992 resultados para 1966-1973
Resumo:
Se trata de un material para la enseñanza de la historia nacional desde 1853 a la actualidad. Para ello se establecen seis grandes etapas que enmarcan los procesos históricos que generaron los consensos y disensos desde la relación Estado y sociedad en la Argentina: 1) El Estado liberal republicano (1853-1930). 2) El Estado conservador restaurador (1930-1943). 3) El Estado social peronista (1945-1955). 4) El Estado custodiado (1955-1966). 5) El Estado burocrático autoritario (1966-1973). 6) Hacia el Estado post-social neoliberal (1976-2001). En cada uno de los momentos planteados por esta periodización se enmarcan los procesos históricos nacionales en el contexto de la historia mundial, organizando el desarrollo del hilo conductor en marcos externo e interno. Se editó como material de aprendizaje destinado al personal de seguridad pública de la Provincia de Mendoza en el marco del proyecto pedagógico con modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal –EDITEP–, implementado a partir de la firma del Convenio entre la Universidad Nacional de Cuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, en octubre de 2003.
Resumo:
Tabla de contenidos: Los alemanes y la Shoah en Colombia, un ejercicio de Historia Oral / Lorena Cardona González. Sobre la categoría de "trauma histórico" para pensar la memoria social / Maximiliano Alberto Garbarino. El estudio de la historia reciente y la memoria colectiva / Ayelén Colosimo. Memoria y espacio biográfico en el peronismo / María Belén Boetto. Esbozos para una epistemología de la historia reciente / Florencia Levín. El reeslabonamiento de la resistencia / Florencia Espinosa. Fotos de la DIPBA en el Museo de Arte y Memoria / Florencia Larralde Armas. Carnaval / María Daniela Alegrucci. A favor de la disidencia / Cristian Secul Giusti. Políticas de Memoria en la post dictadura / Tamara Salinas Rivas. Memorias en disputa / María Delicia Zurita. Memoria y conmemoración / Renato Dinamarca Opazo. Malvinas como relato escolar / Manuela Belinche Montequin. Repensando actos escolares y efemérides / Sofía Breccia, María de los Angeles Gregorio. Paseo de la Memoria de Berazategui / Juan Manuel Facciolo, Mariana Edith Troncoso. Enseñar historia argentina reciente / Yésica Billán. Enseñar Historia Reciente / Rodrigo Edgar Saguas. La Historia Reciente Latinoamericana en las aulas / Mariana Ponisio. Un estado de la cuestión acerca del "Industricidio" en (de) Tucumán y su impacto en el mundo del trabajo rural azucarero entre los años 1966 y 1970 / Pedro García Posse. Proletarización y militancia fabril del PRT - La Verdad (1968 - 1972) / Martín Mangiantini. Elementos para la discusión sobre la formación de una vanguardia obrera revolucionaria en la transición histórica argentina (1969-1976) / Walter Koppmann. Para una historia reciente de la UOCRA La Plata / Rafael Farace. Migrantes limítrofes y su inserción en el mercado laboral del sector de la construcción / María Eleonora Paoletti. "Queremos autonomía y no tiranía" / J. Sebastián Califa. Las disputas en la autonomía universitaria en la UBA entre 1966-1973 / Guadalupe Seia. Las repercusiones de la "Masacre de Trelew" en Bahía Blanca y Punta Alta Dominella,Virginia. La Revista Siguiendo La Huella del Movimiento Rural de ACA (1958-1972) / Leonardo Hernán Fernández. Configuraciones del Movimiento Cromañón / Laura Codaro. "Lo que hicimos desde las bases, lo podíamos hacer desde arriba" / Fernanda Tocho. Un período breve en un pequeño lugar / Luciana Mingrone. Infancia y revolución en el PRT-ERP / Mariela Peller. ¿Intelectuales para la contrainsurgencia? / Alberto Bozza. Los intelectuales liberal-conservadores argentinos ante el ocaso del 'Proceso' y la transición democrática / Martín Vicente. La recepción cristiana de Paulo Freire en Argentina (1968-1974) / Federico Brugaletta. Doctrina de la Seguridad Nacional y representaciones de la figura del 'subversivo' en "Las muñecas que hacen ¡pum!", de Gerardo Sofovich (1979) / Eliana Laura Ferradás Abalo. Arte y militancia / Débora Ermosi. "Que todos los chicos se metan, opinen, intervengan" / María Lucía Abbattista. Violencia y represión en el humor gráfico de Chaupinela y HUM (1974-1980) / Mara Burkart. "No hay revolución sin canciones" / Jimena Alonso. "El cumpleaños de Juan Angel", un punto de quiebre en la vida y obra de Mario Benedetti / Manuel Martínez Ruesta. La Palabra Armada / Mariela Stavale. Reforma curricular, intelectuales y perfiles docentes en la Escuela de Visitadoras de Higiene Social y Enfermería de la UNLP entre 1960 y 1969 / Néstor Arrúa. La formación de docentes universitarios durante la última dictadura cívico-militar / Mónica L. Paso. La Universidad Nacional de Córdoba y la "formación de las almas" durante la dictadura de 1976 / Marta Philp. El proceso de normalización universitaria en la Universidad Nacional del Sur / Rocío Laura Zanetto. La batalla de Ensenada / Marina Illanes. Complicidad civil y represión hacia los trabajadores durante la última dictadura militar argentina / Marina Florencia Lascano. Prisión política y destierro en la Argentina dictatorial / Silvina Jensen, Ma Montero.
Resumo:
The Argentina and the world from the bicentennial of the may revolution not intended to be a story acontecimental but a working analytical and interpretive on our insertion in the successive international scenarios forms, marked by a tension between the separatist schemes and inclusion to the dominant powers in the successive global scenarios since the 19th century. It is divided into three thematic nuclei: 1. birth, peak and end of the traditional Argentine foreign policy: the secondment to the British influence. (1810-1946); 2. External policies against instability and tension between the inclusion and autonomy (1946-1983); 3. The a recent model of foreign policy: the end of the tension between the inclusion and autonomy?)
Resumo:
No. 275-288 (1939-1945) called Série de guerre.
Resumo:
Title vaires slightly.
Resumo:
<1966-1973> include British shipbuilding compendium (1969-1970 called UK and overseas shipbuilding compendium; 1971, UK and overseas shipbuilding and marine compendium).
Resumo:
Vols. for 1966-1973 consist of an annual volume cumulated from Sections A, B and C.
Resumo:
Final issue consulted.
Resumo:
Continued by a microform publication with the same title.
Resumo:
Title varies slightly.
Resumo:
Hrsg.: Kasimir Edschmid.
Resumo:
Engl. summary: The quality of Finnish coastal waters during 1966-1970
Resumo:
El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje trasversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada 'lucha antisubversiva' entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca
Resumo:
El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje trasversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada 'lucha antisubversiva' entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca