608 resultados para ASMA EN NIÑOS - PREVENCIÓN


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las diferencias en la sintxis que emplean en sus composiciones escritas los alumnos de clase media y los alumnos de clase obrera. 120 nios de Pamplona escolarizados en quinto de EGB.. I. Anlisis terico sobre la relacin entre clase social y adquisicin del lenguaje. II. Planteamiento de hiptesis acerca de las diferencias en la expresin gramatical. III. Aplicacin de una prueba sobre expresin escrita. IV. Anlisis de los resultados. V. Planteamiento de una posible intervencin pedaggica. Variable dependiente: sintxis en la expresin escrita. Variables independientes: clase media, clase obrera. Los alumnos de clase media utilizan un lenguaje ms descriptivo con oraciones en las que el sintagma verbal est ms desarrollado. Los de clase media utilizan ms sujetos explcitos en las oraciones que los de clase obrera. No existen diferencias significativas en cuanto al nmero de complementos del verbo utilizados entre ambos grupos. Los alumnos de clase obrera utilizan mayor nmero de complementos de modo que los de clase media. Los alumnos de clase media utilizan ms oraciones subordinadas en funcin de complemento directo que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera utilizan ms oraciones subordinadas circunstanciales que los de clase media. stos utilizan ms oraciones subordinadas de relativo en funcin adjetiva y escriben a un nivel de mayor abstraccin que los de clase obrera. Los alumnos de clase obrera cometen mayor nmero de errores gramaticales que los de clase media. I. El lenguaje escrito de los alumnos de clase obrera se parece ms al lenguaje oral y coloquial que al lenguaje escrito que utilizan los alumnos de clase media que carece de la espontaneidad y falta de reflexin caractersticas del lenguaje coloquial. II. El lenguaje escrito de los alumnos de clase media utiliza al mximo los recursos sintcticos disponibles para hacer su mensaje ms coherente, jerarquizado y comprensible. III. Debido al mtodo de obtencin de datos ms que por la adecuacin del mtodo a la realidad. IV. Sera importante que estudios futuros pudieran comprobar alguna de estas hiptesis analizando varios escritos en cada nio. V. Necesidad de aplicar estrategias pedaggicas prematura a fin de evitar las desigualdades entre clases sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es resaltar la importancia del deporte para una vida sana y encontrar el modo de formacin ms adecuado para nios y jvenes muy activos deportivamente. Para ello se hacen indicaciones para evitar un entrenamiento mal realizado y se presentan en forma de ejemplos las medidas adecuadas para asegurar la capacidad de esfuerzo, y con ello la seguridad en el deporte en la edad infantil y juvenil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dos elementos permiten reflexionar sobre el futuro de los seres humanos: La buena noticia es que a travs de la ciencia los seres humanos pueden vivir ms de 80 aos. La noticia negativa es que de acuerdo con las estadsticas, entre los 60 y 80 aos de edad las personas van a sufrir algn tipo de discapacidad. Esta situacin hace que muchos pases trabajen hoy para hacer una contribucin, por pequea que parezca, que ayude a mantener los aspectos sanitarios susceptibles a la enfermedad. Estas contribuciones estn directamente vinculadas a las acciones de atencin primaria, educacin en salud oral en las instituciones educativas que renen a los nios con discapacidad, sus familias y profesores, y teniendo en cuenta que los bebs y los nios con discapacidad se encuentran en vulnerabilidad desde la salud oral. Los objetivos de este trabajo son: compartir experiencias de educacin para la salud oral en instituciones educativas especiales en Per y Argentina y proporcionar recursos didcticos a travs de herramientas educativas que permitan ayudar a los nios, maestros, padres y comunidad en el aprendizaje del cuidado de la salud oral en especial las instituciones educativas de ambos pases. Desde la poblacin en estudio se seleccion una muestra aleatoria entre 2.010 escuelas especiales en la regin de Lima, Per y Mendoza, Argentina. Se acordaron temas bsicos de promocin de la salud bucal como: higiene bucal, salud bucal, enfermedades prevalentes, caries, enfermedad periodontal, maloclusin, medidas de prevencin, nutricin, etc. y se realiz una encuesta entre los padres para evaluar los conocimientos en los tpicos mencionados y el grado de compromiso de los maestros para aplicar estrategias de higiene en el mbito escolar. Conclusin: La creacin de espacios comunitarios para insertar la salud oral es un desafo. Ambos pases desarrollan metodologas similares, resultando muy rica la experiencia de compartir las actividades que realizan cada uno de ellos. La premisa Lo normal es ser diferente" es compartida por nosotros desde la idea de personalizar e individualizar las acciones con un fin comn. En Promocin de la Salud Bucal para nios especiales Per y Argentina se encuentran en la misma direccin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que los primeros aos de vida del nio es un periodo primordial para la constitucin del ser, se considera que es necesario contar con profesionales odontlogos capacitados y concientizados en la atencin en desarrollo infantil temprano con el