47 resultados para Achaea (Principality)
Resumo:
El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.
Resumo:
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.
Resumo:
El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.
Resumo:
En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.
Resumo:
El estudio de las ocupaciones y movilidades en pueblos rurales nos introduce en la relación agricultura y ruralidad y en lo rural como espacio no residual frente a lo moderno y urbano. Una cuestión vinculada tiene que ver con el centramiento / descentramiento de lo agrario, ya sea por monoactividad o por principalidad de la ocupación en caso de pluriactividad, como también con la forma que adoptan las relaciones entre campo (rural disperso) y pueblo (rural aglomerado). Por otro lado, se relaciona con la naturaleza del mundo rural en tanto espacio social, diferenciado y construido, y como lugar de vida y de trabajo. A partir de una mirada que visibiliza el papel de lo agrario en lo rural, mostramos situaciones diversas de entramados ocupacionales y desplazamientos a partir de estudios de caso que entendemos ejemplifican las cuestiones planteadas: dos pueblos rurales con variabilidad en el desarrollo agrario y en la organización social de la agricultura. Por un lado, se trata de un pueblo rural con alto crecimiento poblacional localizado en un área de expansión agrícola, con organización empresarial a escala, predominio de relaciones salariales de producción y ocupaciones agrarias, mayoritariamente tradicionales, e importante presencia de trabajadores migrantes estacionales. Por otro lado, un pueblo rural de una región históricamente marginal y deprimida, escasamente poblada, en área de meseta dedicada a la ganadería extensiva donde coexisten grandes estancias y unidades campesinas; con crecimiento reciente de la población rural aglomerada, con ocupaciones agrarias tradicionales y pluriactividad también tradicional. Se muestra en la investigación empírica la multiplicidad de movimientos espaciales, las ocupaciones y sus formas de combinación, el centramiento de las actividades agrarias y conexas, y el consiguiente carácter identitario de esos pueblos. Los hallazgos nos llevan a plantear el tema de la ruptura de la ocupación única y la complejidad en los nexos campo-pueblo, También, la vigencia de lo agrario en lo rural, y de pueblos rurales "vivientes", temas que en abordajes sobre la nueva ruralidad y la globalización han quedado algunas veces opacados.
Resumo:
A guide to information sources on the Principality of Liechtenstein, with hyperlinks to information within European Sources Online and on external websites.
Resumo:
A guide to information sources on the Principality of Monaco, with hyperlinks to information within European Sources Online and on external websites (For other language versions of this record click on the original url)
Resumo:
A guide to information sources on the Principality of Andorra, with hyperlinks to information within European Sources Online and on external websites.
Resumo:
Originally issued in installments: "I. bis III. Heft".
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
None published, 1905 and 1919
Resumo:
At first glance, the nationalist ideology of the French Revolution seems to have had little impact on the Orthodox Church in Romanian-speaking territories. Romanians were the predominant inhabitants of the principalities of Wallachia and Moldavia and the neighboring territories of Transylvania (including Crişana, Maramureş and Banat), Bukovina, Bessarabia, and Dobrudja. The majority of ethnic Romanians belonged to the Orthodox faith while their communities were at the intersection of geopo liti cal interests of the Rus sian, Ottoman, and Habsburg empires. In 1859 the Principalities of Wallachia and Moldavia (known as the Old Kingdom between 1866 and 1918) united into a single state under the rule of a local prince. The term "Romania" began to be used by the new state in its of cial documents in 1862. Two years later, the state supported the declaration of a Romanian autocephalous (in de pen dent) church that was recognized by the Ecumenical Patriarchate in 1885. As an integrative part of the Orthodox commonwealth, the church was situated between the competing jurisdictions of the Ecumenical Patriarchate and the Rus sian Orthodox Church, while its declaration of autocephaly followed a pattern in the spread of national churches in Southeastern Europe. From the Treaty of Kuchuk Kainardji of 1774 