1000 resultados para ÍNDICE DE PRECIOS


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2000, los gobiernos de 189 países se comprometieron a alcanzar dieciocho metas para combatir la desigualdad y mejorar el desarrollo humano en el mundo a través del cumplimiento de los denominados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), todo ello con un horizonte para el año 2015. Los ODM deben ser monitoreados por los institutos de estadística existentes en la mayoría de los países que calculan indicadores económicos. En la Argentina, el Instituto Nacional de Estadística y Censos tiene una larga experiencia en la creación y cálculo de índices, específicamente, del índice de Precios al Consumidor el cual ha sido considerado como el mejor índice de precios de toda América Latina. Sin embargo, desde el año 2007 se ha implementado una nueva metodología para su cálculo. En esta comunicación se presentan resultados de trabajos realizados desde diferentes puntos de vista que aportan los métodos exploratorios y confirmatorios tendientes a conocer la situación de pobreza e indigencia y la distribución de los ingresos de los habitantes del Aglomerado Gran Rosario. Los análisis exploratorios y confirmatorios aplicados presentan incuestionables resultados que reflejan la coherencia de las conclusiones a que se ha arribado. Los datos primarios de calidad utilizados permitieron plasmar análisis dinámicos con la información homogénea disponible. Finalmente y a la luz de estas circunstancias, ¿se podrá saber fehacientemente si se alcanzarán los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el año 2015?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en estimar la eficiencia técnica con la que operan los intermediarios del sector de distribución comercial español, así como sus factores determinantes en términos del tamaño, nivel de salarios y antigüedad de la empresa. Para ello, se utiliza un output no monetario, calculado a partir del volumen de ventas y del índice de precios de cada cadena de establecimientos comerciales, que permite considerar un concepto de eficiencia estrictamente técnico (centrado en los procesos productivos y la organización de las actividades de la empresa). La metodología se apoya en la estimación de una frontera paramétrica estocástica. La aplicación empírica realizada en una muestra de 64 cadenas de supermercados en 2001 evidencia altos niveles de ineficiencia técnica. Además, el tamaño de la empresa, la superficie media del establecimiento y el nivel de salarios ejercen un impacto positivo sobre la eficiencia técnica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

We examined how international food price shocks have impacted local ination processes in Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Peru in the past decade -- Using impulse-response analysis coming from cointegrated VARs, we wind that international food ination shocks take from one to six quarters to pass through to domestic head-line ination, depending on the country -- In addition, by calculating the elasticity of local prices to an international food price shock, we found that this pass-through is not complete -- We also take a closer look at how this type of shock affects local food and core prices separately, and asses the possibility second round effects over core ination stemming from the shock -- We wind that a transmission to headline prices does occur, and that part of the transmission is associated with rising core prices both directly and through possible second round effects, which implies a role for monetary policy when such a shock takes place -- This is especially relevant given that international food prices have recently been on an upward trend after falling considerably during the Great Recession

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo brindar al estudiante una herramienta didáctica con la cual pueda identificar e interpretar la utilidad y el proceso de construcción de los indicadores más usados para el cálculo de la inflación en Colombia: el índice de precios al consumidor (IPC) y el índice de precios al productor (IPP), al igual que dos indicadores de precios relativos: el índice de la tasa de cambio real (ITCR) y el índice general de la bolsa de Colombia (IGBC).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se elaboran y evalúan medidas alternativas de núcleo inflacionario para Costa Rica. La idea fundamental contempla al núcleo inflacionario como un indicador de la tendencia subyacente de la inflación capaz de capturar el componente del cambio total de precios común a todos los bienes y servicios, cuya persistencia se mantendría en el mediano y largo plazo y que excluye los cambios en los precios relativos de estos. La medida de núcleo inflacionario seleccionada se contrasta con el Índice de Núcleo Inflacionario (INI), indicador de inflación subyacente actualmente utilizado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).El Índice Subyacente de Inflación (ISI), definido como una medida de núcleo inflacionario que excluye un 30,7% del peso total del Índice de Precios al Consumidor (IPC), refleja más fielmente la tendencia subyacente de la inflación y logra capturar el movimiento más permanente del nivel general de precios, aislando las variaciones en precios relativos. Además, el ISI es fácil de calcular e interpretar lo cual ayuda a incrementar la transparencia y credibilidad de la política monetaria. También es un indicador oportuno, aumentando su valor para los que formulan la política monetaria. Por último, el ISI supera algunas de las limitaciones del INI, como son la falta de un criterio estadístico para definir el punto de corte de los bienes y servicios a excluir y el alto porcentaje del peso total del IPC eliminado. AbstractThis paper builds and evaluates several alternative measures of core inflation for Costa Rica. The chosen measure of core inflation is contrasted with the core inflation index (INI), which is the indicator of underlying inflation used today by the Central Bank of Costa Rica (BCCR). The main idea is that core inflation is a good indicator of the underlying inflation and catches the part of overall price change common to all the goods and services that is expected to persist in the medium-term and long-term, and excludes changes in the relative prices of goods and services.The Underlying Inflation Index (ISI) is defined as a measure of core inflation which excludes 30,7% of the total weight of the Consumer Price Index (IPC), it is the most closely related with inflation´s underlying trend and catches the component of overall price change that is expected to persist in the general level of prices. Furthermore, the ISI is easy to compute and to follow, increasing the transparency and credibility of monetary policy and moreover is an timely indicator increasing its value for the monetary policy makers. Finally, the ISI exceed some limitations of INI, as the absence of statistic criterion to define the cutting point of goods and services to exclude and the high percent of total weight eliminated of IPC.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante 1996, la economía de Costa Rica mostró un estancamiento en su actividad productiva que finalmente devino en una contracción del 1% en el Producto Interno Bruto (PIB), después de un año previo de desaceleración en ese agregado nacional(2,5% de variación en 1995) y muy lejos del desempeño alcanzado en 1992 (7,7%) y 1993 (6,5%).Esa contracción económica apenas si puede asociarse al cumplimiento de presuntas severas metas de estabilización macroeconómica contabilizadas en el último convenio respectivo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).En efecto, el déficit fiscal excedió las expectativas del Gobierno y se situó en el 5,1% respecto del PIB, superando al indicador del año previo que fue del 4,4%; y el déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos incrementó su participación respecto del PIB (1,6%).El nivel de divisas en poder del Banco Central se contrajo ligeramente a contrapelo de la meta del programa de estabilización. Los precios, sin embargo, mostraron una desaceleración en su ritmo de crecimiento; así, la inflación disminuyó hasta ubicarse en un 13,9%, medida por la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) a diciembre.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una aproximación a la estructura a plazos de tasas de interés del mercado colombiano a través de dos modelos: Modelo de Diebold, & Li con factores latentes y el modelo de Diebold, Rudebusch & Aruoba con Macrofactores, los cuales fueron estimados utilizando un Filtro de Kalman implementado en MATLAB y posteriormente utilizados para obtener pronósticos de la curva en función del comportamiento esperado de variables macroeconómicas y financieras de la economía local y americana -- La inclusión de los macrofactores se hace esperando mejores proyecciones de la curva, de manera que tener proyecciones de estas variables será de utilidad para conocer el comportamiento futuro de la curva de rendimientos local -- Los modelos se ajustan con datos mensuales, tomando el periodo 2003-2015 y testeado con una porción de esta información; el modelo de factores latentes tiene solo información histórica de la curva cero cupón mientras que en el modelo con macrofactores se consideraron variables como: inflación local 12 meses, CDS 5Y, índice VIX, precios del WTI, TRM, tasa de cambio Euro/Dólar, tasa REPO y tasa FED; obteniendo finalmente dos modelos, siendo el que contiene macrofactores el que tiene mejores indicadores de desempeño en el pronóstico

