946 resultados para Agencias estatales
Resumo:
Este artículo se propone analizar el Plan Integral de Edificación Escolar (PIEE) que se aprobó en la provincia de Buenos Aires en 1948. El estudio de los cambios que implicó en relación a los proyectos anteriores, y de los alcances y límites de su aplicación durante las gestiones de Domingo A. Mercante (1946-1952) y Carlos Aloé (1952-1955), permite señalar que la ejecución del plan de edificación que impactó de manera significativa en el número de establecimientos educativos fiscales, fue posible debido a una modificación en la inversión de los recursos y a la mayor intervención de las agencias estatales en la planificación de las edificaciones, relacionada con la mayor injerencia en el área educativa que adquirió el Estado provincial durante este periodo
Resumo:
Este artículo se propone analizar el Plan Integral de Edificación Escolar (PIEE) que se aprobó en la provincia de Buenos Aires en 1948. El estudio de los cambios que implicó en relación a los proyectos anteriores, y de los alcances y límites de su aplicación durante las gestiones de Domingo A. Mercante (1946-1952) y Carlos Aloé (1952-1955), permite señalar que la ejecución del plan de edificación que impactó de manera significativa en el número de establecimientos educativos fiscales, fue posible debido a una modificación en la inversión de los recursos y a la mayor intervención de las agencias estatales en la planificación de las edificaciones, relacionada con la mayor injerencia en el área educativa que adquirió el Estado provincial durante este periodo
Resumo:
Hacia fines del siglo XIX, el Estado argentino logró consolidarse a través de diversas acciones. En Tierra del Fuego el Estado tuvo una presencia más tardía y laxa. La instalación de autoridades y agencias estatales fue una de las formas de avance de la Nación sobre la región, lo cual abrió nuevos espacios a ser ocupados principalmente por migrantes internos. Sin embargo, cabe preguntarse si fueron los únicos que lograron insertarse en este ámbito. A partir del trabajo de fuentes provenientes de instituciones estatales procuraremos indagar sobre las posibilidades que tuvieron algunos sujetos indígenas para insertarse en la sociedad blanca como trabajadores del sector público a inicios del XX
Resumo:
En los últimos años en América Latina, y también a nivel mundial, el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha cobrado gran masividad, expandiéndose de forma heterogénea entre los distintos sectores de la sociedad, y adquiriendo relevancia en el campo de la investigación social. En varios países de la región los Estados nacionales han impulsado la implementación de planes masivos de alfabetización digital (como el Plan Ceibal en Uruguay, el Prouca en Brasil, el Plan Conectar Igualdad en la Argentina y otros). Así, tanto desde agencias estatales, organismos internacionales y regionales (CEPAL, OIT, OSILAC), como desde el campo académico, se han producido distintas perspectivas e interpretaciones sobre el desarrollo de las TIC. Sin desconocer los aportes de las perspectivas centradas en el estudio del acceso y de las brechas digitales, en esta ponencia nos enfocaremos en los procesos de apropiación de las TIC. Al respecto, presentaremos las conclusiones preliminares de una investigación en curso acerca de las experiencias de apropiación, los usos y prácticas que despliegan jóvenes de sectores populares y sectores medios - alto urbanos del Gran La Plata en su vida cotidiana en relación a las TIC
Resumo:
En los últimos años en América Latina, y también a nivel mundial, el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha cobrado gran masividad, expandiéndose de forma heterogénea entre los distintos sectores de la sociedad, y adquiriendo relevancia en el campo de la investigación social. En varios países de la región los Estados nacionales han impulsado la implementación de planes masivos de alfabetización digital (como el Plan Ceibal en Uruguay, el Prouca en Brasil, el Plan Conectar Igualdad en la Argentina y otros). Así, tanto desde agencias estatales, organismos internacionales y regionales (CEPAL, OIT, OSILAC), como desde el campo académico, se han producido distintas perspectivas e interpretaciones sobre el desarrollo de las TIC. Sin desconocer los aportes de las perspectivas centradas en el estudio del acceso y de las brechas digitales, en esta ponencia nos enfocaremos en los procesos de apropiación de las TIC. Al respecto, presentaremos las conclusiones preliminares de una investigación en curso acerca de las experiencias de apropiación, los usos y prácticas que despliegan jóvenes de sectores populares y sectores medios - alto urbanos del Gran La Plata en su vida cotidiana en relación a las TIC
Resumo:
En los últimos años en América Latina, y también a nivel mundial, el acceso de la población a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha cobrado gran masividad, expandiéndose de forma heterogénea entre los distintos sectores de la sociedad, y adquiriendo relevancia en el campo de la investigación social. En varios países de la región los Estados nacionales han impulsado la implementación de planes masivos de alfabetización digital (como el Plan Ceibal en Uruguay, el Prouca en Brasil, el Plan Conectar Igualdad en la Argentina y otros). Así, tanto desde agencias estatales, organismos internacionales y regionales (CEPAL, OIT, OSILAC), como desde el campo académico, se han producido distintas perspectivas e interpretaciones sobre el desarrollo de las TIC. Sin desconocer los aportes de las perspectivas centradas en el estudio del acceso y de las brechas digitales, en esta ponencia nos enfocaremos en los procesos de apropiación de las TIC. Al respecto, presentaremos las conclusiones preliminares de una investigación en curso acerca de las experiencias de apropiación, los usos y prácticas que despliegan jóvenes de sectores populares y sectores medios - alto urbanos del Gran La Plata en su vida cotidiana en relación a las TIC
