986 resultados para phorbol 12 acetate 13 myristate


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprend : [ Frontispice avec figures. Ange, colonne avec devise et écusson. XVIIè siècle.] [ Cote : BNF C 149052. ] ; [ Planche entre pp.8-9. Dissection et anatomie. Présentation des veines de l'avant-bras. XVIIè siècle.] [ Cote : BNF C 28692. ]

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mutations of the TP53 and Ki-ras genes have been reported to be of prognostic importance in colorectal carcinomas. An increased intracellular concentration of the p53 protein, although not identical to, is sometimes seen in tumours with TP53 mutation and has been correlated with poor prognosis in some tumour types. Previous colorectal cancer studies, addressing the prognostic importance of Ki-ras mutation and TP53 aberrations, yielded contradictory results. The aim of this study was to determine in a clinically and therapeutically homogeneous group of 122 sporadic Dukes' B colorectal carcinomas with a median follow-up of 67 months (3-144 months) whether or not p53 protein expression, TP53 mutation and K-ras mutation correlated with prognosis. p53 staining was performed by immunohistochemistry, using the monoclonal antibody DO7 on paraffin-embedded tissue. Mutations in exons 5-8 of the TP53 gene and in codons 12 and 13 of the K-ras gene were assayed in paraffin-embedded tissue by the single-strand conformation polymorphism (SSCP) assay. Nuclear p53 staining was found in 57 (47%) tumours. Aberrant migration patterns indicating mutation of the TP53 gene were found in 39 (32%) tumours. Forty-six carcinomas (38%) showed a mutation of the Ki-ras codons 12 or 13. In a univariate analysis, patients with wild-type TP53 status showed a trend towards better survival, compared with those with mutated TP53 (log-rank test, P = 0.051). Likewise, tumours immunohistochemically positive for p53 showed a worse prognosis than p53-negative tumours (P = 0.010). The presence or absence of mutations in Ki-ras did not correlate with prognosis (P = 0.703). In multivariate analysis, only p53 immunoreactivity emerged as an independent marker for prognosis hazard ratio (HR) = 2.16, 95% confidence interval (CI) 1.12-4.11, P = 0.02). Assessment of p53 protein expression is more discriminative than TP53 mutation to predict the outcome of Dukes' stage B tumours and could be a useful tool to identify patients who might benefit from adjuvant therapy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

SILENE SENNENII PAU IN BOL. SOC. ARAGONESA CI. NAT. 4: 309 (1905) - Silene sennenii és un colitx dedicat a Frère Sennen, botànic occità i germà de La Salle que treballà en la flora empordanesa a principis del S. XX. Es tracta d’una espècie endèmica de la comarca de l’Alt Empordà fortament amenaçada (categoria EN, “En perill”), que ha estat estudiada per investigadors del BioC des de fa anys i, actualment, és objecte del projecte de recerca CGL2007-60475/BOS. Ha estat part de la tesi doctoral de M.C. Martinell, del Màster en Ciències Farmacèutiques de S. Massó i del treball dirigit de L. Guasch. Podeu veure el reportatge de TV3 sobre aquesta espècie emès l’any 2008, http://www.tv3.cat/videos/849289>

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durant una campanya al Marroc de S. Massó, J. Molero i R. Vilatersana, aquest estiu, es van poder detectar evidències de l’efecte negatiu del cultiu de marihuana per a la conservació d’endemismes al Rif. Els expedicionaris ens en fan la crònica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Per fer front a l’expansió d’espècies invasores, i tenint en compte que en molts casos es tracta d’espècies comestibles a llurs països d’origen, ha sorgit la nova iniciativa “Eat the Invaders”: simplement, mengem-nos-les!

