975 resultados para "Literatura de guerra"


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis presenta un intento por estudiar algunos aspectos novedosos de la literatura referente a la Guerra del Chaco en Bolivia, como el nuevo proyecto nacionalista y racial que algunas obras de este periodo proponen. Estas obras presentan un nuevo discurso político que se convierte en cohesionador de las ideas y visiones sobre el país y sus habitantes y que posteriormente conformaron el discurso nacionalista de la revolución de 1952. Mi aproximación a estos textos se hace desde la discusión de los Estudios Culturales que atiende y cuestiona el proceso de formación de identidades desde la literatura, reconociendo en muchos casos la característica de 'invención' o 'construcción' de categorías tales como la nación, la historia, y la identidad. La literatura de la Guerra del Chaco construye nuevamente el mito de una nación homogénea alrededor de algunos de sus rasgos y las características de ciertos sectores de la sociedad boliviana. Así, cumplen la función de reordenar el Estado ya que proponen una nueva relación de fuerzas entre los diferentes grupos raciales del país. La ideología nacionalista, cuyos primeros lugares de formación es la narrativa chaqueña, tiene como base tres ejes discursivos: la identificación del boliviano con la tierra; su posicionamiento en favor de los indios y de los mestizos como parte y sujetos de la nación y por último es la identificación de los enemigos de la nación boliviana, los causantes de la guerra y de la consiguiente derrota. Esta identificación propone un marco de acción política para el futuro inmediato.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los rasgos caracterizadores de la novela de los últimos años del siglo XX es la utilización de episodios traumáticos como escenarios o bases argumentativas bien por su relación con colectivos socialmente "marginados", tales como mujeres o minorías étnicas y culturales, o bien por su relación con episodios políticamente conflictivos, tales como el Holocausto nazi, las dos Guerras Mundiales, o los procesos de descolonización. Este tipo de procesos ficcionales ha sido uno de los principales ámbitos de estudio de los denominados "estudios de trauma" (Trauma Studies), en los que se asocia la trasposición del término y concepto médico del "desorden de estrés postraumático" al ámbito de la literatura y de la teoría crítica literaria. Así, en la última década se pueden encontrar en la literatura europea ejemplos de novelas en las que se intenta mostrar los efectos devastadores de los conflictos bélicos que enfrentaron a individuos del mismo país, de la misma ciudad e incluso de la misma familia. En España también se ha adoptado esta tendencia, y se puede decir que la guerra civil española ha tomado protagonismo en la producción literaria -y cinematográfica- de los últimos años. Cabe destacar dentro de esta producción la utilización de los testimonios de los perdedores de la guerra como una forma de reescribir este hecho histórico, un factor que se puede interpretar como un intento de recuperación de la memoria personal e histórica de quienes vivieron la guerra, intentando abstraerse de los discursos políticos que han permeado los últimos treinta años del siglo XX. Este es el objetivo de esta comunicación, ver cómo este tipo de estrategias son las que subyacen a la ficcionalización de un episodio concreto: el fusilamiento de "las trece rosas", y cómo, a su vez, esta ficcionalización ha permitido que este hecho histórico se convierta en un fenómeno literario y cinematográfico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el devenir de la Guerra Civil española, las Fábulas de Félix M. de Samaniego encuentran un espacio de significación a través de la reformulación que realiza Antonio Robles en un folleto de circulación popular. El análisis de los poemas conduce a constatar las estrategias discursivas que permiten utilizar textos ejemplares de tradición clásica en nuevos contextos con finalidad didáctico-propagandística.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el devenir de la Guerra Civil española, las Fábulas de Félix M. de Samaniego encuentran un espacio de significación a través de la reformulación que realiza Antonio Robles en un folleto de circulación popular. El análisis de los poemas conduce a constatar las estrategias discursivas que permiten utilizar textos ejemplares de tradición clásica en nuevos contextos con finalidad didáctico-propagandística.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los rasgos caracterizadores de la novela de los últimos años del siglo XX es la utilización de episodios traumáticos como escenarios o bases argumentativas bien por su relación con colectivos socialmente "marginados", tales como mujeres o minorías étnicas y culturales, o bien por su relación con episodios políticamente conflictivos, tales como el Holocausto nazi, las dos Guerras Mundiales, o los procesos de descolonización. Este tipo de procesos ficcionales ha sido uno de los principales ámbitos de estudio de los denominados "estudios de trauma" (Trauma Studies), en los que se asocia la trasposición del término y concepto médico del "desorden de estrés postraumático" al ámbito de la literatura y de la teoría crítica literaria. Así, en la última década se pueden encontrar en la literatura europea ejemplos de novelas en las que se intenta mostrar los efectos devastadores de los conflictos