64 resultados para Aeneid


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper has been written as monograph. Its objective is to create a scene of the way the queen Dido is constructed in Virgil's Aeneid and in Ovid's Heroid 7, aiming a comparison between the two constructions of this character, to establish their resemblances and differences. Thus we are able to build the picture that both writers composed for this so important woman for latin literature

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Servio y su comentario a la obra virgiliana constituye la summa opera de la tradición escolar tardoantigua; su importancia reside porque es el resultado de numerosas estratificaciones que recogen diversos abordajes exegéticos. Al tratarse de un comentario ?continuo?, los Commentarii servianos comprenden un conjunto de saberes que examinan la obra literaria desde la perspectiva histórica y de todo aquello que se relacionaba con esta. A partir de esta mirada lectora, la comunicación se centrará en el análisis que Servio realiza sobre la naumaquia del libro V de la Eneida (vv. 104-285), donde el texto base expone una secuencia narrativa caracterizada por epicismos homéricos y pos-homéricos que el gramático desarticula, privilegiando aspectos como el lingüístico, retórico, fabuloso y histórico-arqueológico. Asimismo, se comprobará que el certamen virgiliano constituye un pretexto para instalar un nuevo contexto que garantice la continuidad del sistema burocrático imperial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El término "religio" en la antigüedad difiere en muchos aspectos del término "religión" en la actualidad, en consecuencia, en nuestro trabajo se intenta conceptualizar el vocablo a partir de su aparición y uso en Eneida. Asimismo, se establece un paralelismo entre el concepto de pietas, término que describe la relación entre la esfera humana y la divina, religio caracterizada como la consecuencia de dicha relación y el rito como la forma pragmática de ésta última. El objetivo del trabajo es determinar las acepciones que utiliza Virgilio y destacar su funcionalidad en la obra teniendo en cuenta las relaciones sistemáticas antes nombradas. Se estudiarán los siguientes pasajes: libro II, VV. 151, 188, 365, 715; libro III, VV. 363, 409; libro VII, VV. 172, 608; libro VIII, VV. 349, 598; libro XII, VV.182

