969 resultados para generation Y


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una cantidad enorme de información en Internet acerca de incontables temas, y cada día esta información se expande más y más. En teoría, los programas informáticos podrían beneficiarse de esta gran cantidad de información disponible para establecer nuevas conexiones entre conceptos, pero esta información a menudo aparece en formatos no estructurados como texto en lenguaje natural. Por esta razón, es muy importante conseguir obtener automáticamente información de fuentes de diferentes tipos, procesarla, filtrarla y enriquecerla, para lograr maximizar el conocimiento que podemos obtener de Internet. Este proyecto consta de dos partes diferentes. En la primera se explora el filtrado de información. La entrada del sistema consiste en una serie de tripletas proporcionadas por la Universidad de Coimbra (ellos obtuvieron las tripletas mediante un proceso de extracción de información a partir de texto en lenguaje natural). Sin embargo, debido a la complejidad de la tarea de extracción, algunas de las tripletas son de dudosa calidad y necesitan pasar por un proceso de filtrado. Dadas estas tripletas acerca de un tema concreto, la entrada será estudiada para averiguar qué información es relevante al tema y qué información debe ser descartada. Para ello, la entrada será comparada con una fuente de conocimiento online. En la segunda parte de este proyecto, se explora el enriquecimiento de información. Se emplean diferentes fuentes de texto online escritas en lenguaje natural (en inglés) y se extrae información de ellas que pueda ser relevante al tema especificado. Algunas de estas fuentes de conocimiento están escritas en inglés común, y otras están escritas en inglés simple, un subconjunto controlado del lenguaje que consta de vocabulario reducido y estructuras sintácticas más simples. Se estudia cómo esto afecta a la calidad de las tripletas extraídas, y si la información obtenida de fuentes escritas en inglés simple es de una calidad superior a aquella extraída de fuentes en inglés común.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El modelo de empresa-red constituye un desafío para los sistemas de relaciones laborales. Dicho modelo cuestiona el papel de las instituciones colectivas de trabajo, concebidas históricamente en el marco de una organización integrada verticalmente según el modelo fordista. En efecto, la empresa dispersa o el recurso a la subcontratación son contextos cada vez más habituales, en los cuales la organización del trabajo se encuentra disociada de la empresa en sentido jurídico y patrimonial, y donde se establecen relaciones de trabajo triangulares de facto entre empresa principal, empresa de servicios y trabajadores. La búsqueda de respuestas a esta problemática apunta a la reconstrucción de solidaridades entre los trabajadores, pasando por la acción de los representantes de los trabajadores. A partir de un estudio de casos llevado a cabo en dos industrias de flujo, la industria nuclear y la petroquímica, este artículo se propone analizar los efectos de la triangulación de la relación salarial a nivel de planta, y dos procesos experimentales de organización sindical y de negociación colectiva territorial que buscan dar respuesta a la problemática de la subcontratación. El artículo analiza los resultados y límites de dichas experiencias para reconstruir una “comunidad de trabajo” inclusiva de los trabajadores subcontratistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación aborda el consumo que los jóvenes universitarios de España y Brasil realizan de las publicaciones para tabletas. A través del estudio de seis casos –las revistas españolas Don, VisàVis y Quality Sport, y los vespertinos brasileños O Globo a Mais, de Río de Janeiro; Estadão Noite, de Sao Paulo; y Diário do Nordeste Plus, de Fortaleza– se aplica una metodología cualitativa, el test de usabilidad, para detectar qué aspectos ralentizan y entorpecen la navegación en las nuevas generaciones de usuarios de medios móviles. A pesar de la influencia de las revistas impresas en la configuración de las publicaciones para tableta, los datos muestran que el usuario necesita “entrenarse” para conocer unas opciones de interacción a veces poco intuitivas o para las que carece de la madurez visual necesaria. Por ello las publicaciones más sencillas obtienen los mejores resultados de usabilidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone identificar las actitudes y competencias de los estudiantes adultos en relación con el uso de las TIC, con especial atención al uso de plataformas digitales de aprendizaje y redes sociales (Web 2.0). Asimismo, evalúa la incidencia de algunas variables sociodemográficas (género y edad) en el uso estas herramientas y en la autopercepción de los estudiantes sobre sus competencias digitales. Se ha realizado un estudio tipo encuesta con una muestra de 382 estudiantes que acceden a la Universidad de Sevilla a través de las vías establecidas para mayores de 25, de 40 y 45 años. Los resultados ponen de manifiesto una actitud generalmente positiva ante las TIC que puede calificarse como de pragmática, ya que estas herramientas se valoran positivamente en función de sus potenciales beneficios en los procesos de aprendizaje. Se constata a la vez que no han recibido formación específica en el uso de las TIC. El nivel de competencia que este alumnado percibe tener en el uso de estos recursos es medio-bajo. Además, el grupo de estudiantes mayores de 45 años se considera menos competente que los mayores de 25 y de 40 años. En consecuencia, se realizan algunas propuestas para mejorar la participación de los estudiantes maduros en la enseñanza universitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo plantea una contribución al debate académico sobre el surgimiento del Gobierno Abierto y los requerimientos de