996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
La presente monografa analiza la efectividad en la ejecucin de la Poltica Publica de Reintegracin Social y Econmica, y toma como caso de estudio a Bogot, durante el periodo 2006 y 2008. Para lograrlo, en el primer captulo establece los fundamentos tericos sobre Poltica Pblica, el proceso de Desarme, Desmovilizacin y Reintegracin, y plantea un modelo de anlisis para la poltica en estudio. En el segundo captulo, realiza una contextualizacin del conflicto armado colombiano, de sus actores y las propuestas realizadas por los gobiernos para lograr la conciliacin en el pas. As mismo, se analiza el cambio de reinsercin a reintegracin a travs del estudio del Programa de Reincorporacin a la Vida Civil y las crticas que llevaron a la creacin de la Alta Consejera para la Reintegracin. En el tercer captulo presenta las condiciones determinantes en Bogot para la reintegracin, y expone as, la lucha armada en la ciudad, el Programa de Atencin al Proceso de Desmovilizacin y Reintegracin, las caractersticas especiales de los desmovilizados que llegan a la ciudad, y los elementos que definen a las comunidades de acogida. En el cuarto captulo efecta el anlisis de la Poltica Pblica de Reintegracin Social y Econmica en Bogot (2006-2008) en cuanto a la estructuracin del problema, los involucrados, la evaluacin de los resultados y la efectividad de la reintegracin.
Resumo:
Con esta monografa se busca describir y analizar la incidencia que tienen las exenciones tributarias, aplicadas al impuesto a la renta, especficamente en los aos 2008 y 2009 en Colombia. Es un anlisis transversal del proceso e impacto que tiene la inclusin de las exenciones en Colombia, partiendo no slo del hecho de que estas representan un costo fiscal para la nacin, sino tambin de que constituyen un proceso tpico de toma de decisiones polticas, cuya incidencia va ms all de querer intervenir en la economa, formular la poltica fiscal o aumentar la inversin en determinado sector productivo. Por lo que se lleg a concluir que las exenciones tributarias, aplicadas al impuesto a la renta en Colombia, adems de disminuir los ingresos de la nacin, infringen principios tributarios como la equidad, la eficiencia y la neutralidad y se encuentran incentivando a las personas de mayores ingresos en el pas.
Resumo:
El cambio climtico ha sido una de las mayores preocupaciones de los Estados en las ltimas dcadas como resultado de ms de un siglo de explotacin y empleo de un recurso natural no renovable que fue el motor del mundo en el siglo pasado y an hoy mantiene a flote la economa de los pases, el petrleo. En la actualidad, las reservas de petrleo han empezando a escasear. Por tanto, se han empezado a desarrollar estrategias para evitar una crisis energtica global. La ms importante la constituye la investigacin y puesta en prctica de energas renovables y ambientalmente amigables como los biocombustibles. Los biocombustibles se perciben como una solucin energtica para el pas. Sin embargo, la falta de articulacin en la gestin de los actores de gobierno encargados de su puesta en prctica y de parmetros normativos fragmentarios al respecto, ocasiona una ausencia de polticas pblicas de biocombustibles en Colombia; generando as que los compromisos ambientales y de reduccin de emisiones de gas carbnico sean hoy, una meta por conquistar.
Resumo:
Inmersos en el mundo de la administracin y pretendiendo hacer uso del estudio de la productividad, competitividad, responsabilidad social, teora del caos, entre otros; consientes de un hecho real a travs de la historia como lo ha sido la interdependencia de las decisiones polticas con el desarrollo empresarial colombiano surgi la necesidad de investigar acerca de sus efectos sobre un grupo especfico de la sociedad: PERSONAS EN CONDICIN DE DISCAPACIDAD. En consecuencia, se realiz una aproximacin conceptual con el fin de familiarizar definiciones relacionadas con el tema, ya que ha sido una de las fallas encontradas al proponer polticas a nivel local y nacional. Posteriormente elaboramos un Diagnostico de la situacin de la discapacidad en Colombia, incluyendo el estudio de la legislacin colombiana en los ltimos cuatro gobiernos y jurisprudencia relacionada. Sumado a ello examinamos el avance que ha tenido Colombia en cuanto la apropiacin y aplicacin de normas internacionales respecto a este tema. Finalmente se considero relevante traer a colacin dos casos de organizaciones colombianas en los cuales fue posible hacer un balance de la efectividad de las acciones de todos los sectores.
Resumo:
Este trabajo est estructurado de manera deductiva, partiendo de una descripcin general de la Poltica Pblica de Derechos Humanos en Colombia, para lograr establecer la forma en que interviene el juez constitucional de tutela en su desarrollo. Para estos efectos, se procede posteriormente al estudio del caso particular de la poltica de Derechos Humanos respecto de la poblacin desplazada, en aras de determinar la influencia de la sentencia T-025 de 2004 en la poltica objeto de estudio. De este modo, el presente trabajo pondr en evidencia la dinmica de movilizacin judicial del juez constitucional de tutela en lo concerniente a los procesos de fijacin de la agenda y las polticas pblicas.
Resumo:
Este documento pretende a partir de preceptos feministas y de perspectivas provenientes de la administracin pblica y de la ciencia poltica, explicar la accin estatal a travs de polticas o programas, legislaciones al ms alto nivel que buscan reducir la trata de personas en Colombia, lo cual permite indagar sobre la inclusin de la transversalidad de la perspectiva de gnero en las polticas pblicas.