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del énfasis en aproximaciones culturales que exceden la visión de la literatura como el mero reflejo de la política y las instituciones, este articulo estudia la influencia del drama griego y romano en la Eneida. Haciendo uso de los conceptos de "problematización" y "dramatización", se analizan separadamente la apropiación virgiliana de la tragedia griega, la relación de los trágicos y de Virgilio con Homero, el final de la Eneida y el nexo entre Virgilio y el drama romano, derivándose de este último punto la injerencia de la recepción virgiliana de la tragedia en los trágicos romanos posteriores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar los signos y profecías de Eneida III, entendidos como medio de comunicación del fatum entre dioses y hombres y, en consecuencia, inscriptos en el arte de la divinatio. Se analizan los anuncios de Apolo, los Penates, Celeno, Heleno y el signo de los caballos blancos en relación con la tipología de prácticas adivinatorias que presentan tanto un texto antiguo (De divinatione de Cicerón), como estudios contemporáneos (Bouché-Leclercq, Flacelière, Turcan, Warrior, etc). A través de este examen se advierte a) una síntesis de elementos pertenecientes a diferentes rituales que no se agotan en la adivinación oficial romana, b) el modo en que se organiza la jerarquía divina del poema, en términos de conocimiento del destino y c) una representación de los troyanos como pueblo piadoso que honra a los dioses a través de distintas ofrendas y sacrificios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se establece una aproximación al estudio de la representación de las formas religiosas en la Eneida en relación con la política augustea de una unidad cívica a través de la organización religiosa. Se considera que dos de las características predominantes de dicha política se reflejan intencionalmente en la Eneida: a) la importancia ritual para establecer el orden cívico; b) la justificación de la política religiosa de absorción, hibridación y supremacía sobre los otros pueblos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un status quaestionis de las principales tendencias críticas del siglo XX sobre la "Eneida ovidiana" y se proponen cuatro parámetros metodológicos para abordar la secuencia: en primer lugar, considerar las razones para la inclusión de una Odisea en la "Eneida ovidiana", en el marco de las discusiones "sobre" género e influencias de la década del 90; en segundo lugar, precisar las relaciones de la secuencia con el final romano de la obra y las posibilidades de que, aun sin un augusteísmo político, haya una afirmación de Roma; en tercer lugar, otorgarle a la idea de la apoteosis y a la apoteosis de Eneas un papel destacado en la secuencia y en el plan de la obra; por último, aportar algo a la discusión sobre la concepción de hombre en las Metamorfosis y sus diferencias y complemento respecto de Virgilio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del énfasis en aproximaciones culturales que exceden la visión de la literatura como el mero reflejo de la política y las instituciones, este articulo estudia la influencia del drama griego y romano en la Eneida. Haciendo uso de los conceptos de "problematización" y "dramatización", se analizan separadamente la apropiación virgiliana de la tragedia griega, la relación de los trágicos y de Virgilio con Homero, el final de la Eneida y el nexo entre Virgilio y el drama romano, derivándose de este último punto la injerencia de la recepción virgiliana de la tragedia en los trágicos romanos posteriores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar los signos y profecías de Eneida III, entendidos como medio de comunicación del fatum entre dioses y hombres y, en consecuencia, inscriptos en el arte de la divinatio. Se analizan los anuncios de Apolo, los Penates, Celeno, Heleno y el signo de los caballos blancos en relación con la tipología de prácticas adivinatorias que presentan tanto un texto antiguo (De divinatione de Cicerón), como estudios contemporáneos (Bouché-Leclercq, Flacelière, Turcan, Warrior, etc). A través de este examen se advierte a) una síntesis de elementos pertenecientes a diferentes rituales que no se agotan en la adivinación oficial romana, b) el modo en que se organiza la jerarquía divina del poema, en términos de conocimiento del destino y c) una representación de los troyanos como pueblo piadoso que honra a los dioses a través de distintas ofrendas y sacrificios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se establece una aproximación al estudio de la representación de las formas religiosas en la Eneida en relación con la política augustea de una unidad cívica a través de la organización religiosa. Se considera que dos de las características predominantes de dicha política se reflejan intencionalmente en la Eneida: a) la importancia ritual para establecer el orden cívico; b) la justificación de la política religiosa de absorción, hibridación y supremacía sobre los otros pueblos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presenta un status quaestionis de las principales tendencias críticas del siglo XX sobre la "Eneida ovidiana" y se proponen cuatro parámetros metodológicos para abordar la secuencia: en primer lugar, considerar las razones para la inclusión de una Odisea en la "Eneida ovidiana", en el marco de las discusiones "sobre" género e influencias de la década del 90; en segundo lugar, precisar las relaciones de la secuencia con el final romano de la obra y las posibilidades de que, aun sin un augusteísmo político, haya una afirmación de Roma; en tercer lugar, otorgarle a la idea de la apoteosis y a la apoteosis de Eneas un papel destacado en la secuencia y en el plan de la obra; por último, aportar algo a la discusión sobre la concepción de hombre en las Metamorfosis y sus diferencias y complemento respecto de Virgilio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Servio y su comentario a la obra virgiliana constituye la summa opera de la tradición escolar tardoantigua; su importancia reside porque es el resultado de numerosas estratificaciones que recogen diversos abordajes exegéticos. Al tratarse de un comentario ?continuo?, los Commentarii servianos comprenden un conjunto de saberes que examinan la obra literaria desde la perspectiva histórica y de todo aquello que se relacionaba con esta. A partir de esta mirada lectora, la comunicación se centrará en el análisis que Servio realiza sobre la naumaquia del libro V de la Eneida (vv. 104-285), donde el texto base expone una secuencia narrativa caracterizada por epicismos homéricos y pos-homéricos que el gramático desarticula, privilegiando aspectos como el lingüístico, retórico, fabuloso y histórico-arqueológico. Asimismo, se comprobará que el certamen virgiliano constituye un pretexto para instalar un nuevo contexto que garantice la continuidad del sistema burocrático imperial

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El término "religio" en la antigüedad difiere en muchos aspectos del término "religión" en la actualidad, en consecuencia, en nuestro trabajo se intenta conceptualizar el vocablo a partir de su aparición y uso en Eneida. Asimismo, se establece un paralelismo entre el concepto de pietas, término que describe la relación entre la esfera humana y la divina, religio caracterizada como la consecuencia de dicha relación y el rito como la forma pragmática de ésta última. El objetivo del trabajo es determinar las acepciones que utiliza Virgilio y destacar su funcionalidad en la obra teniendo en cuenta las relaciones sistemáticas antes nombradas. Se estudiarán los siguientes pasajes: libro II, VV. 151, 188, 365, 715; libro III, VV. 363, 409; libro VII, VV. 172, 608; libro VIII, VV. 349, 598; libro XII, VV.182

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar los signos y profecías de Eneida III, entendidos como medio de comunicación del fatum entre dioses y hombres y, en consecuencia, inscriptos en el arte de la divinatio. Se analizan los anuncios de Apolo, los Penates, Celeno, Heleno y el signo de los caballos blancos en relación con la tipología de prácticas adivinatorias que presentan tanto un texto antiguo (De divinatione de Cicerón), como estudios contemporáneos (Bouché-Leclercq, Flacelière, Turcan, Warrior, etc). A través de este examen se advierte a) una síntesis de elementos pertenecientes a diferentes rituales que no se agotan en la adivinación oficial romana, b) el modo en que se organiza la jerarquía divina del poema, en términos de conocimiento del destino y c) una representación de los troyanos como pueblo piadoso que honra a los dioses a través de distintas ofrendas y sacrificios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se establece una aproximación al estudio de la representación de las formas religiosas en la Eneida en relación con la política augustea de una unidad cívica a través de la organización religiosa. Se considera que dos de las características predominantes de dicha política se reflejan intencionalmente en la Eneida: a) la importancia ritual para establecer el orden cívico; b) la justificación de la política religiosa de absorción, hibridación y supremacía sobre los otros pueblos