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

FORTEACERO S.A.S es una empresa con sede en Bogotá, creada en el año 2012 como filial de la empresa ESCAYOLA Ltda., dedicada a la fabricación de perfiles, masilla, pintura y comercialización de productos para la construcción liviana, dentro de los que se incluyen drywall, PVC y los elementos necesarios para su instalación. Por el crecimiento y dinamismo del mercado al cual pertenece esta empresa, la organización vio la necesidad de crear un plan de mercadeo para identificar a partir de este oportunidades y planes de acción, con el propósito de tener un mejor desempeño en el mercado mediante el incremento en ventas y reconocimiento para la empresa por parte de los clientes y los competidores. El objetivo de este plan de mercadeo es incrementar las ventas en un 28% por medio de estrategias que se describen puntualmente en este documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tratando de atender al llamado que ha estado haciendo el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) –a través de una de sus muchas publicaciones, titulada Estado de la población mundial 2007: liberar el potencial del crecimiento urbano– a “considerar aún más a fondo las condiciones de las áreas urbanas de menor magnitud”, este trabajo sintetiza los resultados finales de una investigación desarrollada entre 2008 y 2009, en el área geográfica formada por Bogotá y los diecisiete municipios que hacen parte de su teórica «área metropolitana». En la investigación se estudia el grado de concentración urbana que tiene cada uno de estos entes territoriales, en el período 1993-2005, desde el análisis de tres variables trascendentales (población, viviendas y superficies municipales) y sus interrelaciones. A partir de esos datos, se construyó un modelo que sirve, entre otros propósitos, para identificar aglomeraciones tanto en cabeceras, como en restos metropolizados; también permite que los datos se puedan comparar con otros indicadores del crecimiento urbano, como precios catastrales de la tierra y cantidad de metros construidos por hectárea, y sirve de referente para el ajuste y revisión de acciones de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación utiliza una red neuronal multicapa para relacionar el Índice General de Bolsa de Valores de Colombia (IGBC) con fundamentales macroeconómicos y variables financieras. Proponemos dos modelos: un modelo APT (fundamentales macroeconómicos) y un modelo APT modificado (fundamentales macroeconómicos + indicador de las bolsas del mundo); de acuerdo a nuestro análisis el APT tradicional se ajusta mejor para predecir el mercado de valores Colombiano. Los resultados confirman que las redes neuronales artificiales (ANN) son más efectivas que los modelos estadísticos tradicionales por su capacidad explicativa y precisión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan tres aspectos del mercado de acciones de la Bolsa de Valores de Lima (bvl): i) la relación de corto plazo entre la dinámica de precios, la dirección y el volumen del flujo de órdenes; ii) los componentes del spread y el punto de equilibrio del Libro de Órdenes Límite por acción, y iii) la dinámica de los precios, de la dirección de la orden y del volumen negociado por shocks de las mismas variables rezagadas. Los resultados econométricos para datos intradiarios del año 2012 muestran que la dinámica de corto plazo de las acciones más líquidas y menos líquidas del Índice General de la bvl se explica por la dirección del flujo de órdenes, cuyo impacto en el precio es temporal en ambos casos.