539 resultados para 25C


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

High levels of resistance to phosphine in the rice weevil Sitophilus oryzae have been detected in Asian countries including China and Vietnam, however there is limited knowledge of the genetic mechanism of resistance in these strains. We find that the genetic basis of strong phosphine resistance is conserved between strains of S. oryzae from China, Vietnam and Australia. Each of four strongly resistant strains has an identical amino acid variant in the encoded dihydrolipoamide dehydrogenase (DLD) enzyme that was previously identified as a resistance factor in Rhyzopertha dominica and Tribolium castaneum. The unique amino acid substitution, Asparagine > Threonine (N505T) of all strongly resistant S. oryzae corresponds to the position of an Asparagine > Histidine variant (N506H) that was previously reported in strongly resistant R. dominica. Progeny (F16 and F18) from two independent crosses showed absolute linkage of N505T to the strong resistance phenotype, indicating that if N505T was not itself the resistance variant that it resided within 1 or 2 genes of the resistance factor. Non-complementation between the strains confirmed the shared genetic basis of strong resistance, which was supported by the very similar level of resistance between the strains, with LC50 values ranging from 0.20 to 0.36 mgL-1 for a 48 hour exposure at 25°C. Thus, the mechanism of high level resistance to phosphine is strongly conserved between R. dominica, T. castaneum and S. oryzae. A fitness cost associated with strongly resistant allele was observed in segregating populations in the absence of selection.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cat’s claw creeper vine, Dolichandra unguis-cati (L.) Lohmann (syn. Macfadyena unguis-cati (L.) Gentry), is a major environmental weed in Australia. Two forms of the weed with distinctive leaf morphology and reproductive traits, including varying fruit size, occur in Queensland, Australia. The long pod form occurs in a few localities in Queensland, while the short pod form is widely distributed in Queensland and northern part of New South Wales. This investigation aimed to evaluate germination behavior and occurrence of polyembryony (production of multiple seedlings from a single seed) in the two forms of the weed. Seeds were germinated in growth chambers set to 10/20°C, 15/25°C, 20/30°C, 30/45°C and 25°C, representing ambient temperature conditions of the region. Germination and polyembryony were monitored over a period of 12 weeks. For all the treatments in this study, seeds from short pod plants exhibited significantly higher germination rates and higher occurrence of polyembryony than those from long pod plants. Seeds from long pod plants did not germinate at the lowest temperature of 10/20°C; in contrast, those of the short pod form germinated under this condition, albeit at a lower rate (reaching a maximum 45% germination at week 12). Results from this study could explain why the short pod form of D. unguis-cati is the more widely distributed plants in Australia, while the long pod is confined to a few localities. The results have implication in predicting future range of both forms of the invasive D. unguis-cati, as well as inform management decisions for control of the weed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Using an iterative technique to obtain the exact solutions of the cubic Christoffel equation, the 21 elastic constants of copper sulphate pentahydrate have been determined at 25°C by the ultrasonic pulse echo method. The elastic constants, referred to the IRE recommended system of axes, are c11=5·65, c12=2·65, c13=3·21, c14=−0·33, c15=−0·08, c16=−0·39, c22=4·33, c23=3·47, c24=−0·07, c25=−0·21, c26=0·02, c33=5·69, c34=−0·44, c35=−0·21, c36=−0·16, c44=1·73, c45=0·09, c46=0·03, c55=1·22, c56=−0·26 and c66=1·00 in units of 1010 N m−2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An extracellular β-glucosidase (EC 3.2.1.21) has been purified to homogeneity from the culture filtrate of a thermophilic fungus, Humicola lanuginosa (Griffon and Maublanc) Bunce, using duplicating paper as the carbon source. The enzyme was purified 