fin de lograr la prevencin y deteccin temprana de alteraciones afectivas, motrices, cognitivas y relacionales. Los conceptos de organizadores del desarrollo se constituyen as en un instrumento de base para construr un buen abordaje odontopeditrico, con el objetivo de establecer pautas de atencin productivas y menos traumticas para el nio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No se presta mucha importancia al problema de los accidentes en el domicilio. Estos arrojan nmeros significativos en lesiones, sufrimiento e incluso muertes, que se podran evitar fcilmente y con pocos recursos. Este tipo de accidentes debera considerarse con el mismo nfasis que las enfermedades transmisibles, con sus respectivos estudios en anlisis de situacin de salud y polticas que la acompaan. Los factores econmicos, culturales y sociales influyen directamente en la ocurrencia de accidentes. Con la aplicacin de medidas de prevencin, se pueden obtener resultados muy positivos. Una comunidad educada y concientizada disminuye la probabilidad de accidentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de Investigacin tiene como objetivo determinar, comparar y establecer las causas de la incidencia de sobrepeso en nios en edad escolar pertenecientes al Colegio Santa Rosa de Lima y Escuela Adolfo Tula, instituciones educativas ubicadas en la ciudad de la Consulta, Tunuyn, Mendoza. Dentro de las propuestas superadoras se desea beneficiar el desarrollo de la enfermera escolar como va de accin para intervenir sobre las circunstancias favorecedoras de esta problemtica y por consiguiente mejorar el estado de salud de los nios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en nios es un problema social grave. La adopcin de hbitos activos contribuye a la prevencin de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promocin de actividad fsica (AF). Material y mtodo. Estudio de intervencin controlado no aleatorizado. Participaron 123 nios de ambos sexos, 32 en el grupo intervencin (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponder el grado de asociacin conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I particip de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La prctica deportiva creci 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aument la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aument 30.57 min./sem y disminuy las horas frente al TV en 1.40 min/da. El grupo I aument la importancia que los nios asignan a la AF relacin a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promocin de AF puede favorecer cambios de hbitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemticamente en talleres mediante la participacin activa de nios y maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en nios es un problema social grave. La adopcin de hbitos activos contribuye a la prevencin de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promocin de actividad fsica (AF). Material y mtodo. Estudio de intervencin controlado no aleatorizado. Participaron 123 nios de ambos sexos, 32 en el grupo intervencin (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponder el grado de asociacin conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I particip de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La prctica deportiva creci 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aument la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aument 30.57 min./sem y disminuy las horas frente al TV en 1.40 min/da. El grupo I aument la importancia que los nios asignan a la AF relacin a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promocin de AF puede favorecer cambios de hbitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemticamente en talleres mediante la participacin activa de nios y maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin. El aumento de la obesidad y el sedentarismo en nios es un problema social grave. La adopcin de hbitos activos contribuye a la prevencin de estos trastornos. Objetivos. Medir el efecto de un programa escolar de promocin de actividad fsica (AF). Material y mtodo. Estudio de intervencin controlado no aleatorizado. Participaron 123 nios de ambos sexos, 32 en el grupo intervencin (I) y 92 en el grupo control (C). El nivel de AF se obtuvo por cuestionario. Se ponder el grado de asociacin conceptual entre AF y salud mediante test relacional. El grupo I particip de talleres durante 8 semanas durante una hora semanal en horario escolar. Resultados. La prctica deportiva creci 10 en grupo I y 2,9 en C, la diferencia entre medias fue 7.1. (p menor a 0.05). El grupo I aument la cantidad de veces que usan la bicicleta por semana 2,88 a 3,56. En el grupo I el tiempo de pedaleo aument 30.57 min./sem y disminuy las horas frente al TV en 1.40 min/da. El grupo I aument la importancia que los nios asignan a la AF relacin a la salud en forma significativa. Conclusiones. Implementar estrategias de promocin de AF puede favorecer cambios de hbitos y conductas hacia un estilo de vida saludable cuando se trabaja sistemticamente en talleres mediante la participacin activa de nios y maestros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sabemos que la ausencia de diagnstico en la etapa infantil y adolescente de los trastornos de ansiedad favorece que los sntomas se