南美洲中南部、北美洲大部分、非洲北部小部分、澳大利亚南部及北部少数区域、欧洲大部分地区和亚洲大部分地区及中国除西藏、青海、新疆、四川西部以外的地区。中心可能分布区的预测结果与实际分布点吻合较好,而最大可能分布区则过于广阔。 (2) GARP模型预测显示14个环境因子中雨日频率,极端低温,海拔这三个环境因子的影响较为重要,是苋属8个入侵种分布的主要限制因子。聚类分析表明8种苋属入侵种按欧式距离的长度可分为三类:第一类:反枝苋、凹头苋;第二类:刺苋、皱果苋、尾穗苋;第三类:绿穗苋、白苋、北美苋。 ROC分析结果显示GARP模型对反枝苋的可能分布区模拟效果(AUCGARP=0.857)好于GIS模型,其中GIS模型对反枝苋中心可能分布区的模拟效果(AUCGIS-CENTER=0.832)好于最大可能分布区(AUCGIS-MAX=0.778)。 苋属8个入侵种均有分布的地区为澳大利亚沿海地区,新西兰,中国东南沿海,欧洲西部,南美洲部分国家,美国,非洲中部。 (3)两种模型所预测的反枝苋的可能分布区有很大程度的重合性,GARP模型预测的可能分布区大于GIS模型预测出的中心可能分布区,但小于GIS模型预测出的最大可能分布区,且和实际分布点拟合程度较好。
Resumo:
The results of experiments conducted on a pond dyke (655m²) in the Wastewater Aquaculture Division of the Central Institute of Freshwater Aquaculture, Rahara, during 1992-93 for maximising production through optimum utilisation of resources are communicated. Round the year intensive cultivation of okra (Abelmoschus esculentus), amaranth (Amaranthus gangeticus and A. viridus), water-bind weed (Ipomea aquatica), Indian spinach (Basella rubra), radish (Raphanus sativum), amaranth (Amaranthus viridis), cauliflower (Brassica oleracia var. votrytis), cabbage (Brassica oleracia var. capitota) and papaya (Carica papaya) was undertaken using the treated sewage water from fish ponds for irrigation. The pond dyke yielded 5,626.5 kg vegetable which worked out to 85.9 tons per ha per year. Multiple cropping with these vegetables excluding papaya on a 460 m² dyke recorded a production of 4,926.5 kg at the rate of 107.1t per ha/yr. An improved yearly net return of about 35% over investment could be achieved through the selection of highly productive and pest resistant vegetable crops of longer duration for integration into the system. Introduction of this type of integrated farming would enhance the overall productivity and returns from farming.
Resumo:
The results of two sets of experiments on mono-culture of grass carp (Ctenopharyngodon idella) and mixed culture of carps (grass carp 50 : catla 20 : rohu 15 : mrigal 15) fed exclusively with vegetable leaves are reported. The experiments were conducted with two replicates each in 0.02 ha ponds of Wastewater Aquaculture Division of the Central Institute of Freshwater Aquaculture, Rahara during 1991-93. Monoculture of grass carp stocked at 1000/ha demonstrated an average net production of 21.0 kg/ 0.02 ha/8 months (1501 kg/ha/yr). Mixed culture of carps stocked at 5000 /ha recorded an average net production of 22.5 kg/0.02 ha/8 months (1903.7 kg/ha/yr). Field studies revealed that water bind weed (Ipomoea aquatica) is the most preferred feed of grass carp amongst vegetable leaves followed by amaranths (Amaranthus gangeticus and Amaranthus viridis), cauliflower (Brassica oleracia var. votrytis) and cabbage (Brassica oleracia var. capitata) leaves. Through selection of highly productive leaf vegetables and suitable crop planning on fallow fish pond dykes, round the year feeding programme of grass carp has been explored. Recycling of sewage effluent for vegetable production and utilisation of vegetable leaves for fish production is considered an ideal way of integrated resource management for low cost production.