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El diposit consisteix en dos filons E-W, tallats per un altre N-S. El rebliment filonia ès zonat amb esfalerita- galena-calcita als nivells profunds i galena-baritina als superiors. Els elements traça en esfalerites i galenes, plenament separades, han estat analitzats mitjancant fluorescència de raigs X. Els resultats mostren que l'esfalerita concentra la majoria d'elements traça, preferentment Fe, Co, Cd, Sn, Sb, Ga, Cu, Ge i Ag, amb una bona correlació entre els sis primers. La galena concentra únicament Sb, Ag i As, amb bona correlació entre els dos primers. Els continguts en elements traça estan homogèniament distribuits en tot el diposit.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this study we analyze and explain the formation of the constructive micrite envelope in the vadose continental environment. This constructive micrite envelope shows a wide variety of textural components. The principal textural components are: microorganisms, micritic and microspar LMC cement, whisker crystals, microfibres and aggregates of LMC acicular crystals. The main microorganisms are hyphae fungi, although actynomicetes and bacteries also occur. The constructive micrite envelope is due to the action of calcified filaments (hyphae fungi) which collapse and coalesce forming an intertwined mesh as well as due to the precipitation of micritic and microspar cement. The whisker crystals, microfibres and aggregates of LMC acicular crystals are secondary microtextures. Constructive micrite envelopes does not indicate a specific diagenetic environment. The constructive micrite envelopes present irregularities or bumps at the outer surface of the grains, and the destructive micrite envelopes present irregularities towards the grain interior. This morphologic criterion is useful to differenciate the micrite envelope origin, constructive or destructive, in the fossil record.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Macizo Montseny-Guilleries se conocen antiguas explotaciones de fluorita y fluorita-baritina (Osor, Tagamanent, Espinelves, Sant Marcal, etc). Es por el1o que se ha utilizado el método de prospección geoquímica de flúor en aguas superficiales para detectar posibles zonas de interés hasta ahora desconocidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Macizo del Roc de Frausa se han diferenciado mediante criterios geoquímicos dos tipos diferentes de anfibolitas. El primer tipo lo forman metabasitas de afinidad toleitica y composición próxima a los E-MOIIB. Proceden de magmas poco evolucionados moderadamente bajos en potasio. Forman sills intercalados entre los metasedimentos cambro-ordovícicos y están asociadas a porfiroides gneísicos. Los porfiroides gneisicos representan términos ácidos subaluminicos de carácter explosivo y afinidad calcoalcalina con un contenido medio en potasio. Su relación genética con las metabasitas es poco clara; se interpretan como diferenciados ácidos de estas con una importante mezcla de material cortical. Se sugiere para este magmatismo un ámbito geodinámico continental fini-compresivo en relación con cucncas marginales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin pretender ser un trabajo exhaustivo, se exponen las bases generales y las fases de estudio que se realizan actualmente en los trabajos técnicos de diagnosis sobre el estado de conservación de un monumento, como paso previo a la restauración. Los estudios de diagnosis se centran habitualmente en la acción de la contaminación (como factor extrínseco) y en el estudio de la porosidad de la roca y sus propiedades hídncas (como factores intrínsecos). Además de estos factores existen otros procesos de alteración que tienen su origen en la naturaleza mineralógica y sus caractensticas cristaloquímicas (fábricas cristalinas, fases de cemento); se trata de mecanismos que pueden ser determinantes en alteración y que pueden pasar desapercibidos si no se realiza un estudio petrológico y cristaloquimico en profundidad, especialmente con las nuevas técnicas de microscopía electrónica y de análisis puntual con sonda de electrones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las terapias complementarias y alternativas (TCA) son las intervenciones y prácticas que no forman parte del sistema sanitario convencional. En la obstetricia, su uso es cada día más frecuente. Para asesorar a las gestantes es necesario tener unos conocimientos adecuados al respecto. El objetivo de este estudio es conocer la oferta formativa de las matronas en TCA para la atención al parto mediante una revisión bibliográfica y la consulta de fuentes