vuelvan crnicos y muchos autores refieren la frecuencia de comorbilidad de sntomas en estas etapas a diferencia de lo que sucede en los adultos lo que dificulta la delimitacin psicopatolgica de los trastornos de ansiedad. Con un ndice de prevalencia de dichos trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia que segn autores oscila entre el 15% y 20% y siendo, como seala el profesor Godoy, la ansiedad uno de los problemas ms importantes y frecuentes en la etapa infanto-juvenil donde la investigacin no ha sido tan prolfica como en la poblacin adulta es donde enmarcamos el presente trabajo. Aceptando que la ansiedad es una respuesta compleja integrada por aspectos internos, situacionales y fisiolgicos postulamos la diferencia entre dos constructos tericos que intervienen en el proceso cuales son la Ansiedad como Rasgo y la Sensibilidad a la Ansiedad; algunos autores consideran que son lo mismo. Hemos utilizado la versin espaola de SCAS que evala trastornos de ansiedad en infancia y adolescencia. Para evaluar la Ansiedad Rasgo utilizamos el STAIC-R y para la evaluacin de la Sensibilidad a la Ansiedad en la infancia y adolescencia, existen dos versiones de la escala para adultos (ASI), una adaptada a la poblacin espaola por Sandn y col. (CASI) y la otra escala, ASIC, que en el presente trabajo hemos validado y que nos ayudar a comprobar nuestras hiptesis, por un lado, que Ansiedad Rasgo y Sensibilidad a la Ansiedad son constructos relacionados pero no idnticos, por otro lado, que Ansiedad Rasgo y Sensibilidad a la Ansiedad se complementan entre s a la hora de explicar los sntomas de los trastornos de ansiedad. Las garantas psicomtricas que aportamos sobre el ASIC la muestran como una escala fiable y vlida para evaluar Sensibilidad a la Ansiedad en chicos y chicas as como en nios y adolescentes, convirtindola en una herramienta til para la prevencin de Trastornos de Ansiedad, especialmente Trastornos de Pnico con/sin Agorafobia y Trastorno de Ansiedad Generalizada. Por ltimo, la diferencia entre Sensibilidad a la Ansiedad y Ansiedad Rasgo nos permite a nivel de intervencin teraputica aplicar desde la Terapia Cognitivo Conductual, como seala Muris (2015), tcnicas especficas para la vulnerabilidad que representa para el sujeto la Sensibilidad a la Ansiedad como la percepcin amenazante del entorno por parte del sujeto con elevada Ansiedad Rasgo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: las patologas orales en los nios, como la caries, gingivitis y las maloclusiones constituyen un problema de salud pblica mundial, y parecen corresponder slo a los odontlogos pediatras, pero cabe resaltar que la prevencin es uno de los temas en que los mdicos pediatras deben contribuir. Objetivo: determinar la importancia sobre la participacin del pediatra en la prevencin de enfermedades orales y plantear un programa de atencin en la intercepcin y deteccin en el transcurso de su revisin habitual. Materiales y mtodos: revisin de la literatura a travs de artculos indexados en Cochrane, Medline, Lilacs, EMBASE, Amedeo y SciELO, enfatizando los ltimos cinco aos, en los idiomas: francs, italiano, portugus, ingls y espaol. Conclusiones: la mayora de los pediatras no elaboran revisiones preventivas en relacin a las patologas orales. El pediatra con los conocimientos bsicos y las estrategias de derivacin oportunas, puede intervenir en la deteccin y en la prevencin de las patologas orales e intercepcin de futuras maloclusiones, a la par del odontopediatra, evitando que las enfermedades bucales generen dao. De esta manera se contribuye al mejoramiento de la salud general de la poblacin infantil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: el presente estudio tuvo por objetivos: a) determinar los valores de referencia de la condicin muscular mediante el ndice general de fuerza (IGF); y b) estudiar si el IGF est asociado con indicadores de adiposidad en nios y adolescentes escolares de Bogot, Colombia. Mtodos: del total de 7.268 nios y adolescentes (9-17,9 aos) evaluados en el estudio FUPRECOL, 4.139 (57%) fueron mujeres. Se evalu el IGF como marcador del desempeo muscular a partir de la tipificacin de las pruebas de fuerza prensil (FP) y salto de longitud (SL). El IGF se recodific en cuartiles (Q), siendo el Q4 la posicin con mejor valor del IGF. El ndice de masa corporal (IMC), la circunferencia de cintura (CC), el ndice cintura/talla (ICT) y el porcentaje de grasa corporal (% GC) por bioimpedancia elctrica se midieron como marcadores de adiposidad. Resultados: la edad media de los evaluados fue 12,8 2,3 aos. Se aprecia una tendencia hacia un incremento del nivel de condicin fsica muscular en los varones conforme aumenta la edad, y hacia la estabilidad o un ligero aumento en el caso de las mujeres. El IGF se relacion inversamente con el ICT y % GC en los varones (r = -0,280, r = -0,327, p < 0,01), respectivamente. Los escolares ubicados en el Q4 del IGF presentaron menores valores en marcadores de adiposidad IMC, CC, ICT y % GC, p < 0,01, que su contraparte del Q1. Conclusin: se presentan valores de referencia del IGF a partir de la estandarizacin de los resultados obtenidos en la FP y SL. La evaluacin de la fuerza muscular en edades tempranas permitir implementar programas de prevencin de riesgo cardiovascular y metablico futuro.