Resumo:
[ES]El objeto del presente trabajo es analizar las estrategias competitivas que utilizan las empresas del sector de las agencias de viajes en el País Vasco. La decisión de estudiar las estrategias competitivas se tomó por la gran importancia que están adquiriendo las decisiones estratégicas en un mercado cada vez más competitivo. Para ello, he seleccionado dos empresas cuya sede principal está implantada en el País Vasco. Como bien he mencionado, ambas son del sector de las agencias de viajes, pero la diferencia principal que encontramos entre ambas es su expansión y tamaño. Para situarnos en el objeto de estudio, comenzaremos viendo la evolución histórica de la formulación e implantación de las estrategias por parte de la dirección de empresa. Posteriormente se seguirá con el análisis de los distintos niveles de estrategias, para continuar con el estudio más en profundidad de las estrategias competitivas según el modelo de Porter. Previo al estudio de las empresas seleccionadas se realizará un análisis sectorial y su situación en el País Vasco. Como el objeto de estudio se trata de las estrategias competitivas, en primer lugar he comenzado con una fundamentación teórica del objeto de estudio, es decir, de las estrategias competitivas. Posteriormente, en el apartado siguiente he pasado a la aplicación práctica a las dos empresas elegidas. En esta fase práctica del presente trabajo, una parte ha consistido en trabajo de campo, mediante el cual he obtenido parte de la información para poder realizar la investigación y poder llegar a la obtención de una serie de conclusiones. Las dos empresas seleccionadas son Viajes Eroski y Lorea Bidaiak. Por un lado, Viajes Eroski se trata de una empresa que abarca mayor ámbito geográfico, y por lo tanto mayor extensión. Por otro lado, la segunda empresa a analizar, es decir, Lorea Bidaiak, se trata de una empresa que solo actúa a nivel local, y por lo tanto, es de menor tamaño.
Resumo:
Análisis Económico-Financiero del Sector de las Agencias de Viajes, en el que se diagnostica la situación y perspectiva de las empresas.
Resumo:
[Tesis] ( Maestría en Contaduría Pública con Especialidad en Impuestos)
Resumo:
Tesis (Doctora en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2011.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación.
Resumo:
Evaluar los elementos básicos del sistema de selección de docentes estatales en Colombia, obteniendo, en primer lugar, información relevante sobre estos, con la cual se puedan realizar juicios de valor sobre dicho proceso, como soporte para realizar sugerencias sobre el diseño de un modelo alternativo, que dé soluciones a los inconvenientes y desajustes del sistema en cuestión. Se trabaja con cuatro conjuntos distintos que intervienen en los procesos de selección de docentes en Colombia: seleccionadores, candidatos, supervisores escolares y jefes de departamento de la Universidad Pedagógica Nacional. Se comienza describiendo el sistema educativo colombiano para seguir analizando el sistema de selección de docentes estatales, sus faltas, limitaciones y posibles alternativas de solución, y se intenta establecer la relación que existe entre el sistema de selección de docentes y el sistema de evaluación de los mismos. Posteriormente se aborda la problemática de la selección en general y sus implicaciones y relaciones con otros aspectos educativos, como la formación inicial del profesorado y la formación continua, la calidad de la educación, etc. Se presentan sistemas de selección de otros países como Estados Unidos, España, Reino Unido y Noruega. Después se pasa al aspecto del diseño y desarrollo metodológico de la investigación, donde se define el enfoque epistemológico y la metodología del estudio, así como se presenta los resultados del proceso. Para finalizar se esbozan las conclusiones y se presenta un modelo alternativo de selección de docentes estatales para el contexto educativo de Colombia. Cuestionarios, entrevistas, análisis documental, gráficos, tablas. El proceso de selección como el de evaluación tienen fallas empezando por las normas generales, siguiendo con los procesos, criterios, procedimientos e instrumentos llegando finalmente a los recursos. Hay una falta de recursos, de personal capacitado y respaldos científicos que avalen el proceso y generen confianza entre las personas que se someten a él. Se espera que los elementos analizados y las reflexiones hechas sobre éstos, den luces a la crisis por la que atraviesa el sistema educativo colombiano en general y la profesión docente en particular, de igual forma se espera que los aportes hechos contribuyan a la profesionalización y dignificación de la docencia.
Resumo:
El proyecto se fundamenta en la creación de líneas estratégicas que permitan el sostenimiento y captación de audiencias de las emisoras Radio Nacional de Colombia y Radiónica. Por medio de un planteamiento estratégico se generan para este proyecto tres fases de implementación: Plan de medios, Segmentación de mercados y Realización de eventos en Cali, Medellín y Bogotá.
Resumo:
El documento expone el análisis de la supervisión de los contratos estatales celebrados por las entidades autónomas del orden nacional a partir del marco legislativo vigente.
Resumo:
El presente estudio de caso muestra el proceso de formación y ejecución de un aparato completo de diplomacia paralela por parte de una ONG como Askapena que ha servido como Ministerio de Relaciones Exteriores del grupo separatista vasco ETA.