425 resultados para Alejo Carpentier


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas La revolución es un sueño eterno (1987) de Andrés Rivera, La astucia de la razón (1990) de José Pablo Feinmann y La campaña (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo apunta a propiciar el análisis de un texto literario a partir de posiciones teóricas de los exponentes filosóficos más importantes de la problemática de la recepción artística. Para ello, se propone la lectura del cuento "Semejante a la noche", de Alejo Carpentier, ya que, por sus diversos espacios de indeterminación, dicho texto resulta un claro ejemplo de posibilidades interpretativas diversas, lo cual provoca el debate en torno de su interpretación y habilita la reflexión sobre la recepción estética. El objetivo es que los alumnos indaguen sobre la exigencia de un lector activo para la comprensión del texto, para la actualización y la construcción de su sentido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo apunta a propiciar el análisis de un texto literario a partir de posiciones teóricas de los exponentes filosóficos más importantes de la problemática de la recepción artística. Para ello, se propone la lectura del cuento "Semejante a la noche", de Alejo Carpentier, ya que, por sus diversos espacios de indeterminación, dicho texto resulta un claro ejemplo de posibilidades interpretativas diversas, lo cual provoca el debate en torno de su interpretación y habilita la reflexión sobre la recepción estética. El objetivo es que los alumnos indaguen sobre la exigencia de un lector activo para la comprensión del texto, para la actualización y la construcción de su sentido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El fracaso de los proyectos revolucionarios, la instauración de gobiernos militares a lo largo del continente y las discusiones sobre la validez de las grandes narrativas del siglo XIX, que introducen la denominada condición posmoderna, suscitan en América Latina a finales del siglo XX una reelectura desmitificadora del pasado (Pons, 2000). En esta dinámica participan novelas como La muerte de Artemio Cruz (1962) de Carlos Fuentes, El siglo de las luces (1962) de Alejo Carpentier y Yo, el supremo (1974) de Augusto Roa Bastos. Tales novelas inauguran una serie signada por la revisión crítica del pasado en la que podemos inscribir las novelas La revolución es un sueño eterno (1987) de Andrés Rivera, La astucia de la razón (1990) de José Pablo Feinmann y La campaña (1990) de Carlos Fuentes. En el presente artículo observaremos filiaciones y oposiciones en el modo en que estas tres últimas novelas representan el objeto discursivo revolución

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation explored the subversive feminine discourse in the most representative novels of the first quarter of the twentieth century in the newly born republic of Cuba. Drawing on the feminist theories of Simone de Beauvoir, Toril Moi and Pierre Bourdieu, these women were analyzed in the context of their time, their class level and their race. Because it is oppressive and theoretically unsatisfactory to reduce women to their general "humanity" or to their "femininity", my purpose was to analyze them as human beings in a "specific situation" and show how they curtailed the laws that patriarchy has prepared for them. The novels studied were: Doña Guiomar, by Emilio Bacardí; A fuego lento, by Emilio Bobadilla; La manigua sentimental, by Jesús Castellanos; Las honradas, by Miguel de Carrión; Las impuras, by Miguel de Carrión, and Ecué-Yamba-O, by Alejo Carpentier. Women will obtain freedom and independence from patriarchal control, symbolic power, symbolic violence, and hypnotic power when they are educated and have obtained a working position in society similar to men or by joining the political struggle in their community, in their country, or in the global organizations.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Référence bibliographique : Rol, 57184

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Référence bibliographique : Rol, 57185

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Référence bibliographique : Rol, 57182