810 resultados para Afectividad


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta de educación de la afectividad que sigue algunas de las posiciones de la doctora Fina Sanz. Se pone de manifiesto que nuestros sentidos están relacionados con las sensaciones y las emociones pero la cultura ha priorizado unos sentidos sobre otros. Propone la utilización de los cinco sentidos, el aprendizaje de la capacidad de sentir y pone como ejemplo la educación de los sentidos en la mujer..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La afectividad es un tema muy importante en el desarrollo de las personas, sobre todo en los primeros años de vida ya que el afecto que percibe el niño en su crecimiento es determinante y tiene que ser equilibrado para no perjudicar su desarrollo psicológico. Se explica el desarrollo de la afectividad desde los primeros años del niño hasta la etapa de la adolescencia, con los distintos problemas afectivos que se pueden presentar durante este transcurso de la vida del hombre. Los agentes que influyen en mayor medida en este desarrollo son la familia, la escuela y la sociedad. Se analizan los principales trastornos afectivos y sus causas como son la carencia afectiva, las dificultades de aprendizaje, etc. El deterioro de los agentes sociales y del ambiente tanto familiar como escolar o social puede manifestarse de distintas maneras hasta llegar al maltrato y a las distintas formas de maltrato que existen como son el abuso físico, sexual o emocional, la mendicidad, el maltrato prenatal, etc. Las consecuencias del maltrato infantil tienen grandes efectos perjudiciales sobre la personalidad y se debe efectuar un tratamiento que ayude a la familia a recuperar su estado normal. Se muestran también algunas características psicológicas comunes de los maltratadores y como se trata jurídicamente esta materia. Se señala también que implicación pueden tener los trastornos afectivos en la educación tanto para los niños como para los padres sobre todo en las dificultades de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de Educación Sexual que termine con la distorsión de información e ignorancia que acompaña tradicionalmente a estos temas, consiguiendo la formación integral del alumno. Los objetivos son integrar en cada persona, de forma positiva y armónica, su dimensión sexual dentro de sus rasgos y sus relaciones con los demás; integrar la propia corporalidad como algo positivo que hay que cuidar y valorar; generar soluciones correctas a los diversos problemas que se pueden dar en este campo; analizar cada individuo su sexualidad y las repercusiones que tiene sobre su desarrollo; y elegir sistemas de valores basados en el respeto y la responsabilidad frente a su sexualidad y la de los demás. La evaluación es continua y se valora el grado de conocimientos y comprensión de los temas tratados a partir de las fichas y trabajos de clase..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de instalar la educación sexual en el área transversal del proyecto curricular del centro. Los objetivos son integrar en cada alumno su dimensión sexual dentro de sus rasgos y relaciones con los demás; incorporar la propia corporalidad como algo positivo que hay que cuidar y valorar; contribuir a prevenir la salud; e implantar sistemas de valores basados en el respeto y la responsabilidad frente a su sexualidad y la de los demás. Los profesores reciben formación específica y con una encuesta se diagnostica el centro de interés para elaborar el plan de trabajo. Se informa a los padres sobre los temas a tratar. Con niños entre tres y nueve años se realizan talleres, teatros, guiñoles, hipótesis fantásticas o vídeo-forum; mientras que con los mayores se llevan a cabo charlas-coloquios con sexólogos. Para evaluar se valora la aceptación y ejecución del programa, la evolución personal, la resolución de problemas y los materiales realizados..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una taxonomía de objetivos de la afectividad estructurados en las variables libertad y comunicación. Se han recopilado los objetivos siguiendo un modelo inspirado en R. Tyler, fuentes y criterios, según una determinada filosofía de la educación. Se han analizado los conceptos de libertad y comunicación y se ha comprobado que las divisiones y subdivisiones de los mismos tienen carácter taxonímico y ofrecen espacio lógico para todos los objetivos seleccionados. Metodología analítico-filosófica. La clasificación resultante no cumple por principio algunas de las condiciones de Bloom, pero si lo suficiente como para poder ser considerada como una taxonomía según el uso normal de este término en la pedagogía actual y ofrecer orientación y respuesta a los educadores ante el complejo mundo de los objetivos afectivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia e imbricación de la afectividad y las emociones en el desarrollo de los aprendizajes, tal y como lo demuestran entre otros, Marina y Goleman, hacen aconsejable el necesario conocimiento y conseguiente integración de las claves emocionales de los niños en el planteamiento curricular de la Educación Infantil para abordar la educación de una forma integral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El mundo de los sentimientos y la capacidad para gobernarlos tiene una influencia decisiva sobre la salud de las personas y sus deseos de conocer y aprender. A partir de estas premisas, el autor presenta un planteamiento curricular integrador que relaciona indisolublemente la salud, la afectividad y la capacidad de aprender.