235 resultados para Alcoholismo
Resumo:
Cover title: El alcoholismo y los hispanos : una preocupacion nacional.
Resumo:
"Conferencia leida en 'La Lira,' el 22 de mayo de 1915."
Resumo:
Se realiz un estudio de prevalencia de alcoholismo comparativo en dos poblaciones urbano marginales de la ciudad de Cuenca, considerndose parmetros sociodemogrficos, culturales, econmicos y de alcoholismo propiamente, encontrndose pocas diferencias significativas en ambos lugares objeto de estudio, adems se encontr similitud con datos provicionales como nacionales de estudios sobre el tema. Luego del diagnstico se realiza la intervencin en el campo curativo y preventivo siguiendo niveles de accin por delegaciones de D1 a D4 en el que participan el equipo de salud, los alcohlicos, sus familiares y la comunidad. Posteriormente se realiza una fase evaluatoria cualitativa del impacto social y de los conocimientos adquiridos; obtenindose resultados satisfactorios en el aspecto preventivo, no as en el curativo donde los logros merecen consideraciones especiales ya que no es el objetivo de este trabajo el disminuir la prevalencia del alcoholismo porque el tiempo de intervencin es corto para alcanzar el mismo.
Resumo:
Especialista en Psiquatra
Resumo:
Dadas las implicancias educativas de la televisin, se decidi estudiar la frecuencia y caractersticas de los eventos con bebidas alcohlicas y analcohlicas en la televisin chilena utilizando el mtodo ideado por Garlington. El registro fue hecho por perodos de media hora, distribuidos aleatoriamente, para cada observador, voluntaria perteneciente a una comuna que se caracteriza por su bajo nivel sociocultural; ellas monitorearon durante una semana, de Lunes a Viernes todos los programas transmitidos desde las 20:00 a las 24:00 horas. Se observ que, en promedio, por cada canal se transmite un evento de bebida alcohlica cada 24 minutos 19 segundos y uno de bebida no alcohlica cada 37 minutos y medio; las imgenes de bebida alcohlicas se incrementan a partir de las 21:30 horas. Del total de eventos, 60,7% corresponden a bebidas alcohlicas y de stos el 61,1% tiene carcter publicitario. Los eventos relacionados con bebidas alcohlicas ocurren principalmente en la casa, por amistad y en forma de escenas, los con no alcohlicas en lugares desportivos, por amistad y en escena de ingestin.
Resumo:
Numerosos estudios sugieren que los efectos conductuales y neuroqumicos del etanol y las benzodiazepinas (BDZs) estn estrechamente relacionados. La administracin aguda de BDZs y etanol potencia el efecto del GABA, sugiriendo que ambas drogas produciran efectos depresores del sistema nervioso central por incremento de la neurotransmisin GABArgica. La administracin prolongada de etanol y BDZS produce tolerancia a alguno de los efectos agudos tanto de la droga primaria, como de un agente relacionado (tolerancia cruzada). Este hecho se ha observado tanto en humanos como en animales. La interrupcin del tratamiento crnico con dichas drogas provoca la aparicin del sndrome de abstinencia. (...) Considerando que la ansiedad es un factor crtico tanto en la abstinencia a BDZs como en la gnesis y mantenimiento del alcoholismo y que la abstinencia a diazepam podra provocar alteraciones a largo plazo en la capacidad de adaptacin al estrs, se podra hipotetizar que esos efectos podran estar implicados en la recurrencia al consumo de BDZs, etanol u otras drogas de abuso, luego de la interrupcin de un tratamiento crnico. De lo anteriormente expuesto se deduce que frmacos que normalicen potenciales alteraciones en los mecanismos adaptativos frente al estrs podran ser de utilidad para revertir las alteraciones observadas durante la expresin del sindrome de abstinencia inducido por etanol y BDZs. En relacin a este tema, hemos demostrado recientemente que carbamazepina (CBZ), droga efectiva para el tratamiento del sindrome de abstinencia inducido por BDZs y etanol, revierte las alteraciones conductuales y neuroqumicas descriptas en animales con abstinencia a BDZs. Estos resultados sugieren que el tratamiento con dicho frmaco podra ser de utilidad teraputica para la normalizacin de las alteraciones inducidas por la interrupcin del consumo. Objetivos El objetivo general del presente proyecto es investigar una posible facilitacin del desarrollo de dependencia al etanol en animales previamente sometidos a la abstinencia de benzodiazepinas. Este objetivo se extiende al estudio de nuevas alternativas teraputicas que tengan capacidad potencial para revertir las alteraciones producidas por la abstinencia a etanol.