82-fold with a 43% yield by ion-exchange chromatography and gel filtration. The molecular weight of the protein was estimated to be 135,000 by gel filtration and 110,000 by electrophoresis. The sedimentation coefficient was 10.5 S. It was an acidic protein containing high amounts of acidic amino acid residues. It was poor in sulphur-containing amino acids. It also contained 9% carbohydrate. The enzyme activity was optimum at pH 4.5 and at 60°C. The enzyme was stable in the pH range 6–9 for 24 h at 25°C. The enzyme had similar affinities towards cellobiose and p-nitrophenyl-β-d-glucoside with Km values of 0.44 mM and 0.50 mM, respectively. The enzyme was capable of hydrolysing larchwood xylan, xylobiose and p-nitrophenyl-β-d-xyloside, though to a lesser extent. The enzyme was specific for the β-configuration and glucose moiety in the substrate.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A combination of benzyltriethylammonium borohydride and chlorotrimethylsilane (1:1) in dichloromethane (0-25°C) has been found to be a convenient reagent system for the selective reduction of carboxylic acids to alcohols.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An enzyme which cleaves the benzene ring of 3,5-dichiorocatechol has been purified to homogeneity from Pseudomonas cepacia CSV90, grown with 2,4-dichlorophenoxyacetic acid (2,4-D) as the sole carbon source. The enzyme was a nonheme ferric dioxygenase and catalyzed the intradiol cleavage of all the examined catechol derivatives, 3,5-dichlorocatechol having the highest specificity constant of 7.3 μM−1 s−1 in an air-saturated buffer. No extradiol-cleaving activity was observed. Thus, the enzyme was designated as 3,5-dichlorocatechol 1,2-dioxygenase. The molecular weight of the native enzyme was ascertained to be 56,000 by light scattering method, while the Mr value of the enzyme denatured with 6 M guanidine-HCl or sodium dodecyl sulfate was 29,000 or 31,600, respectively, suggesting that the enzyme was a homodimer. The iron content was estimated to be 0.89 mol per mole of enzyme. The enzyme was deep red and exhibited a broad absorption spectrum with a maximum at around 425 nm, which was bleached by sodium dithionite, and shifted to 515 nm upon anaerobic 3,5-dichlorocatechol binding. The catalytic constant and the Km values for 3,5-dichlorocatechol and oxygen were 34.7 s−1 and 4.4 and 652 μM, respectively, at pH 8 and 25°C. Some heavy metal ions, chelating agents and sulfhydryl reagents inhibited the activity. The NH2-terminal sequence was determined up to 44 amino acid residues and compared with those of the other catechol dioxygenases previously reported.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The constitutive behavior of passivated copper films is studied. Stresses in copper films of thickness ranging from 1000 nm to 40 nm, passivated with silicon oxide on a quartz or silicon substrate, were measured using the curvature method. The thermal cycling spans a temperature range from - 196 to 600°C. It is seen that the strong relaxation at high temperatures normally found in unpassivated films is nonexistent for passivated films. The copper film did not show any rate-dependent effect over a range of heating/cooling rate from 5 to 25°C/min. Further analyses showed that significant strain hardening exists during the course of thermal loading. In particular, the measured stress- temperature response can only be fitted with a kinematic hardening model, if a simple constitutive law within the continuum plasticity framework is to be used. The analytic procedures for extracting the film properties are presented. Implications to stress modeling of copper interconnects in actual devices are discussed.