Resumo:
预测下世纪中叶,大气CO_2浓度将高到目前的两倍(即达到700μ1•1~(-1))。CO_2倍增对植物地上部的影响已经有了较多的研究,胆是由于方法学上的困难,至今关于倍增CO_2对植物根及根区微生物的研究仍是非常匮乏。本文应用国际上最新的根研究方法,以根系为中心,研究开顶式CO_2C熏蒸培养室中,CO_2倍增条件下根系与地上部,根系与根区微生物[共生的泡囊-丛枝菌根(VAM)真菌,非共生的土壤微生物]的关系。 1. CO_2倍增对根系的影响目前CO_2倍增对根系影响的研究多集中在根生物量的测定,或根/冠比值的测定,而善于其它参数如根长度则很少涉及,而根表面的反应目前还未见文献报道。本实验以幼苗期小麦“青323”(Triticum aestivum)、水稻“中作 29”(Oryza sativa)、大豆“科农4号”(Glycine max)、玉米“农大3138”(Zea mays)、甜高粱“M-81E”(Sorghum saccharatum)为材料,研究CO_2倍增对植物生物量的影响,发现CO_2倍增使C_3植物水稻、大豆的地上部、根系干重均显著增加,使小麦的根系干重显著增加,地上部无显著差异;C_4植物玉米和甜高粱的地上部和根系均没有显著反应。植物干重反应资料表明在光合产物的分配方面,C_3和C_4植物之间存在巨大的差异。 为了解根系获取土壤资源的能力的变化,我们对根系总长度和总表面积进行了分析。用样格交叉法研究根系长度的变化,结果显示,幼苗期的小麦、大豆的根系长度均被显著促进,尤其值得注意的是,尽管玉米根系干重没有显著改变,但是根长度已发生显著变化。同时应用研究根系表面积的最新方法-Na NO_2吸附法,研究发现幼苗期小麦、水稻和大豆的根系表面积在CO_2倍增条件下均显著增加,C_4植物玉米的根表面积亦有显著增加,但甜高粱的根表面积却没有显著反应,这说明即使在C_4植物类型中,根系表面积的反应在不同物种间仍存在很大差异。由于根长度和根表面积增幅大于根干重的增幅,所以推断在CO_2倍增条件下,植物根系细根比例增加,这有利于植物获取更多的养分。由于不同植物之间根系的反应不同,这将改变群落中原有的根系竞争关系,从而影响群落中物种的组成。 2. CO_2倍增对VAM真菌侵染强度和活力的影响本文应用NBT染色法,并结合浸染强度等级和活力等级标准,首次对CO_2倍增条件下,植物VAM真菌的侵染强度和活力的变化进行了检测。对比常规的酸性品红乳酸甘油法和NBT法,发现两者在显示侵染强度时元显著差异,但后者能同时用于侵染活力等级的研究。对幼苗期大豆以及不同生长期的小麦和玉米根系VAM真菌的侵染强度和活力进行观测,结果显示,倍增CO_2对大豆的侵染强度和活力均没有显著效应;使幼苗期玉米的侵染强度显著增加,但侵染活力无显著差异,但随生长期的推移,侵染强度所受的CO_2倍增效应逐渐减小,与14天苗龄(DAP)和35DAP相比,侵染活力在22DAP时所受效应最大;使10DAP小麦的VAM侵染强度和活力均显著增加,而且这种效应在30DAP小麦中的表现与10DAP小麦的相同。说明C_3、C_4植物中,菌根真菌对CO_2倍增反应不同,这也许是C_3、C_4植物对CO_2倍增反应不同的原因之一。倍增CO_2改善了VAM真菌的发育,所以较之于非菌根侵染植物,菌根侵染植物将因为CO_2倍增而获益更多,另一方面不同种植物中,VAM真菌的发育反应不同,这将使植物群落中,根系获取无机营养的竞争能力发生变化,最终影响植物群落的物种丰度和生物多样性以及群落的演替。 3. CO_2倍增对非共生土壤微生物的影响CO_2倍增使生长70天的小麦、垂柳(Salix babylonica)、藜(Chenopodium album)、繁穗苋(Amaranthus cruentus)品种“红苋K112”的地上部和根系的生物量增加。以这些植物所在土壤为材料,用氯仿熏蒸直接提取法研究土壤微生物生物量C(C_(mic))和生物量N(N_(mic))的变化,发现CO_2倍增尽管使各类型植物的C_4植物)土壤中C_(mic)的变化趋势不完全相同(小麦和藜所在土壤的C_(mic)下降,垂柳中C_(mic)升高,而在繁穗苋中无显著差异),但N_(mic)在各物种所在土壤中均有不同程度的上升,在繁穗苋中增幅最大。C_(mic):N_(mic)比值在4个物种所在土壤中均明显下降,这意味着CO_2倍增后在植物生长后期,土壤微生物活性提高,分解植物凋落物和土壤中其它有机质的能力加强,从而改善贫瘠土壤中有机质质量。 4.CO_2倍增对植物呼吸和光合作用及C素积累的影响 1)CO_2倍增对植物暗呼吸的影响:以杜仲(Eucommia ulmoides)、紫花苜蓿(Medicago sativa)和玉米等10种植物的离体成熟叶片或整株为材料,研究不同测定温度(15~35 ℃)下,CO_2倍增对植物暗呼吸的影响。结果表明:在较低温度(15 ℃、20 ℃)下,CO_2倍增对植物暗呼吸没有显著效应;在较高温度(30 ℃、35 ℃)时,多数被测植物的暗呼吸显著增强。由于植物在不同温度时它们的暗咱吸受CO_2倍增的促进幅度不同,这将导致不同地区(环境温度不同)的植物暗呼吸反应有差异,而且由于不同物种的暗呼吸增幅不同,综合光合效应,它们的生物量的反应也会不同。 2)CO_2倍增对整株植物的CO_2气体交换及植物C素积累的影响:利用自行设计的一套CO_2气体测定装置,首次尝试同步测定CO_2倍增条件下幼苗期小麦地下部和地上部的气体交换在昼夜24小时内的变化及C素的积累。发现CO_2倍增不仅使小麦地上部C素的积累增加,也使地下部释放的C素增加,但整株植物的C素收入仍高于对照两倍多,这从植物与环境的CO_2气体交换角度为CO_2倍增促进植物生物量的增加提供了依据。并首次提出:植物的整体性及植物所在的环境条件(主要是温度和光照强度)决定着植物暗呼吸对CO_2倍增的响应方式:被抑制或无效应。
Resumo:
Mitochondrial genome sequence and structure analysis has become a powerful tool for studying molecular evolution and phylogenetic relationships. To understand the systematic status of Trichiurus japonicus in suborder Scombroidei, we determined the complete mitochondrial genome (mitogenome) sequence using the long-polymerase chain reaction (long-PCR) and shotgun sequencing method. The entire mitogenome is 16,796 by in length and has three unusual features, including (1) the absence of tRNA(Pro) gene, (2) the possibly nonfunctional