Resumo:
Qu formas adquieren los cuerpos de los jvenes bajo las actuales condiciones de produccin? Cules son sus poticas? Qu relaciones de fuerza se realizan en estas formas? Cmo se inscriben en los cuerpos las relaciones de dominacin, el "ethos" y la cosmovisin de un grupo social? Estas son algunas de las cuestiones que orientan el presente proyecto, interesado en explorar y describir sistemticamente los procesos sociales del devenir "joven" en Crdoba. La investigacin aborda algunas de las problemticas propias de los jvenes en tanto grupo social heterogneo y diferenciado a partir del anlisis de las prcticas de produccin, consumo, interpretacin y circulacin de bienes culturales asociados con la diversin y el tiempo libre. Los tres objetos empricos, localizados en la ciudad de Crdoba, son:o las salidas nocturnas de jvenes estudiantes universitarios o la formacin y el entrenamiento de los bailarines clsicos en el Teatro del Libertador Gral. San Martn. o las prcticas de entretenimiento y socializacin ldica entre los jvenes de la comunidad de sordos de Crdoba.La hiptesis central de la investigacin sostiene que la msica y el baile tienen la capacidad de producir las identidades que nombran. Esta produccin de cuerpos y subjetividades se realizara en las performances sociales ("las salidas nocturnas" y "fiestas de la comunidad sorda") y las performances artsticas (clases, ensayos y funciones de ballet) donde se da la interaccin entre las identidades actuadas por los sujetos y las ofrecidas por las diferentes msicas, bailes y movimientos corporales. En este sentido, proponemos que las performances articulan una particular identidad cuando quienes la protagonizan experimentan que la msica y el baile se "ajusta" a la trama argumental que organiza sus narrativas identitarias.ObjetivosGENERAL:o Describir, de modo denso, las prcticas y representaciones implicadas en el proceso de materializacin de los cuerpos y relacionarlas con los procesos de subjetivacin y formacin de identidades juveniles. ESPECFICOS.o Explorar la relacin entre las diversas formas de consumo cultural en la formacin de un estilo de vida y en la formacin de identidades colectivas. o Describir los procesos de entrenamiento de los bailarines de msica clsica.o Analizar los procesos de comunicacin no verbal entre jvenes de la comunidad sorda.Materiales y mtodos.Para realizar esta investigacin se construir por medio de tcnicas cuali y cuantitativas un corpus heterogneo de materiales textuales, grficos y audiovisuales, as como de entrevistas en profundidad, de experiencias etnogrficas de observacin participante y de investigacin cuantitativa. Dicho corpus recibir un tratamiento diferencial segn el soporte y gnero, pero en todos los casos trabajando desde una matriz de anlisis que considere los procesos de construccin de sentido y las relaciones entre cuerpo, subjetividad e identidad. En el anlisis de los datos se pondrn en juego herramientas conceptuales tomadas de la Antropologa Simblica, la Antropologa de la Danza, el Anlisis del Discurso, la Sociologa del Arte y los Estudios de la Performance. Resultados esperados.Se espera elaborar indicadores para medir la produccin, circulacin y consumo de bienes simblicos. El desenvolvimiento del proyecto permitir tambin la formacin de recursos humanos en investigacin y se contempla presentaciones a reuniones cientficas, publicacin en revistas nacionales e internacionales y la elaboracin de dos libros. Por ltimo se implementarn actividades de capacitacin y asesoramiento para instituciones relacionados con los jvenes. Importancia del ProyectoLos resultados de la investigacin permitirn una interpretacin ms comprehensiva de los sentidos que poseen para jvenes cordobeses problemticas sociales como las adicciones, el alcoholismo, la salud sexual y reproductiva, las prcticas discriminatorias o los usos de las nuevas tecnologas.