transformación de las Administraciones Públicas para afrontar a los retos que plantea. El texto, en base a la aportación de reflexiones y evidencias, se centra en el ámbito de los profesionales del sector público y la generación de competencias digitales. El marco analítico se combina con la presentación de evidencias basadas en dos estudios de caso de innovación en gestión de recursos humanos. Los resultados obtenidos permiten ilustrar las sinergias que se dan entre el Gobierno Abierto y el desarrollo de las competencias digitales, y cómo con ello se puede orientar la mejora las capacidades institucionales de las Administraciones públicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La organización del Partido Progresista tiene una configuración abierta, que ensaya fórmulas de elecciones primarias y que con contará con dos núcleos: La minoría parlamentaria y una organización que será permanente desde 1846, en la que se distingue la Junta Central y la Comisión Directiva. Entre los políticos de la generación del progreso Francisco de Luxán será el primero de una nómina muy reducida de ministros con formación científico-técnica, y entre los dirigentes del Partido Progresista y de la Unión Liberal será también el único con formación científico-técnica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Channel formation during the propagation of a high-energy (120 J) and long duration (30 ps) laser pulse through an underdense deuterium plasma has been spatially and temporally resolved via means of a proton imaging technique, with intrinsic resolutions of a few micron and a few ps, respectively. Conclusive proof is provided that strong azimuthally symmetric magnetic fields with a strength of around 0.5 MG are created inside the channel, consistent with the generation of a collimated beam of
relativistic electrons. The inferred electron beam characteristics may have implications for the cone-free fast-ignition scheme of inertial confinement fusion

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

DNA sequencing is now faster and cheaper than ever before, due to the development of next generation sequencing (NGS) technologies. NGS is now widely used in the research setting and is becoming increasingly utilised in clinical practice. However, due to evolving clinical commitments, increased workload and lack of training opportunities, many oncologists may be unfamiliar with the terminology and technology involved. This can lead to oncologists feeling daunted by issues such as how to interpret the vast amounts of data generated by NGS and the differences between sequencing platforms. This review article explains common concepts and terminology, summarises the process of DNA sequencing (including data analysis) and discusses the main factors to consider when deciding on a sequencing method. This article aims to improve oncologists' understanding of the most commonly used sequencing platforms and the ongoing challenges faced in expanding the use of NGS into routine clinical practice.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Development of reliable methods for optimised energy storage and generation is one of the most imminent challenges in modern power systems. In this paper an adaptive approach to load leveling problem using novel dynamic models based on the Volterra integral equations of the first kind with piecewise continuous kernels. These integral equations efficiently solve such inverse problem taking into account both the time dependent efficiencies and the availability of generation/storage of each energy storage technology. In this analysis a direct numerical method is employed to find the least-cost dispatch of available storages. The proposed collocation type numerical method has second order accuracy and enjoys self-regularization properties, which is associated with confidence levels of system demand. This adaptive approach is suitable for energy storage optimisation in real time. The efficiency of the proposed methodology is demonstrated on the Single Electricity Market of Republic of Ireland and Northern Ireland.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a thorough experimental study on key generation principles, i.e. temporal variation, channel reciprocity, and spatial decorrelation, via a testbed constructed by using wireless open-access research platform (WARP). It is the first comprehensive study through (i) carrying out a number of experiments in different multipath environments, including an anechoic chamber, a reverberation chamber and an indoor office environment, which represents little, rich, and moderate multipath, respectively; (ii) considering static, object moving, and mobile scenarios in these environments, which represents different levels of channel dynamicity; (iii) studying two most popular channel parameters, i.e., channel state information and received signal strength. Through results collected from over a hundred tests, this paper offers insights to the design of a secure and efficient key generation system. We show that multipath is essential and beneficial for key generation as it increases the channel randomness. We also find that the movement of users/objects can help introduce temporal variation/randomness and help users reach an agreement on the keys. This paper complements existing research by experiments constructed by a new hardware platform.