documentales. El actual programa de formación no las contempla y su aprendizaje depende de motivaciones personales. Existe poca información al respecto. Para recomendarlas y utilizarlas con eficacia y seguridad, es necesario dedicar más recursos a la investigación e incorporarlas en los planes convencionales de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El secreto profesional es un elemento de obligado cumplimiento para los profesionales de la salud, entre ellos la matrona. El deber de guardar secreto permite a las mujeres y a sus familias mantener la intimidad personal, y a los profesionales conocer datos, situaciones y sucesos imprescindibles para la asistencia sanitaria. A las matronas, por nuestro ámbito profesional, se nos confían datos referentes a la salud y a la sexualidad de la mujer, entre otros. La protección de estos datos, su custodia, la elaboración de la historia clínica como elemento fundamental para la asistencia continuada y como justificador del buen hacer profesional de la matrona están regulados jurídicamente y tienen, en la actualidad, gran repercusión legal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Hay poco conocimiento sobre la similitud de la mecánica entre la lactancia materna y la artificial. Evaluamos la mecánica de la succión en neonatos con lactancia materna exclusiva, lactancia artificial exclusiva y lactancia mixta. Nuestra hipótesis fue que el patrón fisiológico de los movimientos de succión varía según el tipo de alimentación. Según esta hipótesis, los niños con lactancia materna exclusiva realizan unos movimientos al mamar distintos a los de la succión de una tetina, realizados por niños con lactancia artificial. Los niños con lactancia mixta mezclan ambos tipos de movimientos de succión. Métodos: Estudio transversal de neonatos de 21-28 días de edad con lactancia materna o artificial exclusiva (124 parejas madre-hijo), y ensayo de campo, abierto, cruzado y aleatorizado, realizado en neonatos de 21-28 días (110 parejas madre-hijo) y en lactantes de 3-5 meses de edad (125 parejas madre-hijo) con lactancia mixta. Las variables principales fueron los movimientos de succión y las pausas. Resultados: Los neonatos de 21-28 días de edad alimentados con lactancia artificial exclusiva mostraron un menor número de movimientos de succión y el mismo número de pausas, pero de mayor duración, que los neonatos con lactancia materna exclusiva. Entre los niños que recibieron lactancia mixta, el número de movimientos de succión al recibir alimentación con biberón fue similar y las pausas menos numerosas y de menor duración respecto a lo observado al amamantar, tanto a los 21-28 días como a los 3-5 meses de edad. En este grupo de lactancia mixta, la cifra media de tomas de lactancia materna fue de 5,83 ± 1,93 a los 21-28 días de vida y de 4,42 ± 1,67 a los 3-5 meses de edad. En el análisis de equivalencia, realizado sobre los niños que recibieron lactancia mixta, el intervalo de confianza del 95% de la razón de movimientos con lactancia artificial y con lactancia materna se situó fuera del rango de equivalencia, indicó un número de movimientos de succión menor en un 5,9-8,7% al tomar el biberón, así como un menor número de pausas y una duración más breve de ellas en este mismo grupo. Conclusiones: En la lactancia mixta, la comparación entre las tomas de biberón y las de pecho se situó fuera del rango de equivalencia, aunque las diferencias fueron pequeñas. Los niños con lactancia mixta mezclan ambos tipos de movimientos (lactancia materna y lactancia artificial) durante la fase de aprendizaje y adoptan su propio patrón.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: We investigated whether differences in pharmacokinetics of midazolam, a CYP3A probe, could be demonstrated between subjects with different CYP3A4 and CYP3A5 genotypes. METHODS: Plasma concentrations of midazolam, and of total (conjugated + unconjugated) 1'OH-midazolam, and 4'OH-midazolam were measured after the oral administration of 7.5 mg or of 75 micro g of midazolam in 21 healthy subjects. RESULTS: CYP3A5*7, CYP3A4*1E, CYP3A4*2, CYP3A4*4, CYP3A4*5, CYP3A4*6, CYP3A4*8, CYP3A4*11, CYP3A4*12, CYP3A4*13, CYP3A4*17 and CYP3A4*18 alleles were not identified in the 21 subjects. CYP3A5*3, CYP3A5*6, CYP3A4*1B and CYP3A4*1F alleles were identified in 20, 1, 4 and 2 subjects, respectively. No statistically significant differences were observed for the AUC(inf) values between the different genotypes after the 75- micro g or the 7.5-mg dose. CONCLUSION: Presently, CYP3A4 and CYP3A5 genotyping methods do not sufficiently reflect the inter-individual variability of CYP3A activity.