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Planteamiento de intervención educativa en Educación Infantil (0-3 años) a partir del mundo afectivo y emocional del niño. Analiza especialmente el papel del educador como referente de seguridad en relación con la progresiva y deseable desarrollo de la autonomía en el niño desde su primer año de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seis hipótesis: los déficits cuantitativos y cualitativos de la inteligencia determinan dificultades específicas en la organización de la afectividad. Los retrasos evolutivos actúan como condicionantes de la afectividad, manteniendo las respuestas automáticas. La relación entre el desarrollo afectivo y el desarrollo intelectual interviene en la génesis de los esquemas conceptuales. 60 niños procedentes de Escuelas públicas de Pamplona: 30 normales y 30 débiles ligeros. El cociente intelectual del grupo experimental se distribuía entre 69 y 85; su edad entre 9 y 15 años y el del grupo control entre 90 y 116; su edad entre 9 y 13 años. Esta investigación tiene como propósito fundamental evaluar la afectividad en el niño con nivel intelectual límite y analizar las causas de los desajustes emocionales, delimitando si éstos son consecuencia de sus déficits intelectuales o, por el contrario son otras las variables que determinan las alteraciones afectivas. Variables independientes: el cociente intelectual y la edad mental. Variables dependientes: las respuestas dadas por los niños ante la presentación de las pruebas. Test de matrices progresivas de Raven para medir el cociente intelectual. Test de psicodiagnóstico de Rorschach para evaluar la personalidad. Estadística descriptiva para resumir el conjunto de puntajes. 'T' de Student para comparar ambos grupos. Análisis de varianza. 'F' de Fisher. Prueba de CHI cuadrado. Análisis de covarianza. Análisis vectorial que permite concluir si el test de Rorschach es lo suficientemente significativo como prueba única para establecer diferencias entre niños normales y deficientes. Análisis discriminante. Se acepta la hipótesis que determina la relación existente entre afectividad e inteligencia. No hay diferencias en el ámbito de la afectividad entre el grupo experimental, salvo en aquellas variables que suponen un control cognoscitivo tales como: el modo de apercepción y la percepción formal correcta. Se confirman las dificultades perceptivas del débil mental en las diferentes variables estudiadas y su tendencia a realizar interpretaciones aisladas que motivan distorsiones en la correcta elaboración e interpretación conceptual. La ausencia de síntomas específicos en el ámbito de la afectividad del niño débil mental de naturaleza endógena, las alteraciones emocionales y las dificultades de adaptación social dependen de su deficiente estructuración cognitiva, de sus procesos perceptivos, de los aspectos motivacionales, y de su historia personal y ambiental. Necesidad de desarrollar estrategias perceptivas para mejorar e incidir en los niveles cognitivos del débil mental, así como asociar los procedimientos comportamentales y cognitivos en los programas de aprendizaje y la posibilidad de nuevos modelos de investigación en el diagnóstico diferencial de la debilidad mental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo responde a un proyecto presentado a la Consejería de Sanidad en convocatoria pública en la que se obtuvo una subvención para realizarlo, pero que finalmente no se desarrolló por escasez de medios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la necesidad de que la escuela -además de la instrucción y del aprendizaje de información- estimule el desarrollo afectivo del niño, pues éste repercute de manera determinante en la vida futura del individuo. Se aborda la educación afectiva en preescolar y se presentan recursos para que los niños se expresen y establezcan relaciones positivas y honestas con el grupo, el maestro y la familia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se reunen distintos textos que analizan y reflexionan sobre las relaciones afectivas y sexuales, en la educación infantil, primaria y secundaria. Además, se abordan experiencias y prácticas exitosas, de manera que resulte de utilidad para el docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Resumen en inglés y castellano