to the beginning of the Greek War for In de pen dence in 1821, the Romanian principalities were under the suzerainty of the Ottoman Empire, which had full control of their po liti cal and economic affairs. The sultan appointed princes, and the Porte determined their po liti cal and judicial status. The princes were drawn from the "Phanariots," and were directly appointed by the Porte from preponderantly Greek elite rather than the Romanian local elite, the boyars (boieri).1 In each principality, the church was headed by a metropolitan who was under the direct jurisdiction of the Ecumenical Patriarchate. That religion mattered to local population as a means of social cohesion was suggestively depicted by Anatole de Demidoff, an En glish traveler in the region in 1837. Arriving in Bucharest, the capital of Wallachia, he claimed that: I know of no city in Europe in which it is possible to find more agreeable society, or in which there is a better tone, united with the most charming gaiety⋯. Religion, which is here of the schismatic Greek creed, does not, properly speaking, hold any great empire over the minds of the Wallachian people, but they observe its outward forms, and particularly the austerities of fasting, with scrupulous exactitude. The people are seen to attend divine ser vice with every sign of respect, and the great number of churches existing in Wallachia, bear witness to the ardent zeal with which outward worship is honored.2 The Romanian Orthodox Church was a national institution, closely linked to social, economic, and po liti cal structures. In most cases, Orthodox hierarchs were appointed from the families of boyars, thus ensuring a close relationship with the state authorities and its policies. As one of the largest landowners in the principalities, the church had a prime role in administrating healthcare and education. Although the majority of the clergy was uneducated, it dispensed both ecclesiastical and civil justice and in many cases worked closely with boyars in local administration.3 The lower clergy not only contributed directly to the economy but also benefited from tax privileges. Some small villages had an unusually high proportion of clergy in comparison to the overall population. For example, in 1810, Stənisləveşti, a village in the south of Wallachia, was composed of eleven houses and had two priests, five deacons, and three cantors; similarly, the Frəsinet village of nineteen houses had two priests and five deacons.4 Although these cases were exceptional, they indicate both the economic value of being a member of the clergy and the wider canonical dimension of church jurisdiction. The special status of the clergy was reflected not only at lower but also at higher levels. Bishops and metropolitans engaged with state policy and in many cases opposition to the authorities led to the loss of a spiritual seat. The metropolitan of each principality worked with the prince and was president of the divan, the gathering of all boyars. He held the right to be the first person to comment on state policy and to make recommendations when the prince was absent. The metropolitan replaced the prince when the principality had no political ruler, such as in the cases of Metropolitan Veniamin Costachi of Moldavia in 1806 and Metropolitan Dositei Filitti of Wallachia, while the bishops of Buzəu and Argeş were members of the provisional government during the Rus sian occupation of the principalities in 1808. The higher clergy had both religious and political prerogatives in relation to foreign powers as evident in their heading of the boyars' delegation to peace negotiation between the Rus sian and Ottoman empires at Focşani in 1772 and addressing memoranda to the Austrian and Rus sian governments in 1802.5 The primary role of the church in the principalities of Moldavia and Wallachia was paralleled by the national mobilization of Orthodox communities in the neighboring territories that had Romanian inhabitants. Although throughout the region Orthodox communities were incorporated into church structures as part of the Habsburg, Austrian or Rus sian empires, the nineteenth century was characterized by the leadership's search for political autonomy and the building of a Romanian national identity. The Orthodox communities outside the Old Kingdom maintained relations with the faithful in principalities across the Carpathian Mountains and the Dniester River and sought support in their struggle for political and religious rights.
