999 resultados para Al-Andalus military itineraries


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los días 23 a 25 de octubre de 2013 se celebraron en Alicante y Denia, las I Jornadas Internacionales de Arqueología: Al-Andalus. Califato y taifas (ss. X-XI), organizadas por el Museo Arqueológico de Alicante-MARQ, con la colaboración del Ayuntamiento de Denia y de la Universidad de Alicante. Esta iniciativa de Rafael Azuar reunió un amplio grupo de investigadores veteranos y noveles en torno a la problemática de uno de los periodos más señeros de la historia de al-Andalus: el Califato y las Taifas. La convocatoria nació al albur de la próxima conmemoración del milenario de la conquista de las Baleares y la isla de Cerdeña por Muyahid, señor de la Taifa de Denia, en el año 2015; se pretendía de esta forma prestar atención al contexto en el que se produjo la expansión de Denia por el Mediterráneo, al tiempo que se actualizaban las nuevas perspectivas arqueológicas sobre el periodo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ce texte a pour objectif d’attirer l’attention sur un fait numismatique qui ne nous semble pas avoir été très souvent traité, celui des monnaies émises par des chefs politiques « rebelles » à une autorité normalement reconnue, dans un cas les Aghlabides de Kairouan, et dans l’autre les émirs omeyyades de Cordoue. L’étude de ce genre de monnaies devrait pouvoir aider à étudier, à partir des frappes réalisées en temps de crise politique, la question très importante de la légitimité du pouvoir dans l’Islam, et peut-être aussi celle des rapports de la frappe de monnaie avec les activités économiques. On n’attendra cependant pas de révélations des données très partielles et limitées qui vont suivre. Elles ne concernent en effet que deux frappes de dirhams correspondant chronologiquement au troisième siècle de l’Hégire qui, de 815 à 912, couvre pour l’essentiel le IXème siècle de l’ère chrétienne. L’une des monnaies date de son début (209 H/824-825), l’autre de sa fin (293 H/905-906). La première est Ifriqiyenne, la seconde andalouse; les deux, on l’a dit, sont frappées durant une époque de crise, et il peut être intéressant de les mettre en parallèle, sans prétendre en tirer de conclusions très nouvelles et de très grande portée, car il ne s’agit que de deux cas particuliers, auxquels la relative rareté de telles émissions, le fait qu’elles ont été peu étudiées et que les circonstances de la frappe des deux exemplaires présentés sont assez bien connues, incite tout de même à prêter quelque intérêt. La frappe andalouse pose par ailleurs un problème particulier, dans la mesure où elle correspond à un moment (entre les années 290/900 et 316/929) où le pouvoir omeyyade semble ne plus frapper de monnaies, ou pratiquement pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is part of the research project HAR2012–34035 (Lectura arqueológica del uso social del espacio. Espacios domésticos y vida social entre la Antigüedad y el Medievo, funded by the Ministry of Economy and Competitiveness).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la cerámica emiral como indicador material de las formas de vida social. Para ello, hemos basado nuestro trabajo en el estudio de los espacios domésticos. Se contrastan dos aspectos: el conocimiento preciso de los conjuntos materiales emirales en el SE de al-Andalus, y la lectura contextual (social antes que morfológica) de diversos conjuntos materiales procedentes de espacios domésticos bien documentados arqueológicamente en el barrio emiral de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete). El número de objetos completos y su variedad funcional permite comprender el espacio doméstico y proponer pautas de comensalía y vida social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado en el marco del proyecto de investigación HAR2012-34035, Lectura arqueológica del uso social del espacio. Espacios domésticos y vida social entre la Antigüedad y el Medievo, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cream laid paper with watermarks. 15.1 x 10 cm. (12 x 7 cm.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Copy completed in 16 Ṣafar 1322 [June 17, 1904] in the hand of Aḥmad Fahmī al-ʻAṭṭār.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tese tem como objectivo, de um modo geral, analisar o impacto social, político e até mesmo civilizacional, que levaria ao clima de guerra civil que assolou a Península Ibérica muçulmana no século IX. De um modo mais restrito, analisaremos estes acontecimentos a partir de um dos seus personagens principais, ‘Abd ar-Rahman Ibn Marwan al-Jilliqi, a figura-chave desta dissertação. Como referência, temos o estudo de Manuel Acién Almansa sobre a mesma temática, Entre el Feudalismo y Islam; ‘Umar ibn Hafsun en las Fuentes y Historiografia, partindo de um outro personagem central da fitna: ‘Umar ibn Hafsun. Para além da obra de M. Acién, também consideramos o estudo de Jesus Lorenzo Jimenez, La Dawla de los Banu Qasi, uma dawla de grande protagonismo em toda a fitna. A proposta será analisar o caso de Ibn Marwan à luz dos mesmos problemas elencados por estes dois académicos, mas tendo como cenário o Gharb. Estabelecemos assim um ponto de partida para problematizar dentro da questão social ocidental e oriental, a que pertinentemente M. Acién acrescenta uma outra: a islâmica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Además del “texto mozárabe de historia universal” dado a conocer por G. Levi Della Vida, el manuscrito de origen andalusí Raqqāda 2003/2 (olim Gran Mezquita de Qayrawān 120/829) contiene tres textos cristianos de naturaleza polémico-apologética: una versión árabe del diálogo entre el patriarca nestoriano Timoteo I y el califa abasí al-Mahdī, un debate entre dos interlocutores a los que se menciona como al-kaṯūliqī y al-a‘rābī, y una colección de testimonia. En este artículo se examina la influencia que sobre estos tres textos ejercieron las obras teológicas elaboradas por los cristianos orientales, influencia que se observa en los argumentos utilizados, en las citas bíblicas aducidas y en el léxico teológico empleado.