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es estudiar los mecanismos neurobiolgicos involucrados en el proceso de sensibilizacin emocional inducido por la abstinencia a drogas de abuso o por la exposicin a un estmulo estresante de caracteristicas incontrolables. El modelo animal de sensibilizacin a utilizar en este proyecto es la facilitacin en la formacin de memoria de miedo producida por dichos tratamientos. Nuestra hiptesis sugiere que este proceso es el resultado de un mecanismo desinhibitorio de las interneuronas GABArgicas del complejo basolateral de la amigdala. Por lo tanto se proponen los siguientes experimentos: 1) El estudio del curso temporal del efecto facilitador sobre la formacin de una nueva memoria de miedo luego de la abstinencia a drogas o la exposicin a un estmulo estresante (inmovilizacin). 2) La evaluacin de la liberacin"in vivo" de dopamina del complejo basolateral de la amigdala durante la adquisicin y la expresin de la memoria de miedo en animales previamente expuestos a la abstinencia o al estres. 3) El estudio de la infusin local de antagonistas de receptores dopaminrgicos en el complejo basolateral de la amgdala (BLA) o en el nucleo central de la amgdala (CeA) antes del estrs sobre la adquisicin y la expresin de una memoria de miedo. 4) La determinacin de la actividad de ERK 1/2 y CREB en el complejo basolateral de la amigdala o en el nucleo central de la amgdala durante la adquisicin y la expresin de una memoria de miedo en animales abstinentes o estresados. 5)El estudio de la infusin local de inhibidores de la MEK 1/2 en el complejo basolateral de la amigdala o en el nucleo central de la amgdala antes del estrs sobre la adquisicin y la expresin de una memoria de miedo. La facilitacin para generar memorias de miedo podra ser un componente crtico del sndrome de abstinencia al etanol responsable de las altas tasas de recurrencia asociadas con el alcoholismo. Por lo tanto se investigar el efecto de la evocacin de la memoria de miedo sobre la autoadministracin de etanol utilizando un paradigma de libre eleccin entre agua y soluciones de concentracin creciente de etanol en animales en abstinencia al etanol. Con el objeto de investigar si las propiedades reforzantes del etanol estn involucradas en el potencial aumento de la ingesta de etanol inducido por la evocacin de una memoria de miedo, se evaluar el efecto reforzante de etanol utilizando el paradigma de preferencia por un contexto asociado al etanol.
Resumo:
La Hepatitis C y B, junto al alcoholismo, continan siendo un verdadero problema de Salud Pblica. Sin embargo, actualmente no existen datos locales que nos permitan estimar la prevalencia de infeccin por virus hepatotropos en pacientes alcoholistas, sus genotipos, distrubucin geogrfica, ni su asociacin con determinado tipo de alcoholismo. Adems, la co-infeccin del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con los virus de hepatitis supone un impacto muy importante desde el punto de vista sanitario y estadstico en nuestro pas, ya que alrededor del 50 por ciento de los pacientes VIH positivos presentan dicha coinfeccin. Es as que, por ser de inters sanitario y por compartir vas de transmisin con el virus de hepatitis B y C, nos parece adecuado estudiar tambin la presencia de VIH-1 en esta poblacin. Nuestro centro de atencin pblica (IPAD), atiende a pacientes con trastornos por el consumo de sustancias; deshabita y rehabilita alcoholistas y a otros trastornos por consumo. Dichos pacientes, que viven en la ciudad capital, sern evaluados serolgicamente para la deteccin de virus hepatotropos C-B y el VIH. Considerando que en nuestra institucin se atiende a un 70 % de Alcoholistas Puros (con un promedio de 7 pacientes nuevos por da), nos resulta importante pesquisar la prevalencia de Virus C, B y VIH en nuestra poblacin de alcoholistas. Toda esta problemtica, es la propuesta de mi tesis doctoral. Hiptesis: estimamos encontrar en nuestra poblacin de estudio cifras superiores a la prevalencia de estos virus publicada en bancos de sangre, lo cual se toma como referencia. Objetivos: -Conocer la prevalencia de infeccin por Virus de Hepatitis C, B y VIH-1 en pacientes alcoholistas de la ciudad de Crdoba, determinar si existe asociacin de estos virus con algn tipo de alcoholismo, e identificar genotipos prevalentes y su distribucin geogrfica en Crdoba. Se incluirn en forma prospectiva y aleatorea, pacientes que concurren por primera vez, de ambos sexos, mayores de 21 aos, alcoholistas puros (Gama-Delta-Epsilon de Jellinek). Se confeccionar una ficha, previo consentimiento informado, que permitir categorizar al "tipo