bélicos que enfrentaron a individuos del mismo país, de la misma ciudad e incluso de la misma familia. En España también se ha adoptado esta tendencia, y se puede decir que la guerra civil española ha tomado protagonismo en la producción literaria -y cinematográfica- de los últimos años. Cabe destacar dentro de esta producción la utilización de los testimonios de los perdedores de la guerra como una forma de reescribir este hecho histórico, un factor que se puede interpretar como un intento de recuperación de la memoria personal e histórica de quienes vivieron la guerra, intentando abstraerse de los discursos políticos que han permeado los últimos treinta años del siglo XX. Este es el objetivo de esta comunicación, ver cómo este tipo de estrategias son las que subyacen a la ficcionalización de un episodio concreto: el fusilamiento de "las trece rosas", y cómo, a su vez, esta ficcionalización ha permitido que este hecho histórico se convierta en un fenómeno literario y cinematográfico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el devenir de la Guerra Civil española, las Fábulas de Félix M. de Samaniego encuentran un espacio de significación a través de la reformulación que realiza Antonio Robles en un folleto de circulación popular. El análisis de los poemas conduce a constatar las estrategias discursivas que permiten utilizar textos ejemplares de tradición clásica en nuevos contextos con finalidad didáctico-propagandística.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los rasgos caracterizadores de la novela de los últimos años del siglo XX es la utilización de episodios traumáticos como escenarios o bases argumentativas bien por su relación con colectivos socialmente "marginados", tales como mujeres o minorías étnicas y culturales, o bien por su relación con episodios políticamente conflictivos, tales como el Holocausto nazi, las dos Guerras Mundiales, o los procesos de descolonización. Este tipo de procesos ficcionales ha sido uno de los principales ámbitos de estudio de los denominados "estudios de trauma" (Trauma Studies), en los que se asocia la trasposición del término y concepto médico del "desorden de estrés postraumático" al ámbito de la literatura y de la teoría crítica literaria. Así, en la última década se pueden encontrar en la literatura europea ejemplos de novelas en las que se intenta mostrar los efectos devastadores de los conflictos bélicos que enfrentaron a individuos del mismo país, de la misma ciudad e incluso de la misma familia. En España también se ha adoptado esta tendencia, y se puede decir que la guerra civil española ha tomado protagonismo en la producción literaria -y cinematográfica- de los últimos años. Cabe destacar dentro de esta producción la utilización de los testimonios de los perdedores de la guerra como una forma de reescribir este hecho histórico, un factor que se puede interpretar como un intento de recuperación de la memoria personal e histórica de quienes vivieron la guerra, intentando abstraerse de los discursos políticos que han permeado los últimos treinta años del siglo XX. Este es el objetivo de esta comunicación, ver cómo este tipo de estrategias son las que subyacen a la ficcionalización de un episodio concreto: el fusilamiento de "las trece rosas", y cómo, a su vez, esta ficcionalización ha permitido que este hecho histórico se convierta en un fenómeno literario y cinematográfico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Reprinted from the Antología del centenario, México, 1910, 1. pte., v. 1, p. i-ccxlv.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio permitirá valorar nuestra historia, puesto que ayudará a reflexionar sobre los diferentes problemas que vivió El Salvador a finales de la década de l970 e inicios de la década de 1980. Además este ensayo muestra que en la década de los 70s y 80s, surgieron cultivadores de la literatura testimonial, tanto de escritores extranjeros como salvadoreños y dentro de estos últimos se encuentra Rutilio Quezada. Es por eso que este estudio se iniciará dando a conocer al autor citado como cultivador de la literatura testimonial, luego se hablará sobre el contexto histórico y socio-político, en el cual surge la obra a estudiar, esto ayudará a comprender con mayor facilidad el contenido de la misma. También se aborda el testimonio y sus características; igualmente se retoma el concepto de ficcionalidad y sus características; entendiendo el primero como un relato de hechos reales vividos directa o indirectamente por el autor y que expresa los diversos aspectos de la vida y lucha de los pueblos por su liberación; por ficción se va a entender que es el mundo de las posibilidades, de lo que pudo ser y nunca fue, donde todo es posible, todavía, porque podrá suceder. Tanto el concepto de testimonio y sus características como el de ficción se aplicará al contenido de la obra “La Última Guinda”, esto permitirá definir si se trata de literatura testimonial. Para finalizar y completar el estudio se realizará un análisis intertextual; es decir, que se establecerá relación desde su interior entre “La Última Guinda”, “Dolor de Patria” y “Las Profecías de Adán Cangrejo”, de la producción de Quezada. Esto ayudará a conocer más la literatura creada por Quezada y la relación que él mantiene entre sus textos.Lo que se pretende con este estudio es contribuir no sólo al estudio de la literatura testimonial de El Salvador en general, sino al interés de las nuevas generaciones por ella.