Resumo:
La presente monografa tiene como propsito analizar los tres principales objetivos estratgicos de la Poltica de Seguridad Democrtica impulsada por lvaro Uribe Vlez: recuperar el control del territorio por parte del Estado, aumentar la confianza inversionista y generar cohesin social en el periodo 2002-2010.
Resumo:
En este documento se pretende mostrar de manera sucinta el estado en que se encuentra la justicia de transicin en Colombia, precisar el contenido y los alcances del ncleo normativo de dicha justicia, y la manera como se ha construido y desarrollado en Colombia un marco jurdico que permita eventualmente la restitucin de la convivencia pacfica en el pas, as como la satisfaccin, en la mayor medida posible, de los derechos de las victimas a la verdad, la justicia, la reparacin y las garantas de no repeticin. El texto es preferentemente reconstructivo, analtico y prospectivo. En este sentido, se evalan los momentos del proceso de transicin durante las tres ltimas administraciones presidenciales, examinando de modo especifico los elementos normativos y de aplicacin en cada uno de estos momentos. Finalmente, se hace un balance desde las cifras consolidadas para el ao 2010 y se identifican los aspectos principales del que puede ser el desarrollo posterior.
Resumo:
Esta investigacin pretende establecer de qu manera la inestabilidad poltica afecta el desarrollo, a partir de la teora Amartya Sen y la conceptualizacin de Andreas Schelder sobre consolidacin democrtica, por medio del anlisis del caso de Kenia y sus implicaciones frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio entre 2002 y 2008.
Resumo:
La tesis busca determinar la incidencia de la educacin cvica en la formacin de ciudadana en Colombia en el periodo (2002-2010).
Resumo:
Este trabajo pretende hacer nfasis, en la dinmica participativa para el fortalecimiento de la capacidad institucional, y expresiones de voluntad poltica, en el marco de un conflicto armado, con relacin a la Problemtica del Desplazamiento. Para medir estas voluntades polticas y presencia participativa 4 de los integrantes en el proceso, se tomarn como base las propuestas de peticin de fondos, previo estudio de los comits temticos proporcionales a los componentes del Plan de Accin Humanitaria. En ese orden de ideas esta investigacin pretender responder al siguiente cuestionamiento: Qu efectos ha generado el Plan de Accin Humanitaria, en la participacin y formulacin de polticas para la atencin a la poblacin desplazada en ONG, el sistema de las Naciones Unidas y el Estado Colombiano
Resumo:
La justicia transicional debe enfrentar la negacin de las atrocidades. A pesar de la sofisticacin del marco de derechos humanos presente en el sistema legal colombiano, el campo de la justicia transicional en Colombiaadolece de un significativo grado de indeterminacin normativa, como si dicho campo aconteciera en un vaco constitucional. Como consecuencia, ha sido objeto de uso estratgico por parte de distintos actores polticos dotados de intencionalidad en la fijacin del sentido del arreglo institucional de la llamada justicia transicional. El uso estratgico gravita entre el acatamiento pleno del marco de derechos humanos o su elusin en distintos grados. La elusin niega las atrocidades. Para que el discurso de la justicia transicional en Colombia contribuya a hacer justicia por las atrocidades, debe dar viabilidad prctica a los derechos de las vctimas, no reducir esos estndares. Para ello, son necesarios dos requisitos: desde el punto de vista sustantivo, debe acatar las obligaciones en materia de verdad, justicia y reparacin, que son parmetro de constitucionalidad, y respetar el ncleo esencial de tales derechos, sin perjuicio de la libertad de configuracin legislativa y de la ponderacin judicial.Desde el punto de vista procedimental, debe adoptar como metodologa un enfoque contextualizado de anlisis comparado que evite el trasplante acrtico de experiencias internacionales inaplicables.
Resumo:
This paper describes the relationship between the executive and legislative branches during the first government of Alvaro Uribe Vlez. We will focus on reviewing the legislative output of each branch of power, along with the effectiveness and efficiency they showed as promoters of this production. We will review the impact they had on the legislative agenda setting and on the control of the legislative process itself, making a diachronic analysis in which each legislature is used as a unit. Thus, we will try to identify the presence (or not) of some kind of pattern interactions, and we will evaluate, at one hand, the existence of hierarchical and transactional trends, and, on the other, the different types of balances produced between them.
Resumo:
Este estudio de caso se realiza con el nimo de analizar la cooperacin militar existente entre Estados Unidos y Egipto durante el periodo de 2002 a 2008. De esta manera, se busca conocer la incidencia que dicha cooperacin tuvo en la seguridad fronteriza de Egipto e Israel. Para tal fin a lo largo del trabajo se proceder a exponer los principales aspectos del programa de cooperacin analizado, se identificaran las principales amenazas a la seguridad fronteriza de Egipto y de Israel y se describirn las principales acciones que en el marco de dicho programa de cooperacin militar se han tomado para hacerles frente a estas.
Resumo:
La idea central de este libro gira en torno al uso de la caricatura como una fuente histrica para el anlisis econmico, adems es el legado grfico de los eventos econmicos que a lo largo de ms de cien aos han sido objeto de atencin de caricaturistas y lectores de prensa. Dos motivaciones inspiraron este trabajo: de un lado, el estupendo resultado de utilizar la caricatura econmica como fuente de anlisis e indagacin para el curso de Historia Econmica de Colombia en la Universidad del Rosario; y de otro lado, la confirmacin de que muchos momentos de la historia econmica han sido plasmados por los caricaturistas. Ambos motivos son convincentes respecto a la validez de la caricatura como fuente para el anlisis de temas econmicos, tanto desde una perspectiva histrica como desde una perspectiva netamente econmica.