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lime–fly ash reactions play a key role in improving the mechanical strength and tailoring the permeability characteristics of compacted fly ash. Activation of fly ash–lime pozzolanic reactions should accelerate the rate of strength development and possibly mobilize higher compressive strengths, facilitating improved engineering performance of fly ash amended materials. This paper makes an assessment of activation of lime–fly ash reactions by curing compacted fly ash–lime specimens at ambient (25°C) and at elevated temperature (80°C). The kinetics of fly ash–lime reactions are examined by monitoring the reacted lime as a function of curing period and temperature. The influence of variations in fly ash/lime content and dry density on the compressive strength developed by specimens at both temperatures is evaluated. The thermodynamic parameters for the fly ash–lime reactions have also been examined. Experimental results showed that curing at 80°C for 24 h accelerated fly ash–lime reactions such that it caused the steam cured (SC) specimens to evelop 1.21–2.44 fold larger strengths than room-temperature cured (RTC) specimens cured at 25°C for 28 days. Analysis of thermodynamic parameters indicated that the fly ash–lime reactions are thermodynamically favored at fly ash contents of 50–70% and lime additions of 16–20%, and the reactions are endothermic in nature. DOI: 10.1061/(ASCE)MT.1943-5533.0000482. © 2012 American Society of Civil Engineers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizo con el objetivo de utilización de la manteca de Armadillo (Dasypus novemcinctus)en el tratamiento de la mastitis bovina en el Municipio de PAIWAS Departamento de Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN).Se localiza entre las coordenadas 12° 47' de latitud norte y 85° 07', con una altura sobre el nivel del mar de 145.88 msnm. una temperaturas entre 24°C y 25°C. La precipitación anual oscila entre los 2,400 mm y los 3,000 mm con una buena distribución durante todo el año. Se utilizo un diseño completamente al azar (D.C.A) el que esta compuesto por un lote de 30 animales divididas en 3 grupos, cada grupo formado por 10 animales seleccionadas al azar y sometidas a tratamientos distintos Tratamiento I: Mastivet complex, Tratamiento II: Manteca de cusuco al 100%. Tratamiento III: Manteca de cusuco al 50%. Existe una prevalencia de la mastitis en el hato del 65% de esto el 39% de mastitis subclínica y el 22.4% de mastitis clíni ca, y 74 vacas resultaron negativas a la prueba representando el 35.2%. EL cuarto mas afectado fue el Anterior derecho (AD) del cual el 48.5 % reaccionaron positivos. Los tratamiento III y II a base de manteca de del armadillo (Dasypus novemcinctus) tuvieron mejores resultados clínico-terapéuticos en la curación de la mastitis bovina, donde a los 42 días se alcanzó la mayor efectividad; ya que el tratamiento I la efectividad fue del 60 % ,en el II del 70 % y en el III del 80%. Los tratamientos alternativos (III y II) a base de manteca de del armadillo (Dasypus novemcinctus)mostraron factibilidad económica y terapéuticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Coccidiosis neonatal es una de las enfermedades producidas por protozoarios, cuyo agente causal en la especie porcina es la Isospora Suis. Se caracteriza por una invasión aguda al intestino delgado, con frecuencia atacando animales jóvenes, produciendo destrucción de los enterositos y la consiguiente diarrea blanca amarillenta cremosa en los lechones. En Honduras la aldea de Siguate se desconoce el impacto por Coccidiosis. Lo cual motivo a la realización de este trabajo que tiene por titulo: “PREVALENCIA DE COCCIDIOSIS EN LECHONES DE PATIO EN EL CASCO URBANO DE SIGUATE-OLANCHO, HONDURAS”, este estudio se realizo en la aldea de Siguate, municipio de Catacamas departamento de Olancho a 264 kilómetros sur este de la ciudad de Tegucigalpa Francisco Morazán, Honduras C.A., con una población de 71 mil habitantes y ubicado a 14ª 56” y 14ª 23” latitud norte y 86ª 19” longitud oeste, a una altura de 350msnm, presenta una temperatura promedio de 25ªc, con una humedad relativa de 67.66%, precipitación pluvial promedio anual de 1311.25, siendo el objetivo principal, Realizar un diagnostico parasitologico en las especie porcina através de la técnica de flotación, así como, también determinar la prevalencia en porcinos de patio en el casco urbano e identificar el comportamiento de la enfermedad en los porcinos de Siguate-Olancho, Honduras. Para lo cual se elaboraron formatos específicos para obtener datos generales de los lechones, se seleccionó una muestra de 171 lechones, elegidos solamente los que presentaban diarreas, a cada lechón se le realizo valoración