de bebedor". Se les realizar Serologa para HCV, Ag HBs (en caso de reactividad se adicionar el Anti HBcore) y VIH. En caso de la positividad serolgica, se proceder al frisado de los mismos, para la Genotipificacin correspondiente. La recoleccin, captura y procesamiento de los datos se realizarn en una planilla o ficha. Luego se reubicarn en una base electrnica de datos y se harn los anlisis estadsticos de los mismos. Resultados esperados: estimamos encontrar, coincidiendo con la bibliografa, un aumento en la prevalencia de estos virus. Creemos que pueden existir diferencias en los distintos tipos de alcoholismo debido a las diversas situaciones de riesgo a las que se exponen (ms exposicin en el Gama de Jellineck). Por esto esperamos encontrar un aumento en la prevalencia del Virus C, especialmente en el tipo consuetudinario (delta de Jellineck) por los trastornos nutritivos derivados del modo de consumo. Posiblemente esto pueda ser la llave de otros estudios que puedan esclarecer una va de transmisin desconocida para este virus. De la misma manera, identificar los distintos genotipos existentes en nuestra ciudad y su distribucin, y que como sabemos tiene implicancia en la evolucin, y en los costos por el tiempo de tratamiento. Esta informacin ser un aporte para programar medidas de vigilancia epidemiolgica adecuada, elaborar estrategias preventivas adems de aplicar el tratamiento correspondiente a los pacientes infectados que se detecten como tal durante el desarrollo del proyecto.
Resumo:
La Hepatitis C y B, junto al alcoholismo, continan siendo un verdadero problema de Salud Pblica. Sin embargo, actualmente no existen datos locales que nos permitan estimar la prevalencia de infeccin por virus hepatotropos en pacientes alcoholistas, sus genotipos, distrubucin geogrfica, ni su asociacin con determinado tipo de alcoholismo. Adems, la co-infeccin del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con los virus de hepatitis supone un impacto muy importante desde el punto de vista sanitario y estadstico en nuestro pas, ya que alrededor del 50 por ciento de los pacientes VIH positivos presentan dicha coinfeccin. Es as que, por ser de inters sanitario y por compartir vas de transmisin con el virus de hepatitis B y C, nos parece adecuado estudiar tambin la presencia de VIH-1 en esta poblacin. Nuestro centro de atencin pblica (IPAD), atiende a pacientes con trastornos por el consumo de sustancias; deshabita y rehabilita alcoholistas y a otros trastornos por consumo. Dichos pacientes, que viven en la ciudad capital, sern evaluados serolgicamente para la deteccin de virus hepatotropos C-B y el VIH. Considerando que en nuestra institucin se atiende a un 70 % de Alcoholistas Puros (con un promedio de 7 pacientes nuevos por da), nos resulta importante pesquisar la prevalencia de Virus C, B y VIH en nuestra poblacin de alcoholistas. Toda esta problemtica, es la propuesta de mi tesis doctoral. Hiptesis: estimamos encontrar en nuestra poblacin de estudio cifras superiores a la prevalencia de estos virus publicada en bancos de sangre, lo cual se toma como referencia. Objetivos: -Conocer la prevalencia de infeccin por Virus de Hepatitis C, B y VIH-1 en pacientes alcoholistas de la ciudad de Crdoba, determinar si existe asociacin de estos virus con algn tipo de alcoholismo, e identificar genotipos prevalentes y su distribucin geogrfica en Crdoba. Se incluirn en forma prospectiva y aleatorea, pacientes que concurren por primera vez, de ambos sexos, mayores de 21 aos, alcoholistas puros (Gama-Delta-Epsilon de Jellinek). Se confeccionar una ficha, previo consentimiento informado, que permitir categorizar al "tipo de bebedor". Se les realizar Serologa para HCV, Ag HBs (en caso de reactividad se adicionar el Anti HBcore) y VIH. En caso de la positividad serolgica, se proceder al frisado de los mismos, para la Genotipificacin correspondiente. La recoleccin, captura y procesamiento de los datos se realizarn en una planilla o ficha. Luego se reubicarn en una base electrnica de datos y se harn los anlisis estadsticos de los mismos. Resultados esperados: estimamos encontrar, coincidiendo con la bibliografa, un aumento en la prevalencia de estos virus. Creemos que pueden existir diferencias en los distintos