964 resultados para 1880-1930


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliographical references (p. [231]-235)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Foreword signed: George O. Burr, Ross Aiken Gortner, C. O. Rosendahl, chairman.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recently published articles

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Caption title.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

"First edition."

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la definición de la categoría posición socioeconómica (PSE) y las variables con las cuales se representa en los productos académicos del campo de la actividad física, además de su relación con la categoría de imagen corporal. Para lograr el objetivo, se rastrean elementos que permiten dar cuenta si los documentos de investigación se abordan desde alguno de los dos contextos: determinantes (DDSS) o determinación social de la salud (DSS). Se inicia con un rastreo global por medio de los motores de búsqueda, las bases de datos y los repositorios institucionales. Posteriormente se parametriza la ruta, desde las categorías imagen corporal (IC) y PSE. Las investigaciones pretenden dar cuenta de la evaluación a 15 años del programa "Salud para Todos" de la ONU de 2001, en el marco de los Objetivos Del Milenio. Se revisaron resúmenes de los productos, descartando aquellos donde la categoría PSE o sus descriptores asociados tuvieran un papel secundario. Se limitó a Latinoamérica y España por su tradición histórica colonizadora; con el ánimo de conocer la postura de esta comunidad frente al proceso globalizado de la salud en el mundo. Al grupo final se le aplican criterios parametrizados a partir de la revisión teórica, para responder los interrogantes basados en las implicaciones que tiene la PSE en el pensamiento actual de la producción científica en el campo de la actividad física; y cómo las otras categorías de análisis se ven o no manifiestas. El índice de calidad científica CASPe, determina la pertinencia de los textos. En el aspecto teórico, se encuentra que la categoría PSE, a pesar de ser muy utilizada, tiene una conceptualización difusa. Por tal motivo, se propone una definición de PSE sustentada en el pensamiento sociológico. En el aspecto empírico, al rastrear las variables con que se reemplaza la PSE en las investigaciones, se encuentran grandes diferencias y el uso de múltiples y disímiles subcategorías.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Arranged by decades, each with subdivisuions: Boekenlijsten ("van hetgeen er in verschillende vakken van wetenschap en letteren gedurende elktienjarig tijdperk meest belangrijks uitkam") Boeken-overzicht, Handelstoestand, Geschillen, De Vereeniging, Persoonlijke waardeering.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This study explained the diversity of corporate financial practices in two nations. Existing studies have emphasized the reliance on equity finance in U.S. firms and bank loans in Japanese firms. In fact, patterns of corporate finance were much more complex. Financial institutions, which were created by national economic policy and regulation, affected corporate financial practices, but corporate financial practices often differed from what policymakers expected. Differences in corporate financial practices between nations also reflected differences in the mixture of industries in each nation. Many factors such as the amount of fixed capital, the process of production, the level of risk, the degree of innovation, and the importance of the industry in the national economy affected corporate financial practices. In addition, corporate financial practices within each nation differed from firm to firm due to managers’ considerations about stock ownership, which would affect their control power; corporate finance was closely related to control over management through ownership. To explain these complexities of corporate financial practices, the study linked corporate finance with the development of financial institutions in the United States and in Japan. While financial institutions affected corporate financial practices, the response of the firms to financial institutions and opportunities were diverse. The study also attempted to grasp variations in corporate financial practices by dealing with companies in three sectors: railroads, public utilities, and manufacturing. Finally, the study examined the structure of firm ownership. Contradictory to the widely held belief that U.S. firms distributed securities more widely to the public than did Japanese firms, many large American firms remained closely held, while some Japanese counterparts built publicly-held corporations.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

