974 resultados para knowledge governance
Resumo:
Promoting environmental and health education is crucial to allow students to make conscious decisions based on scientific criteria. The study is based on the outcomes of an Educational Project implemented with Portuguese students and consisted of several activities, exploring pre-existent Scientific Gardens at the School, aiming to investigate the antibacterial, antitumor and anti-inflammatory properties of plant extracts, with posterior incorporation in soaps and creams. A logo and a webpage were also created. The effectiveness of the project was assessed via the application of a questionnaire (pre- and post-test) and observations of the participants in terms of engagement and interaction with all individuals involved in the project. This project increased the knowledge about autochthonous plants and the potential medical properties of the corresponding plant extracts and increased the awareness about the correct design of scientific experiments and the importance of the use of experimental models of disease. The students regarded their experiences as exciting and valuable and believed that the project helped to improve their understanding and increase their interest in these subjects and in science in general. This study emphasizes the importance of raising students’ awareness on the valorization of autochthonous plants and exploitation of their medicinal properties.
Resumo:
Organisations continuously innovate, create, and are competitive if they improve their performance through continuous intellectual capital development, a key resource for value creation and organisational performance driver. Apart from sustaining competitive advantage, intellectual capital is increasingly important due to its ability to increase shareholder value, especially in public organisations. Employee learning, talent development, and knowledge creation allow the organisation to generate innovative ideas due to the quickness of knowledge obsolescence. The organisation's dynamic capabilities create and re-ignite organisational competencies for business sustainability being co-ordinated by well-structured organisational strategic routines ensuring continuous value creation streams into the business. This chapter focuses on the relationship between notions of knowledge sharing and trust in organisations. Lack of trust can impact negatively organisational knowledge sharing, dependent on trust, openness, and communication. The research sample included graduates and postgraduate students from two universities in Portugal. The findings revealed different perceptions according to the age group.
Resumo:
Tese de Doutoramento em Geografia Humana.
Resumo:
Undergraduate medical education is moving from traditional disciplinary basic science courses into more integrated curricula. Integration models based on organ systems originated in the 1950s, but few longitudinal studies have evaluated their effectiveness. This article outlines the development and implementation of the Organic and Functional Systems (OFS) courses at the University of Minho in Portugal, using evidence collected over 10 years. It describes the organization of content, student academic performance and acceptability of the courses, the evaluation of preparedness for future courses and the retention of knowledge on basic sciences. Students consistently rated the OFS courses highly. Physician tutors in subsequent clinical attachments considered that students were appropriately prepared. Performance in the International Foundations of Medicine examination of a self-selected sample of students revealed similar performances in basic science items after the last OFS course and 4 years later, at the moment of graduation. In conclusion, the organizational and pedagogical approaches of the OFS courses achieve high acceptability by students and result in positive outcomes in terms of preparedness for subsequent training and long-term retention of basic science knowledge.
Resumo:
Background: Systematic knowledge on the factors that influence the decisions of IVF users regarding embryo donation for research is a core need for patient-centred policies and ethics in clinical practice. However, no systematic review has been provided on the motivations of patients who must decide embryo disposition. This paper fills this gap, presenting a systematic review of quantitative and qualitative studies, which synthesizes the current body of knowledge on the factors and reasons associated with IVF patients’ decisions to donate or not to donate embryos for research. Methods: A systematic search of studies indexed in PubMed, ISIWoK and PsycINFO, published before November 2013, was conducted. Only empirical, peer-reviewed, full-length, original studies reporting data on factors and reasons associated with the decision concerning donation or non-donation of embryos for research were included. Eligibility and data extraction were performed by two independent researchers and disagreements were resolved by discussion or a third reviewer, if required. The main quantitative findings were extracted and synthesized and qualitative data were assessed by thematic content analysis. Results: A total of 39 studies met the inclusion criteria and were included in the review. More than half of the studies (n ¼ 21) used a quantitative methodology, and the remaining were qualitative (n ¼ 15) or mixed-methods (n ¼ 3) studies. The studies were derived mainly from European countries (n ¼ 18) and the USA(n ¼ 11). The proportion of IVF users who donated embryos for research varied from 7% in a study in France to 73% in a Swiss study. Those who donate embryos for research reported feelings of reciprocity towards science and medicine, positive views of research and high levels of trust in the medical system. They described their decision as better than the destruction of embryos and as an opportunity to help others or to improve health and IVF treatments. The perception of risks, the lack of information concerning research projects and the medical system and the conceptualization of embryos in terms of personhood were the most relevant motives for not donating embryos for research. Results relating to the influence of sociodemographic characteristics and reproductive and gynaecological history were mostly inconclusive. Conclusions: Three iterative and dynamic dimensions of the IVF patients’ decision to donate or not to donate embryos for research emerged from this review: the hierarquization of the possible options regarding embryo disposition, according to the moral, social and instrumental status attributed to embryos; patients’ understanding of expectations and risks of the research on human embryos; and patients’ experiences of information exchange and levels of trust in the medical-scientific institutions.
