1000 resultados para ALCACHOFA - EXTRACTO COMO ALIMENTO
Resumo:
En la mayor parte de México se celebra los días 1 y 2 de noviembre el Día de Muertos, celebración reconocida por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. La fiesta, que ha sido objeto de estudio de numerosos trabajos antropológicos, ha sido relegada en el ámbito de la estética, tanto así, que antropólogos como Stanley Brandes subrayan la carencia de un tratamiento procesual de la dimensión artística de la festividad.
Resumo:
As estimativas do coeficiente de herdabilidade são importantes para a escolha de uma estratégia eficaz de seleção. Quando os tratamentos são considerados fixos, a herdabilidade é denominada coeficiente de determinação genotípica. Os objetivos do presente trabalho foram estimar, através de topocruzamentos obtidos entre soja tipo alimento e soja tipo grão, o coeficiente de determinação genotípica e avaliar a diversidade genética de modo a se distinguir diferenças de contribuição dos parentais de soja tipo alimento com sementes grandes e com sementes pequenas usados nos topocruzamentos, assim como avaliar a interação de cada grupo com o ambiente. Os resultados de determinação genotípica obtidos nas médias de topocruzamentos foram: 90,51% com relação ao número de dias para maturidade (NDM); 93,92% com relação à altura da planta na maturidade (APM); 79,52% com relação ao acamamento (AC); 91,37% ao valor agronômico (VA); 95,55% ao peso de cem sementes (PCS); 57,57% à produtividade de grãos (PG), e 91,18% à largura visual das vagens (LVV), enquadrando-se aos valores encontrados na literatura. Em relação às estimativas de diversidade genética, que representam a disponibilidade de diferenças genéticas para seleção, os caracteres NDM, APM e AC apresentaram valores maiores nos topocruzamentos envolvendo parentais exóticos de sementes pequenas e para VA, PCS, PG e LVV nos topocruzamentos envolvendo parentais exóticos de sementes grandes.
Resumo:
Este trabalho foi conduzido para avaliar a correlação fenotípica entre vários caracteres em topocruzamentos entre soja tipo alimento e soja tipo grão (Doko e FT-2). Valores de interesse para facilitar a seleção foram obtidos nas correlações entre peso de cem sementes (tamanho de sementes) e dias para atingir a maturidade, e entre tamanho de sementes e largura visual da vagem. Na correlação entre produtividade de grãos e tamanho de sementes somente os topocruzamentos com Doko foram significativos. As estimativas de correlações em plantas individuais tenderam a confirmar aquelas obtidas em médias de parcelas. Os valores de correlação foram diferentes entre os tipos (grão, broto/"natto" e hortaliça) de soja envolvidos, o que sugere a adoção de estratégias de seleção distintas. O estudo de correlações para cada topocruzamento é importante, pois podem ocorrer diferenças no desempenho das plantas como foi observado nos resultados obtidos.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi testar a eficiência do alimento vivo como dieta inicial no treinamento alimentar de juvenis de pirarucu, Arapaima gigas. Foram usados dois tratamentos, Artemia sp. e mistura de zooplâncton nativo. O ganho de peso, a porcentagem de comedores e a sobrevivência não apresentaram diferença estatística significativa entre os tratamentos (p>0,05). A dieta inicial, à base de alimento vivo, é eficiente no treinamento alimentar de juvenis de pirarucu.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho de tambaqui (Colossoma macropomum), em policultivo com jaraqui (Semaprochilodus insignis), alimentado com produtos agrícolas e florestais como suplemento. Dois viveiros, medindo 644 m² (Viveiro A, consorciado com suínos) e 1.075 m² (Viveiro B, não-consorciado), foram utilizados com 0,5 tambaqui/m² e 0,1 jaraqui/m². Após 371 dias, os tambaquis apresentaram crescimento de 18,6±4,5 g para 997,1±195,08 g no Viveiro A e de 81,4±18,8 g para 519,9±191,7 g no Viveiro B. O manejo alimentar do Viveiro A pode ser uma alternativa sustentável de produção de tambaqui em substituição às rações comerciais.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación existente entre la concentración de N, P y K del extracto peciolar, la lámina y la raíz, para determinar el estado nutricional de la vid. El ensayo se desarrolló entre diciembre de 2006 y febrero de 2007. Se validó la metodología de extracto peciolar para Vitis vinifera 'Red Globe', en plantas de un año de edad autoenraizadas, creciendo en macetas, a partir de tres ensayos de fertilización utilizando N, P2O5 y K2O. En el extracto peciolar, se evaluó nitrato, fosfato y potasio, y en láminas y raíces, nitrógeno, fósforo y potasio. El análisis del extracto peciolar fue más sensible que el de la lámina y la raíz para determinar el estatus de nitrato y nitrógeno. Mientras que el análisis de la lámina representa mejor la respuesta de la planta a la fertilización con fósforo y potasio. El extracto peciolar puede detectar antagonismos entre elementos en altas dosis de fertilización.