clínica, se efectúo encuesta para valorar el historial de esta patología en el área de estudio, concluyendo con una muestra de heces diarreicas para ser analizadas posteriormente obteniendo los siguiente resultados. Que la Coccidiosis en lechones en el casco urbano de Siguate se presento mayormente en lechones menores de un mes con una prevalencia del 65%, que la enfermedad suele ser mortal cuando se presentaba con otras patologías ,como rotavirus, y en muchos casos se determinaron lechones positivos a Coccidiosis también resultaban positivos a rotavirus. No obviando que los cerdos que permanecían en hacinamiento y con prácticas de destete precoz, presentaron mayor numero de casos positivos de diarreas ocasionadas por Coccidiosis. En vista de ello se recomienda que la higiene y el control sanitario debe de ser integral (Limpieza química y limpieza mecánica), por lo que es saludable que residuos de alimentos (maschigue) sean revisados antes de su entrega y levantados los desperdicios al terminar para evitar la presencia de moscas. Aunque es de vital importancia para la producción de alimentos sano, confiable y seguro al consumo humano que tome control el Ministerio de Agricultura y Ganadería y desarrolle capacitaciones sobre la seguridad alimenticia para la comunidad de Siguate Honduras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Static and dynamic behavior of the epitaxially grown dual gate trench 4H-SiC junction field effect transistor (JFET) is investigated. Typical on-state resistance Ron was 6-10mΩcm2 at VGS = 2.5V and the breakdown voltage between the range of 1.5-1.8kV was realized at VGS = -5V for normally-off like JFETs. It was found that the turn-on energy delivers the biggest part of the switching losses. The dependence of switching losses from gate resistor is nearly linear, suggesting that changing the gate resistor, a way similar to Si-IGBT technology, can easily control di/dt and dv/dt. Turn-on losses at 200°C are lower compared to those at 25°C, which indicates the influence of the high internal p-type gate layer resistance. Inductive switching numerical analysis suggested the strong influence of channel doping conditions on the turn-on switching performance. The fast switching normally-off JFET devices require heavily doped narrow JFET channel design. © (2009) Trans Tech Publications, Switzerland.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Dipsacus fullonum es una especie conocida vulgarmente como carda, carda silvestre o cardencha, perteneciente a la familia Dipsacaceae. Es una maleza muy invasora que crece en sitios abiertos y resiste condiciones de sequía, inundación y salinidad. Conocer la tolerancia de esta especie a estos factores permitiría conocer su potencial área de infestación. Al presente esta información es escasa en la Argentina. Por otro lado, tampoco se dispone de información acerca del valor de sus temperaturas cardinales ni de la tolerancia al estrés salino u osmótico. Por ello, dentro de este marco teórico se evaluaron: i) el potencial agua base de germinación (ψb (50)) aplicando el modelo del hidrotiempo y ii) las temperaturas cardinales y iii) el tiempo térmico a germinación (TT). Para la obtención de estos parámetros se condujeron diferentes ensayos de germinación a las siguientes temperaturas: 5°C; 10°C; 15°C; 20°C; 25°C; 30°C y 35°C. Se calculó el porcentaje de semillas germinadas y el tiempo medio a germinación para todos los tratamientos térmicos. Fue observado que a medida que la temperatura aumentó, disminuía el tiempo medio a germinación (T50) y sólo en dos temperaturas estudiadas el porcentaje final no llegó al 100% (i.e. 5°C y 30°C) y a 35°C no se observó germinación. La temperatura base fue de 4,94ºC, la óptima fue 25,46ºC y la crítica fue 38,90ºC. El tiempo térmico para la etapa de germinación fue de 39,06ºCd. En los ensayos de stress osmótico y salino, se observó que a medida que las semillas fueron incubadas a potenciales más negativos el porcentaje de germinación final no varió excepto en los potenciales muy negativos (- 1 MPa en NaCl y -0,75MPa en PEG). En cambio, se observó un retraso en el inicio de la germinación. Estos resultados proponen que en coincidencia con sus características morfológicas, su hábito de crecimiento, su fácil dispersión y el amplio rango de condiciones ambientales donde la germinación alcanza elevados porcentajes permiten proponer que D. fullonum sea reportada en nuevas zonas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de Enero del 2003, se estableció el experimento en la finca del Campus agropecuario de la UNAN-León, localizada a 1 km de la carretera de circunvalación by pass departamento de León, con el objetivo de: evaluar la incidencia y comportamiento de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis m.) en el período de verano e invierno en el cultivo del plátano variedad cuerno gigante (AAB). El área donde se estableció el estudio fue de 1.42 hectárea, la parcela útil tenia 2500 metros cuadrados en la que se tomaron planta a evaluar, las variables en estudio fueron; período de incubación en la que se estudiaron 120 plantas, intensidad de la infección con 120 plantas estudiadas, período de latencia, Estado de evolución con 130 plantas muestreadas, severidad de la enfermedad en la que se evaluaron 240 plantas. Para el análisis de la información con la evaluación del período de incubación, intensidad de la infección, período de latencia, estado de evolución de la enfermedad, severidad, se construyeron curvas de progreso de la enfermedad en el tiempo en relación con los factores climáticos. En el análisis estadístico de la información se aplico correlación y regresión lineal simple y métodos gráficos, utilizando un criterio de decisión de significancia de P= 0.05 para establecer el peso de cada factor climático en el desarrollo de la enfermedad y su importancia relativa en el modelo de preaviso biológico de la misma. Los resultados obtenidos indican que los factores que permitieron un mayor desarrollo de la Sigatoka negra fueron las altas precipitaciones, las horas de humedad relativa mayor al 90% y las temperaturas bajas menores de los 25ºc. En los meses de verano (enero– abril) con humedad relativa de 40% a 70% la severidad de la enfermedad fue relativamente baja, en relación con la severidad y comportamiento que esta presentó en el invierno. El período de incubación fue de 99 días, con síntomas en estado de pizca, y para llegar al estado de mancha en el período de latencia duró 106, para un período total del ciclo del patógeno de 205 días. De mayo a octubre, época de invierno, con precipitaciones de 429 mm a 636mm, humedad relativa en el ambiente de 95% a 100% la severidad de la Sigatoka negra fue mayor, en donde los síntomas en estado de estrías para el período de incubación llego a durar de 23 a 25 días y los síntomas en estado de mancha en la variable período de latencia llegó a durar como mínimo 8 días y como máximo 94 días. A lo largo del año el mes que menos severa fue la enfermedad fue febrero, y más severa se presento en agosto. El estado de evolución de la enfermedad fue de 585 estría en el período de verano, de enero a abril, y de 800 estría en el período de invierno de mayo a octubre, lo que indica que el estado de evolución del patógeno es relativamente bajo en período seco, debido a que no se le presentaron las condiciones optimas necesarias de humedad relativa alta, precipitaciones y temperatura baja, las que juegan un papel importante en la reproducción y liberación del inoculo del patógeno. En junio que se establecen las precipitacion es el estado de evolución asciende a 890 estrías, para un 20% de daño en toda la plantación, siendo este relativamente bajo en comparación con el estado de evolución que se presento en el mes de octubre el cual fue de 2,402 estrías. Es muy importante mencionar que los síntomas de la enfermedad en las variables de intensidad de la infección, severidad de la enfermedad y el estado de evolución, no se presentaron en el mismo momento que se le presentan las condiciones favorable al patógeno, estas se vienen manifestando después de 15 días, lo que consideramos normal dentro del ciclo reproductivo del hongo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El maíz, es uno de los cultivos mas importantes para la alimentación del pueblo nicaragüense. El área de siembra en el ciclo 86/87 de 225.400 manzana (MIDINRA, 1987). El cogollero, Spodoptera frugiperda J. R. Smith (Lepidoptera, musuidas) es una de las plagas principales del maíz, es controlada con productos químicos y microbial importados. Poblaciones de S. frugiperda son reducidos naturalmente /sin dañar al medio ambiente, ni al hombre) por el hongo en tomopatogeno Noumeraea rileyi (G orales, comunicación personal) y aplicación de conidias en el cogollero, pero su progresión depende de condiciones ambientales en particular. En Nicaragua, se han realizado estudios sobre la incidencia natural de N. rilayi (G morales, comunicación personal) y aplicaciones de conidias de W rileyi en el control del cogollero (Gladstone, 1987). No se ha estudiado detalladamente el comportamiento de N rileyi durante una epizootia sobre s frugiperda. El presente estudio , aporta esos conocimientos que, servirán de base para estudios posteriores de N.. Rileyi en las diferentes razas productoras de maíz del país. El estudio se realizó en maíz, en el centro Nacional de Investigación de granos básicos, Managua. Se provocó una epizootia por medio de una aspersión de conidias de N, rileyi. Se siguieron diariamente cadáveres de s. Frugiperda matados por N rileyi y se observó que el 70% de los cadáveres permanecieron adheridos a lka planta 3 ò menos días después de aparecer con mìcalio. Del total de cadáveres marcadas esporulò el 66; el 98% esporulò en los primeros días después de aparecer con micalio: el 59% de lso cadáveres permaneció esporulado solo un día sobre la planta. El 96% de los cadáveres encontrados en las instarea 2y 3. El 74% de las larvas de cogollero encontradas en los estigmas del chileta, después de la epizootia fueron afectados por N rileyi protegiendo así a las mazorcas. Se estudió la viabilidad de conidias de. N. rileyi en cadáveres de s. frugiperda colocados por varios días en dos posiciones ( estrato alto y bajo) en plantas de Maíz. Las conidias de recolectaron y se aplicaron en soluicion a larvas L3 de S. frugiperda conidias de N. rileyi conservaron algunas viabilidades (68%) hasta 3 dias de exposición al medio ambiente, cuando las tasa de inoculación fue alta. Cuando se ensayó una solución con mayor concentración de conidias, solamente conservaron algunas viabilidad (6%) las del trato bajo, las que al diseminares podrían infestar nuevos hospedantes. Se presenta un resumen de las condiciones ambientales bajo las que se desarrolló la epizootia, para entender que condiciones favorecen el uso de N. rileyi como un eficiente control microbial. En el 69% del periodo de estudio se registraron lluvias con un mínimo de 0.5mm/dia y un máximo de 67mm/día en el 76% del periodo se registraron de 110-19 horas/dia con humedad relativa mayor del 98%. Las temperaturas máximas en un 97% del periodo estuvieron entre 30-34º C y las temperaturas mínimas entre 20-25ºC. Las distintas recorridas por el viento estuvieron entre 97-172km/día.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La técnica de producción en Floating system constituye una alternativa económica y veloz de producción en hidroponia. Este sistema permite obtener hojas de vegetales de pequeño tamaño “Baby leaf” listas para consumir (IV Gama), cuyo consumo a nivel mundial muestra una tendencia creciente. Dicha técnica no se encuentra aún muy difundida para la producción de radicchio rosso. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tamaño de celda, del substrato y de la técnica de floating system sobre la producción de radicchio. Los ensayos se realizaron en cámara a 25 ºC con un fotoperíodo de 16 hs de luz y 8 de oscuridad y con una intensidad de luz de 10 000 Lux. Se utilizó un diseño experimental factorial totalmente aleatorizado, con 5 repeticiones y 3 factores, cuyos niveles fueron: 1) Tamaño de celda, (T), con 3 niveles: grande, mediano y pequeño, 2) Técnica de producción, (F), con 2 niveles: floating system y sistema convencional, 3) Sustrato, (S), con 2 niveles: vermiculita y mezcla. Se analizaron las siguientes variables: 1) peso fresco, 2) peso seco, 3) largo de planta, 4) número de hojas y 5) área foliar. Los resultados obtenidos resultan alentadores respecto del empleo de la técnica de floating system. Para la obtención de plántulas con calidad de IV Gama resulta más conveniente el empleo de celdas de 80 cm3 y sustrato mezcla.