This study explained the diversity of corporate financial practices in two nations. Existing studies have emphasized the reliance on equity finance in U.S. firms and bank loans in Japanese firms. In fact, patterns of corporate finance were much more complex. Financial institutions, which were created by national economic policy and regulation, affected corporate financial practices, but corporate financial practices often differed from what policymakers expected. Differences in corporate financial practices between nations also reflected differences in the mixture of industries in each nation. Many factors such as the amount of fixed capital, the process of production, the level of risk, the degree of innovation, and the importance of the industry in the national economy affected corporate financial practices. In addition, corporate financial practices within each nation differed from firm to firm due to managers’ considerations about stock ownership, which would affect their control power; corporate finance was closely related to control over management through ownership. To explain these complexities of corporate financial practices, the study linked corporate finance with the development of financial institutions in the United States and in Japan. While financial institutions affected corporate financial practices, the response of the firms to financial institutions and opportunities were diverse. The study also attempted to grasp variations in corporate financial practices by dealing with companies in three sectors: railroads, public utilities, and manufacturing. Finally, the study examined the structure of firm ownership. Contradictory to the widely held belief that U.S. firms distributed securities more widely to the public than did Japanese firms, many large American firms remained closely held, while some Japanese counterparts built publicly-held corporations.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Doutor em Ciências Musicais

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy en día las industrias alimentarias ocupan un lugar destacado en la reproducción de la actividad económica. Además de centralizar la elaboración de aquellos productos y articular al conjunto del sector agroalimentario, aquellas industrias condicionan aspectos importantes de las políticas económicas nacionales y, estrechamente conectadas con las nuevas empresas biotecnológicas, configuran una de las líneas de actividad más innovadoras. En el caso de la historiografía española, las aportaciones realizadas hasta ahora han sido sobre todo de tipo sectorial y no han alterado demasiado las interpretaciones tradicionales. Como resultado de estos trabajos podemos concluir, por tanto, que en el momento actual conocemos relativamente bien la evolución de las principales industrias alimentarias en España desde el siglo XIX, pero que todavía no hemos integrado los resultados alcanzados en un nuevo marco interpretativo. En el presente artículo discutiré inicialmente estos planteamientos y destacaré, a partir de las investigaciones realizadas, aquellos aspectos de las nuevas propuestas interpretativas que me parecen más sugerentes. Seguidamente aplicaré estas propuestas al caso español, tomando como referencia el desarrollo que experimentaron diversas industrias alimentarias en Cataluña entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1930.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cataluña es sin duda una de las regiones de Europa donde más se han dejado sentir las consecuencias de la industrialización y donde, como resultado de este proceso, las transformaciones experimentadas por el sector agrario también han sido más acusadas. En el presente estudio intentaré avanzar algunas respuestas a estas preguntas, tomando como referencia los cambios que se experimentaron en la producción y el consumo de alimentos ganaderos en la región catalana, entre la segunda mitad del siglo XIX y la década de 1930. Muy sumariamente, lo que intentaré mostrar en este estudio son dos cuestiones. En primer lugar, que el desarrollo de un nuevo sector agroalimentario de orientación ganadera fue más difícil de realizar en las zonas mediterráneas que en las atlánticas, y en segundo lugar, que cuando este proceso dio lugar a un nuevo sector industrial de alimentos ganaderos, fue, en gran parte, cuando el incremento de los costes de transacción que ocasionaba la sostenida expansión de la demanda, propició la formación de nuevas empresas desde el sector comercial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de 1930 el capitalismo industrial organizó diferentes espacios de la política y la cultura en Colombia. A través del estudio de caso de Coltabaco, se caracterizan tres momentos de los vínculos del capitalismo industrial con la sociedad colombiana. En el primer momento, se la describen los vínculos políticos que hicieron visible diferentes formas de participación política del sector industrial y su relación con las regiones, las instituciones (públicas y privadas) y las elites dominantes, así como se subraya la importancia del mercado interno para la industria del tabaco. En el segundo momento, se caracterizan los vínculos entre Coltabaco y el sector rural a partir de la labor pedagógica de Coltabaco para la producción de la hoja, así mismo, se describen las representaciones del cultivador vinculado a la industria que fueron difundidas en el sector rural; finalmente, los vínculos entre Coltabaco y el sector urbano se analizan en la tensión por la relación mujer-cigarrillo. En el consumo del cigarrillo, el placer femenino se desligó de condicionantes morales e higiénicos, ganando, a través del gusto, una nueva circunstancia para experimentar la subjetividad de la mujer moderna. Los Problemas del Tabaco no se limitaron exclusivamente al espacio de la política económica, también fueron las costumbres campesinas desvinculadas del ritmo de la industria, y las ideas morales e higiénicas que organizaban la costumbre en la relación mujer-cigarrillo.