Resumo:
Los extractos metanólicos de semillas y de frutos de Melia azedarach han mostrado una buena actividad antialimentaria frente a larvas de 2º estadio del lepidóptero noctuido Sesamia nonagrioides, plaga del maíz. Los productos a probar se introdujeron en la dieta artificial del insecto a concentraciones de 1000 y 2000 ppm. Los parámetros utilizados para el seguimiento de la experiencia fueron: evolución del peso medio de las larvas, incremento del peso medio de las larvas entre pesadas sucesivas, duración del periodo larvario, mortalidad acumulada, anormalidades de la muda, cantidad de alimento ingerido, cantidad de excrementos producidos, índice de fagodepresión/fagoestimulación y cantidad de tratamiento ingerido. El extracto de semillas ha mostrado una gran bioactividad a las dos concentraciones utilizadas. Utilizado la dosis alta (2000 ppm), dicha actividad resultó comparable a la mostrada por Azadiractina pura (1,25 ppm) y por un extracto comercial de «neem» de contrastada actividad (75 ppm). El extracto de frutos resultó ser menos activo, y tan solo ha mostrado cierta actividad biológica a la concentración mayor.
Resumo:
Se han estudiado los efectos de 4 extractos del neem (Sukrina New ®, Rakshak ®, Margosan-O® y Azatin®) incorporados en la dieta larvaria sobre la alimentación, la mortalidad y el desarrollo de larvas de Cydia pomonella (L.) y de un extracto (Sukrina New ®) sobre Cacoecimorpha pronubana (Hübner) (ambos Lepidoptera, Tortricidae). C. pomonella fue más sensible a la acción de Sukrina New® que C. pronubana. Sobre esta última especie, no se detectaron cambios en el comportamiento de alimentación ni efectos sobre la mortalidad o la duración del desarrollo. Todos los extractos ensayados alteraron el comportamiento de alimentación de C. pomonella, cuyas larvas no penetraron en la dieta , pero sólo Azatin® mostró un efecto repelente o antiapetitivo. Margosan-O® y Rakshak® fueron los extractos más activos sobre C. pomonella, provocando un 100% de mortalidad a las concentraciones de 0,0625% y 0,025%, respectivamente. La mayoría de las larvas muertas presentaron síntomas asociados al proceso de la muda. Los individuos de C. pomonella alimentados con extracto de neem tuvieron un menor tamaño y una duración del desarrollo mayor que los de los testigos.
Resumo:
A pesar de los medios disponibles, en las sociedades desarrolladas siguen produciéndose errores graves a nivel nutricional. Las llamadas enfermedades de la civilización son un ejemplo de ello. Una primera aproximación a este fenómeno se debería centrar en resaltar ia importancia del factor individual. En efecto, la alimentación es fruto de una interacción entre el individuo y el alimento. Así, la noción de alimento adquiere una dimensión ecológica y un valor relativo y diferente para cada consumidor
Resumo:
La Permacultura, los Paisajes de retención de agua y la Economía del bien común, se configuran como una alternativa a la situación actual de la agricultura. Mediante la combinación de estas corrientes, se puede desarrollar una agricultura más respetuosa con el entorno natural capaz de ayudar a regenerarlo. Una buena gestión del suelo fija y estabiliza el CO2 y gracias a los paisajes de captación de agua, se consigue cosechar el agua, infiltrándose en los ecosistemas y llenándolos de vida. Sumado a una correcta gestión del agua se mitigan los efectos del cambio climático en nuestras latitudes. Finalmente la economía del bien común, nos permite crear sistemas económicos más justos y sociales, encajando a la perfección con los principios de la Permacultura. Para poder aplicar dicho concepto actualmente, establecer el sistema agrícola como un sistema asociativo (asociación sin ánimo de lucro), nos permite fijar unos precios estables y sociales, dando especial importancia a la mano de obra y a la autosuficiencia.
Resumo:
En el año 1946 el químico Ernesto Mezey publicó en Buenos Aires su obra titulada "El Quebracho Colorado y su extracto tánico", con la intención de reconstruir las investigaciones llevadas adelante por un gran número de científicos y empresarios vinculados a la fabricación de tanino. El análisis historiográfico que hizo Mezey permite reconstruir sus reflexiones en torno al futuro de la exportación del quebracho después de la Segunda Guerra Mundial, y en especial la competencia internacional de dos de las empresas más reconocidas: "La Forestal" británica establecida en la República Argentina, así como la española "S. A. Carlos Casado Limitada, Compañía de Tierras" fundada en el Paraguay. El artículo analiza la orientación otorgada por Mezey al extracto tánico durante las conferencias que ofreció en Madrid y en Barcelona en el año 1953 ante los miembros de la Asociación Química Española de la Industria del Cuero, así como el sentido de la revista "Tecnología del Cuero" fundada por él en Buenos Aires en 1960 en calidad de presidente de la Asociación Argentina de los Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero.
Resumo:
RESUMEN El estudio tuvo como objetivo una evaluación colorimétrica del extracto acuoso de hojas de la base y del ápice de árboles de teca, provenientes de repoblación forestal en Mato Grosso. Los parâmetros utilizados en el sistema CieLab fueron determinados por el colorímetro MINOLTA, modelo CR400. Los extractos acuosos fueron mantenidos a una tasa de calentamiento de 100 ºC por el tiempo de 1 y 2 horas separadamente. En el análisis de los datos se adoptó el delineamento enteramente casualizado (DEC), con 6 repeticiones, en el esquema de parcelas subdivididas. En este caso se consideró como factor principal la posición de la hoja en la copa del árbol y el tiempo de calentamiento como secundario. La luminosidad no presentó diferencias significativas, en función de los factores evaluados. Se observó una pérdida en la pigmentación amarilla de la base para el ápice. Así, se verificó el color amarillo anaranjado en la base y rojo anaranjado en el ápice. Se concluyó que tanto la posición de la hoja en la copa del árbol, cuanto el tiempo de calentamiento influyeron en la coloración de los extractos, siendo 1 hora suficiente para la obtención de los colorantes, independientemente de la posición en la copa.
Resumo:
O objetivo do trabalho foi efetuar a comparação das principais espécies de interesse agropecuário, em relação à eficiência de conversão das dietas em produtos de origem animal (carne ou ovo), produção de resíduo e potencial de emissão de metano, a partir da fermentação dos resíduos. Para isso, foram selecionadas cinco espécies de animais durante a fase de produção: 1) suínos, do nascimento ao abate (peso vivo (PV) final de 90 kg) ; 2) bovinos, do desmame ao abate (PV: 520 kg); 3) caprinos, do desmame ao abate (PV: 30 kg); 4) aves, durante toda a fase de postura (14,7 kg de ovos); 5) frango de corte, do nascimento ao abate (PV: 3,1 kg). Para a estimativa dos parâmetros propostos, foram medidos os dados do desempenho e efetuou-se a biodigestão anaeróbia dos dejetos produzidos pelos animais. De maneira geral, os dejetos dos ruminantes apresentaram altas concentrações de fibra e baixos potenciais de produção de biogás; no entanto, o menor desempenho destes animais na conversão do alimento em produto e a maior produção de dejetos fizeram com que eles apresentassem maiores produções de metano por kg de alimento produzido.
Resumo:
Utiliza-se a extrusão termoplástica na produção de alimento animal para obter extrusados que se mantenham íntegros, pois sua desintegração resulta em oneroso reprocessamento. Os objetivos do presente trabalho foram avaliar o efeito da adição de lignossulfonato de cálcio e magnésio, nas concentrações de 0,5; 1,0; 1,5; 2,0 e 4,0%, em massa, em formulação genérica para cães adultos em manutenção, na resistência mecânica do extrusado e medir o consumo de energia elétrica da extrusora, em escala industrial. Não houve diferenças na resistência mecânica do extrusado, quando avaliado através de penetração com ponteira cilíndrica. Porém, utilizando a compressão entre pratos planos rígidos e paralelos, discriminou-se a resistência dos extrusados que continham lignossulfonato em sua formulação daqueles da testemunha. A adição do lignossulfonato não afetou a durabilidade do extrusado. O tempo de processamento diminuiu com o aumento da quantidade de lignossulfonato presente na formulação da ração.