light-strand replication origin (O-L) showing a shorter loop in secondary structure and no conserved motif (5'-GCCGG-3'), (3) two sets of the tandem repeats at the 5' and 3' ends of the control region. The three features seem common for Trichiurus mitogenomes, as we have confirmed them in other three T. japonicus individuals and in T nanhaiensis. Phylogenetic analysis does not support the monophyly of Trichiuridae, which is against the morphological result. T. japonicus is most closely related to those species of family Scombridae; they in turn have a sister relationship with Perciformes members including suborders Acanthuroidei, Caproidei, Notothenioidei, Zoarcoidei, Trachinoidei, and some species of Labroidei, based on the current dataset of complete mitogenome. T japonicus together with T. brevis, T lepturus and Aphanopus carbo form a clade distinct from Lepidopus caudatus in terms of the complete Cyt b sequences. T. japonicus mitogenome, as the first discovered complete mitogenome of Trichiuridae, should provide important information on both genomics and phylogenetics of Trichiuridae. (C) 2009 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
p.131-140
Resumo:
p.131-140
Resumo:
Wild leafy vegetables play a vital role in the livelihoods of many communities in Africa. The focus of this study was to investigate the nutritional value of wild vegetables commonly consumed by the people of Buhera District in the Manicaland province of Zimbabwe. A variety of vegetables including Amaranthus hybridus, Cleome gynandra, Bidens pilosa, Corchorus tridens, and Adansonia digitata were collected during a survey in Buhera District. Samples were processed employing traditional methods of cooking and drying, then subjected to proximate and micronutrient analyses. The results indicate that these vegetables were particularly high in calcium, iron, and vitamin C. Compared with Brassica napus (rape), Amaranthus hybridus contained twice the amount of calcium, with other nutrients almost in the same range. Compared with Spinacia oleracea (spinach), Amaranthus hybridus contained three times more vitamin C (44 mg/100 g). Calcium levels were 530 mg/100 g. Amaranthus hybridus was also found to contain 7, 13, and 20 times more vitamin C, calcium, and iron respectively compared with Lactuca sativa (lettuce). Cleome gynandra contained 14 mg/100 g, 115 mg/100 g, 9 mg/100 g of vitamin C, calcium, and iron respectively. Bidens pilosa was found to be a valuable source of vitamin C (63 mg/100 g), iron (15 mg/100 g), and zinc (19 mg/100 g), compared with Brassica oleracea (cabbage). The leaves of Corchorus tridens were an excellent source of vitamin C (78 mg/100 g), calcium (380 mg/100 g), and iron (8 mg/100 g). The Adansonia digitata leaves were also rich in vitamin C (55 mg/100 g), iron (23 mg/ 100 g), and calcium (400 mg/100 g). Based on these nutrient contents, the above vegetables will have potential benefits as part of feeding programmes, as well as their promotion as part of composite diet for vulnerable groups.