1000 resultados para violência psicológica conjugal


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar qu consecuencias psicológicas negativas se derivan de la condicin de ser 'extranjero a la fuerza', las causas de estas consecuencias, los determinantes y los agentes de cambio. Se pretende as abrir una puerta hacia el desarrollo de planes de intervencin cientficamente fundamentados. . Del total de la poblacin, 86 exiliados bosnios residentes en Tenerife, se form una muestra compuesta por nios y adolescentes con edades comprendidas entre los 5 y los 18 aos. La muestra total fue de 22 sujetos de los que fueron evaluados 20, 12 de ellos mujeres y 8 varones. . El pase de pruebas se realiz en todos los casos de forma hetero-administrativa e individual. El lugar de la evaluacin fue siempre dentro de un entorno familiar para los sujetos. No se tuvo en cuenta el orden de evaluacin, sta se realizaba en funcin de la disponibilidad de los sujetos. Para completar la fase de evaluacin se emple un tiempo total de 10 meses. . 1. Cuestionario de evaluacin del Trastorno por Estrs Post-traumtico (ETPE). 2. Batera de Habilidades Interpersonales (Pelechano, manuscrito sin publicar). 3. Escala de Autoconcepto (A.C.). (M.C. Martorell, M. Aloy, O. Gmez y F. Silva). 4. Escala de Evaluacin de la Depresin (EED). M.V. del Barrio, F. Silva, M.D. Conesa-Peraleja, M.C. Martorell y A.M. Navarro). 5. Escala de conducta antisocial (ASB). M.C. Martorell y F. Silva). . 1. Respecto al sndrome de estrs post-traumtico todos los sujetos presentaron algn tipo de sintomatologa aislada (irritabilidad, pesadillas, apata...) pero no suficiente para que ninguno de los sujetos reciba el diagnstico de SPT. 2. No se encuentran diferencias en lo que se refiere a autoconcepto en ninguno de los tres factores que mide la prueba. La muestra de bosnios evaluados no es diferente a la de espaoles. 3. La muestra de bosnios presenta ms depresin que los espaoles. El 33 por ciento d elos bosnios evaluados presenta conducta antisocial. 4. Habilidades interpersonales: los nios menores de 8 aos en general presentan puntuaciones ms bajas en los factores que indican ajuste y puntan ms alto en los factores que indican desajuste. Los nios de ciclo medio puntan menos en todos los factores (ajuste y desajuste). En el ciclo superior no hay diferencias. . El sndrome de estrs pos-traumtico podra ser interpretado como residual ya que esta evaluacin se realiz dos aos despus de haber sido exiliados los sujetos. El autoconcepto es una nocin dinmica por lo que sera pertinente realizar una nueva medida ms alejada en el tiempo. La cifra de bosnios que presenta conducta antisocial no es demasiado alarmante pero conviene tenerla en cuenta y realizar una evaluacin posterior. Tanto los ndices de conducta antisocial como las diferencias encontradas en depresin pueden ser interpretadas no slo como efectos de trauma sino tambin como una consecuencia de vivir en el exilio, o bien, como resultado de la interaccin de ambas circunstancias. Las discrepancias halladas en el apartado de habilidades pueden ser interpretadas entre otras causas, aludiendo a la diferencia del marco cultural de origen de los sujetos, al estilo educativo de los padres o quiz a un particular estado psicolgico. Sea cual sea la razn del desajuste, no es descabellado pensar que ste pueda tener con el paso del tiempo consecuencias negativas para el desarrollo personal y social de los nios..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupacin por la manera de comportarse de los jvenes es un problema frecuente que pone en cuestin el funcionamiento de la sociedad y que la escuela no puede afrontar sola. El artculo analiza la tipologa de los chicos, las vivencias y actitudes de algunos profesores e introduce medidas para la prevencin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista en cataln

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico: Violencia, gnero y educacin (Violncia, genere i educaci)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico: Violencia, gnero y educacin (Violncia, genere i educaci)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico: Violencia, gnero y educacin (Violncia, genere i educaci)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico: Violencia, gnero y educacin (Violncia, genere i educaci)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico: Violencia, gnero y educacin (Violncia, genere i educaci)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico: Violencia, gnero y educacin (Violncia, genere i educaci)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin en cataln. Este artculo forma parte del monogrfico: Violencia, gnero y educacin (Violncia, genere i educaci)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de las autoras