Resumo:
La proliferación de entes intermunicipales e intralocales (que involucran actores sociales) que se ha dado en la última década, indica que los decisores políticos advierten la necesidad de avanzar en procesos de coordinación política. Sin embargo, pese a la importancia y cuantía de estas estrategias, la literatura indica que estos intentos no lograron consolidar estructuras institucionalizadas de coordinación y cooperación. Frente a la inestabilidad de estos procesos, el Gobierno Provincial en el 2001 lanzó un proyecto de constitución de Entes de Recaudación Fiscal y Gestión (primer mandato del gobernador De la Sota) y, ante el fracaso, diseñó una nueva iniciativa con la Ley de Regionalización 9602 del año 2005 y hoy en vigencia, que crea Comunidades Regionales en base a los “Departamentos de la Provincia”. Este poyecto tiene como objetivo general estudiar los procesos de coordinación socio-política en dos comunidades regionales desde la prespectiva de la gobernanza. El enfoque problematiza dos cuestiones, la democracia de las estructuras y procesos y la efectividad de los mismos en la coordinación-conducción socio-política. En base a estos dos ejes de debate se plantean dos dimensiones de análisis que orientan las siguientes hipótesis de trabajo: A- la construcción de estructuras decisorias departamentales tienen una lógica de inclusión – exclusión que condiciona la representatividad democrática de las mismas. B- La lógica de inclusión-exclusión está enmarcada en una lucha de poder entre actores y grupos con intereses, quienes ven condicionado su éxito (y por tanto el resultado estructural del conjunto) por el capital social estructural que poseen. C- La conformación de un capital social grupal en términos de normas compartidas y de vínculos estructurales, permite procesar los conflictos y condicionan el desempeño de las redes políticas.
Resumo:
Se propone desarrollar e integrar estudios sobre Modelado y Resolución de Problemas en Física que asumen como factores explicativos: características de la situación planteada, conocimiento de la persona que resuelve y proceso puesto en juego durante la resolución. Interesa comprender cómo los estudiantes acceden al conocimiento previo, qué procedimientos usan para recuperar algunos conocimientos y desechar otros, cuáles son los criterios que dan coherencia a sus decisiones, cómo se relacionan estas decisiones con algunas características de la tarea, entre otras. Todo ello con miras a estudiar relaciones causales entre las dificultades encontradas y el retraso o abandono en las carreras.Se propone organizar el trabajo en tres ejes, los dos primeros de construcción teórica y un tercero de implementación y transferencia. Se pretende.1.-Estudiar los procesos de construcción de las representaciones mentales en resolución de problemas de física, tanto en expertos como en estudiantes de diferentes niveles académicos.2.-Analizar y clasificar las inferencias que se producen durante las tareas de comprensión en resolución de problemas de física. Asociar dichas inferencias con procesos de transición entre representaciones mentales de diferente naturaleza.3.-Desarrollar materiales y diseños instruccionales en la enseñanza de la Física, fundamentado en un conocimiento de los requerimientos psicológicos de los estudiantes en diversas tareas de aprendizaje.En términos generales se plantea un enfoque interpretativo a la luz de marcos de la psicología cognitiva y de los desarrollos propios del grupo. Se trabajará con muestras intencionales de alumnos y profesores de física. Se utilizarán protocolos verbales y registros escritos producidos durante la ejecución de las tareas con el fin de identificar indicadores de comprensión, inferencias, y diferentes niveles de representación. Se prevé analizar material escrito de circulación corriente sea comercial o preparado por los docentes de las carreras involucradas.Las características del objeto de estudio y el distinto nivel de desarrollo en que se encuentran los diferentes ojetivos específicos llevan a que el abordaje contemple -según consideracion de Juni y Urbano (2006)- tanto la lógica cualitativa como la cuantitativa.