Resumo:
On the morning of January 5, 1859, at the end of the liturgy in the Orthodox cathedral in Iaşi, the capital of the principality of Moldavia, Father Neofit Scriban addressed the congregation. He had given many sermons in the cathedral; however, on this par tic u lar date Father Neofit faced an unusual audience. Among the faithful who regularly worshipped at the relics of Saint Parascheva, the protector of Moldavia, were the members of the assembly who would decide the future of the principality. They had a specific mission: to elect a new prince, a key figure in their plan to unite Moldavia with the neighboring principality of Wallachia. Father Neofit, a supporter of the unionist cause and fully aware of the significance of the moment, stated: Brethren, Jesus Christ has said that "For where two or three have gathered together in My name, I am there in their midst." You, Brethren, are not two, or three, but a real gathering in the name of God. God is in your midst. You are here in the name of the Romanian nation [and] the Romanian nation is in your midst. On the flag under which you have assembled, the flag of the Romanian nation, great events, the Romanian faith, unity, are written in large letters. The church, which is founded on faith, blesses the flag of this faith⋯. You, Brethren, through the faith of the Romanian nation, by remaining faithful to this flag, will find the same strength as the church [finds] in its own saints. The faith of the Romanian nation was not, is not, and will not be anything else, but the unity of all Romanians in a single state, the only anchor of salvation, the only port in which the national boat could be saved from surrounding waves. You, Brethren, have gathered here in the church of Stephen the Great; looking at the altar that he raised to the God of your parents, I think that, through this [altar], you will be able to enter into the wishes of this hero of our nation. You, [remember that] by leaving this place, you are leaving [in order to fulfill] a great gesture that for many centuries has been lost for us; you are about to elect a successor to this great hero; therefore, as his true sons, you could not be anything other than the true expression of his wishes. Myself, [as] last year, from this altar, I said and I will continue to say that this great hero has told us that "the God of our parents will send us a Redeemer who will heal our wounds and accomplish our wishes." May your chosen leader today be the redeemer expected by the Romanian nation. May he heal its wounds and achieve its wishes. Therefore, Brethren, may your election today be that of a real Messiah of Romania. God and the world are looking at you, the church is blessing you and the whole Romanian nation is waiting for you!1 A few hours after Father Neofit's sermon, the assembly elected Alexandru Ioan Cuza to be the prince of the principality of Moldavia; a few days later, on January 24, 1859, the assembly of the neighboring principality of Wallachia decided that Cuza should also be their prince, thus confirming the unification of the two states. A new country was inscribed on the map of Southeastern Europe, titled "The United Principalities of Wallachia and Moldavia," also known as "The United Romanian Principalities".
Resumo:
Durante la educación secundaria los estudiantes comienzan a explorar las ocupaciones y expectativas profesionales, forman sus creencias de autoeficacia y consolidan sus intereses académicos. En este contexto, el artículo presenta los resultados de una investigación realizada en el Principado de Asturias para conocer las percepciones y opiniones que tienen los estudiantes de bachillerato y sus progenitores sobre las elecciones académicas realizadas en la educación secundaria, haciendo especial hincapié en los factores contextuales que pueden ayudar u obstaculizar el desarrollo de la carrera. Se ha usado una metodología cualitativa fundamentada en el uso de la técnica del grupo de discusión. Se han organizado cinco grupos de discusión con estudiantes y dos grupos con progenitores. El total de personas que participó en las entrevistas focales fue de 51 estudiantes y de 14 padres/madres. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que el bachillerato sigue siendo considerado la puerta de acceso a la universidad y no a la formación profesional de grado superior. También se concluye que los estudiantes fundamentan sus decisiones académicas sobre la base de la preferencia y gusto personal por determinada opciones y esta razón prevalece sobre otras como las salidas profesionales o el rendimiento académico previo. Respecto a la influencia de distintos agentes sociales en el proceso de decisión académica, los resultados son concluyentes al afirmar que el principal apoyo de los estudiantes son sus progenitores, por encima del que perciben encontrar de docentes y grupo de iguales. El artículo finaliza con algunas sugerencias para mejorar la práctica de la orientación educativa en las instituciones de educación secundaria.