tipos de alcoholismo debido a las diversas situaciones de riesgo a las que se exponen (ms exposicin en el Gama de Jellineck). Por esto esperamos encontrar un aumento en la prevalencia del Virus C, especialmente en el tipo consuetudinario (delta de Jellineck) por los trastornos nutritivos derivados del modo de consumo. Posiblemente esto pueda ser la llave de otros estudios que puedan esclarecer una va de transmisin desconocida para este virus. De la misma manera, identificar los distintos genotipos existentes en nuestra ciudad y su distribucin, y que como sabemos tiene implicancia en la evolucin, y en los costos por el tiempo de tratamiento. Esta informacin ser un aporte para programar medidas de vigilancia epidemiolgica adecuada, elaborar estrategias preventivas adems de aplicar el tratamiento correspondiente a los pacientes infectados que se detecten como tal durante el desarrollo del proyecto.
Resumo:
Objective: To identify and prioritize improvement opportunities, according to the European Foundation for Quality Management model (EFQM) model, of the methadone dispensing service in Andalusian Primary Health Care, from the point of view of professionals. Method: Delphi consensus method, implemented from September 2007 to March 2008 by means of three rounds of interviews with questionnaires administered by electronic mail to 39 professionals. The Panel of experts was made up of Dispensers and Prescribers of methadone as well as Coordinators of welfare services from the Methadone Treatment Program (MTP). Selection criteria were: Being in active employment with a minimum of 3 years experience. Sample diversification variables: Professional role, geographical environment and type of habitat. Recruitment: By means of key professional bodies from different institutions. Results: 48 improvement opportunities were identified. Thirteen of these obtained a high level of agreement in the final round. According to the EFQM model, the dimensions that obtained the most consensus in relation to improving the care service were: Leadership, Alliances and Resources. The dimension that caused the greatest disagreement was Processes. Conclusions: In spite of its having been implemented since 1997 in Andalusian Primary Health Care, the methadone dispensing service is at an implementation phase, rather than what could be classed as a fully deployed stage
Resumo:
INTRODUCTION Functional imaging studies of addiction following protracted abstinence have not been systematically conducted to look at the associations between severity of use of different drugs and brain dysfunction. Findings from such studies may be relevant to implement specific interventions for treatment. The aim of this study was to examine the association between resting-state regional brain metabolism (measured with 18F-fluorodeoxyglucose Positron Emission Tomography (FDG-PET) and the severity of use of cocaine, heroin, alcohol, MDMA and cannabis in a sample of polysubstance users with prolonged abstinence from all drugs used. METHODS Our sample consisted of 49 polysubstance users enrolled in residential treatment. We conducted correlation analyses between estimates of use of cocaine, heroin, alcohol, MDMA and cannabis and brain metabolism (BM) (using Statistical Parametric Mapping voxel-based (VB) whole-brain analyses). In all correlation analyses conducted for each of the drugs we controlled for the co-abuse of the other drugs used. RESULTS The analysis showed significant negative correlations between severity of heroin, alcohol, MDMA and cannabis use and BM in the dorsolateral prefrontal cortex (DLPFC) and temporal cortex. Alcohol use was further associated with lower metabolism in frontal premotor cortex and putamen, and stimulants use with parietal cortex. CONCLUSIONS Duration of use of different drugs negatively correlated with overlapping regions in the DLPFC, whereas severity of cocaine, heroin and alcohol use selectively impact parietal, temporal, and frontal-premotor/basal ganglia regions respectively. The knowledge of these associations could be useful in the clinical practice since different brain alterations have been associated with different patterns of execution that may affect the rehabilitation of these patients.