Resumo:
El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterización de las estructuras de governance en dos áreas clave de política pública de la provincia de Córdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hipótesis que guía la investigación es que estas dos áreas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generación de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopción de políticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los aspectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuración y a los resultados en estas dos áreas con el fin de realizar recomendaciones de rediseño institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos ámbitos de la gestión pública. Los objetivos particulares son: 1) establecer las características básicas que ha asumido el policy making en el área previsional y de desarrollo de la red vial en los últimos años; 2) especificar en estas áreas los resultados de las políticas públicas, evaluándolos en términos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones políticas implicadas y la organización de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de “calidad institucional”; 4) precisar en cada área los actores involucrados (políticos, electores, burócratas y grupos de interés), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa Fé, de tal modo de poder dar mayor precisión a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las características del proceso de policy making en las dos áreas estudiadas. La estrategia metodológica es una combinación del método comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparación, siguiendo el criterio de la máxima similitud, son Córdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguirá una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes técnicas de recolección de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realización de entrevistas semi-estructuradas, se procederá a reconstruir el proceso de policy making en las áreas de políticas estudiadas. La comparación permitirá mantener bajo cierto control algunas variables contextuales de tipo económico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las políticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las áreas analizadas; 3) una evaluación comparativa respecto de la provincia de Santa Fé, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las áreas de políticas públicas estudiadas; 4) la identificación de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluación de los contextos institucionales más amplios que los correspondientes a las áreas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hipótesis fundadas sobre áreas diferentes de política pública; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas empírica y analíticamente sobre diseño y rediseño institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las áreas examinadas.
Resumo:
El presente proyecto pretende llevar adelante una caracterización de las estructuras de governance en dos áreas clave de política pública de la provincia de Córdoba como son el sistema previsional y el desarrollo vial. La hipótesis que guía la investigación es que estas dos áreas presentan una serie de ineficiencias que deben imputarse a factores institucionales que han impedido la generación de transacciones intertemporales eficientes y, en consecuencia, la adopción de políticas de largo plazo y de alta calidad. El objetivo general del proyecto es establecer los apectos fundamentales de las estructuras de governance que han dado lugar a la configuración y a los resultados en estas dos áreas con el fin de realizar recomendaciones de rediseño institucional orientados a mejorar la eficiencia en estos ámbitos de la gestión pública. Los objetivos particulares son: 1) establecer las características básicas que ha asumido el policy making en el área previsional y de desarrollo de la red vial en los últimos años; 2) especificar en estas áreas los resultados de las políticas públicas, evaluándolos en términos de los resultados y elaborando al respecto una serie de indicadores que permitan establecer las brechas de eficiencia existentes; 3) establecer en cada caso las instituciones políticas implicadas y la organización de las reglas bajo las cuales las decisiones son tomadas, elaborando una serie de indicadores de “calidad institucional”; 4) precisar en cada área los actores involucrados (políticos, electores, burócratas y grupos de interés), estableciendo en cada caso los incentivos que instituciones vigentes implican para cada uno de ellos; 5) desarrollar en cada una de estas dimensiones una estrategia comparativa con la provincia de Santa Fé, de tal modo de poder dar mayor precisión a las conclusiones y a los respectivos indicadores; 6) Desarrollar un modelo formal que de cuenta de las características del proceso de policy making en las dos áreas estudiadas. La estrategia metodológica es una combinación del método comparativo con estudio de caso. Los casos seleccionados para la comparación, siguiendo el criterio de la máxima similitud, son Córdoba y Santa Fe. En cada uno de ellos se seguirá una estrategia de process-tracing, a partir de la cual, y sobre la base de diferentes técnicas de recolección de datos que incluyen pricipalmente la consulta documental y la realización de entrevistas semi-estructuradas, se procederá a reconstruir el proceso de policy making en las áreas de políticas estudiadas. La comparación permitirá mantener bajo cierto control algunas variables contextutales de tipo económico y social. Los resultados que se esperan obtener son: 1) un conjunto de indicadores relativos a la eficiencia de los resultados de las políticas estudiadas; 2) un conjunto de indicadores relativos a la calidad de las estructuras de governance en las áreas analizadas; 3) una evaluación comparativa respecto de la provincia de Santa Fé, de los incentivos derivados de las estructuras de governance en las áreas de políticas públicas estudiadas; 4) la identificación de los actores relevantes y sus orientaciones de comportamiento; 5) criterios de evaluación de los contextos institucionales más amplios que los correspondientes a las áreas especificadas pero vinculados a ellas; 6) modelos formales que den cuenta de los procesos de policy making y que permitan formular hipótesis fundadas sobre áreas diferentes de política pública; 7) una serie de recomendaciones bien fundamentadas empírica y analíticamente sobre diseño y rediseño institucional orientadas a mejorar el proceso de policy making en las áreas examinadas. La importancia del proyecto surge de la ausencia casi total de este tipo de estudios a nivel provincial en la Argentina y la relevancia que sus resultados pueden tener en términos del diseño e implementación de políticas socio-económicas en la provincia de Córdoba.
Resumo:
Entre los factores que contribuyen a predecir el rendimiento académico se pueden destacar aquellos que reflejan capacidades cognitivas (inteligencia, por ejemplo), y aquellas diferencias individuales consideradas como no-cognitivas (rasgos de personalidad, por ejemplo). En los últimos años, también se considera al Conocimiento General (CG) como un criterio para el éxito académico (ver Ackerman, 1997), ya que se ha evidenciado que el conocimiento previo ayuda en la adquisición de nuevo conocimiento (Hambrick & Engle, 2001). Uno de los objetivos de la psicología educacional consiste en identificar las principales variables que explican el rendimiento académico, como también proponer modelos teóricos que expliquen las relaciones existentes entre estas variables. El modelo teórico PPIK (Inteligencia-como-Proceso, Personalidad, Intereses e Inteligencia-como-Conocimiento) propuesto por Ackerman (1996) propone que el conocimiento y las destrezas adquiridas en un dominio en particular son el resultado de la dedicación de recursos cognitivos que una persona realiza durante un prolongado período de tiempo. Este modelo propone que los rasgos de personalidad, intereses individuales/vocacionales y aspectos motivacionales están integrados como rasgos complejos que determinan la dirección y la intensidad de la dedicación de recursos cognitivos sobre el aprendizaje que realiza una persona (Ackerman, 2003). En nuestro medio (Córdoba, Argentina), un grupo de investigadores ha desarrollado una serie de recursos técnicos necesarios para la evaluación de algunos de los constructos propuesto por este modelo. Sin embargo, por el momento no contamos con una medida de Conocimiento General. Por lo tanto, en el presente proyecto se propone la construcción de un instrumento para medir Conocimiento General (CG), indispensable para poder contar con una herramienta que permita establecer parámetros sobre el nivel de conocimiento de la población universitaria y para en próximos trabajos poner a prueba los postulados de la teoría PPIK (Ackerman, 1996). Between the factors that contribute to predict the academic achievement, may be featured those who reflect cognitive capacities (i.g. intelligence) and those who reflect individual differences that are considered like non-cognitive (i.g. personality traits). In the last years, also the General Knowledge has been considered like a criterion for the academic successfully (see Ackerman, 1997), since it has been shown that the previous knowledge helps in the acquisition of the new knowledge (Hambrick & Engle, 2001). An interesting theoretical model that has proposed an explanation for the academic achievement, is the PPIK (intelligence like a process, interests and inteligence like knowledge) proposed by Ackerman (1996), who argues that knowledge and the acquired skills in a particular domain are the result of the dedication of cognitive resources that a person perform during a long period of time. This model proposes that personality traits, individuals interests and motivational aspects are integrated as complex traits that determine the direction and the intensity of the dedication of cognitive resources on the learning that a person make (Ackerman, 2003). In our context, (Córdoba, Argentina), a group of researcher has developed a series of necessary technical resoures for the assesment of some of the theoretical constructs proposed by this model. However, by the moment, we do not have an instrument for evaluate the General Knowledge. Therefore, this project aims the construction of an instrument to asess General Knowledge, essential to set parameters on the knowledge level of the university population and for in next works test the PPIK theory postulates.
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Wirtschaftswiss., Diss., 2010
Resumo:
Propositionalization, Inductive Logic Programming, Multi-Relational Data Mining
Resumo:
Our knowledge regarding the anatomophysiology of the cardiovascular system (CVS) has progressed since the fourth millennium BC. In Egypt (3500 BC), it was believed that a set of channels are interconnected to the heart, transporting air, urine, air, blood, and the soul. One thousand years later, the heart was established as the center of the CVS by the Hippocratic Corpus in the medical school of Kos, and some of the CVS anatomical characteristics were defined. The CVS was known to transport blood via the right ventricle through veins and the pneuma via the left ventricle through arteries. Two hundred years later, in Alexandria, following the development of human anatomical dissection, Herophilus discovered that arteries were 6 times thicker than veins, and Erasistratus described the semilunar valves, emphasizing that arteries were filled with blood when ventricles were empty. Further, 200 years later, Galen demonstrated that arteries contained blood and not air. With the decline of the Roman Empire, Greco-Roman medical knowledge about the CVS was preserved in Persia, and later in Islam where, Ibn Nafis inaccurately described pulmonary circulation. The resurgence of dissection of the human body in Europe in the 14th century was associated with the revival of the knowledge pertaining to the CVS. The main findings were the description of pulmonary circulation by Servetus, the anatomical discoveries of Vesalius, the demonstration of pulmonary circulation by Colombo, and the discovery of valves in veins by Fabricius. Following these developments, Harvey described blood circulation.