Resumo:
El propósito de este estudio es comprender cómo es ser enfermera vivenciando el cuidado de pacientes drogodependientes que ingresan al Servicio de Medicina de un hospital público de Chile. Se opta por un estudio de tipo cualitativo, de trayectoria fenomenológica, según el referencial de Martín Heidegger. La pregunta orientadora fue: ¿Cómo es cuidar a pacientes drogodependientes que ingresan en tu servicio? Los discursos de las enfermeras fueron interpretados bajo el referencial de Fenómeno Situado de Joel Martins. Después del análisis de las entrevistas, se identificó 3 temas que expresan el fenómeno: hablando del paciente drogodependiente, cuidando al paciente en un medio adverso, superando el miedo para cuidar. El estudio muestra la necesidad de capacitar al personal de salud en dependencia en alcohol y drogas para superar los preconceptos y mejorar el cuidado de estos pacientes.
Resumo:
The main aim of this study was to replicate and extend previous results on subtypes of adolescents with substance use disorders (SUD), according to their Minnesota Multiphasic Personality Inventory for adolescents (MMPI-A) profiles. Sixty patients with SUD and psychiatric comorbidity (41.7% male, mean age = 15.9 years old) completed the MMPI-A, the Teen Addiction Severity Index (T-ASI), the Child Behaviour Checklist (CBCL), and were interviewed in order to determine DSMIV diagnoses and level of substance use. Mean MMPI-A personality profile showed moderate peaks in Psychopathic Deviate, Depression and Hysteria scales. Hierarchical cluster analysis revealed four profiles (acting-out, 35% of the sample; disorganized-conflictive, 15%; normative-impulsive, 15%; and deceptive-concealed, 35%). External correlates were found between cluster 1, CBCL externalizing symptoms at a clinical level and conduct disorders, and between cluster 2 and mixed CBCL internalized/externalized symptoms at a clinical level. Discriminant analysis showed that Depression, Psychopathic Deviate and Psychasthenia MMPI-A scales correctly classified 90% of the patients into the clusters obtained.
Resumo:
Existe una multiplicidad de factores que pueden afectar el riego del consumo de tabaco en la adolescencia. Mediante el anlisis de estos factores de manera conjunta podemos desentraar la relevancia especfica que cada uno de ellos tiene en la conformacin de la conducta individual de los adolescentes. El objetivo de esta investigacin es profundizar en el conocimiento sobre la relacin entre el consumo de tabaco en la adolescencia y variables socio-demogrficas y socio-emocionales. Contamos con una muestra representativa de 2.289 adolescentes catalanes (15-18 aos) que participaron en el Panel de Familias e Infancia. Se han realizado modelos de regresin para determinar la asociacin estadstica de los diferentes estados de nimo (tristeza, nerviosismo y soledad), caractersticas del grupo de iguales y estilos parentales, con el consumo de tabaco. Los resultados indican que el comportamiento adictivo es ms probable cuando los adolescentes muestran estados de nimo negativos, controlando por variables socio-demogrficas y otros factores de riesgo. Entre estos factores adicionales, los estilos parentales autoritativos reducen el riesgo del consumo de tabaco en comparacin con la parentalidad autoritaria, permisiva y negligente. El consumo generalizado de tabaco en el grupo de iguales es el factor de riesgo que tiene una asociacin ms alta con el comportamiento individual del adolescente.