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Forced convection heat transfer in a micro-channel filled with a porous material saturated with rarefied gas with internal heat generation is studied analytically in this work. The study is performed by analysing the boundary conditions for constant wall heat flux under local thermal non-equilibrium (LTNE) conditions. Invoking the velocity slip and temperature jump, the thermal behaviour of the porous-fluid system is studied by considering thermally and hydrodynamically fully-developed conditions. The flow inside the porous material is modelled by the Darcy–Brinkman equation. Exact solutions are obtained for both the fluid and solid temperature distributions for two primary approaches models A and B using constant wall heat flux boundary conditions. The temperature distributions and Nusselt numbers for models A and B are compared, and the limiting cases resulting in the convergence or divergence of the two models are also discussed. The effects of pertinent parameters such as fluid to solid effective thermal conductivity ratio, Biot number, Darcy number, velocity slip and temperature jump coefficients, and fluid and solid internal heat generations are also discussed. The results indicate that the Nusselt number decreases with the increase of thermal conductivity ratio for both models. This contrasts results from previous studies which for model A reported that the Nusselt number increases with the increase of thermal conductivity ratio. The Biot number and thermal conductivity ratio are found to have substantial effects on the role of temperature jump coefficient in controlling the Nusselt number for models A and B. The Nusselt numbers calculated using model A change drastically with the variation of solid internal heat generation. In contrast, the Nusselt numbers obtained for model B show a weak dependency on the variation of internal heat generation. The velocity slip coefficient has no noticeable effect on the Nusselt numbers for both models. The difference between the Nusselt numbers calculated using the two models decreases with an increase of the temperature jump coefficient.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La hidroeléctrica Ituango es el proyecto de generación de energía más grande de Colombia y que tiene una importancia enorme para los pueblos que están ubicados en el área de influencia de esta obra. Ituango es un municipio ubicado en el norte lejano del departamento de Antioquia, que posee unas características especiales y que ha cambiado considerablemente su forma de vivir por la llegada del proyecto hidroeléctrico, considerando la magnitud de la obra, la llegada de más personas a la zona y el cambio socioeconómico que surge a raíz de esta situación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una alternativa para la producción de biocombustibles consiste en la transformación de residuos lignocelulósicos, entre los que se encuentran biomasas maderables y no maderables. Colombia al ser un país rico en recursos agrícolas genera grandes cantidades de residuos provenientes de monocultivos como es el café, la caña de azúcar, el banano entre otros. Los residuos de banano se producen en zonas en donde el acceso a la energía es escaso y el tratamiento actual dado a estos residuos se centra en los biológicos buscando un producto que ayude a disminuir la aplicación de fertilizantes a la tierra. Con este proyecto se busca estudiar el potencial aprovechamiento de estos residuos para su implementación como biocombustible para la combustión y obtener energía a partir de los mismos. En este trabajo se realizó una caracterización de los residuos de la planta del banano (pseudotallo y hoja) mediante análisis termogravimétrico con una termobalanza TA Instrument TGA Q500IF, con el fin de definir el contenido de los tres componentes principales (hemicelulosa, celulosa y lignina). Los experimentos fueron realizados bajo condiciones de pirólisis y por medio de un algoritmo implementado con la herramienta Scilab. Además, el objetivo fue desarrollar una herramienta para determinar los contenidos de cenizas, contenido de humedad, contenido de residuo carbonoso y contenidos de hemicelulosa, celulosa y lignina para un reactor de combustión desde un análisis termogravimétrico. Los valores encontrados permiten concluir que tanto el pseudotallo como la hoja de la planta de banano son residuos potenciales de aprovechamiento en el proceso de combustión con fines de generación de energía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto investigativo se realiza una avaluación financiera del proyecto Sistema Policultivo Bocachico – Tilapia Roja. Para llevar a cabo la investigación radica que en el momento en que se realizó el primer prototipo del Policultivo, no se tuvieron en cuenta aspectos de carácter financiero; además durante el proceso de estudio hemos aprendido elementos que ayudarían a mejorar el análisis financiero y económico del proyecto Policultivo. Con el estudio, los piscicultores e inversionistas dispondrán de unas herramientas calificadas y cualificadas que les permitan no sólo saber y estudiar el costo del montaje técnico de un policultivo, nociones de la piscicultura y cultivo de especies, sino, especialmente, conocer a través del uso de la metodología investigativa de la evaluación de proyectos, las fuentes más convenientes para el financiamiento, el potencial del negocio, un sostenido estudio de mercado y la generación de valor que representa el esfuerzo económico. Y por último distinguir el aporte eficaz que genera el proyecto en materia de desarrollo local o regional al contribuir con la generación de empleo, bienestar y al satisfacer ciertas necesidades sociales. Se pudo determinar que la producción y comercialización de Bocachico y Tilapia Roja mediante el Sistema Policultivos es factible, ya que mejora considerablemente los rendimientos de producción por unidad de área, y se aprovechan de la mejor manera los recursos disponibles. En el análisis se detectó que existe un gran potencial de demanda y de mercado, eficiente uso de los recursos financieros, técnicos, administrativos, legal, humanos, físicos y de infraestructura acorde con las necesidades del proyecto; y con una evaluación financiera que demuestra que el proyecto Sistema Policultivos es viable, rentable y se justifica realizar la inversión para desarrollarlo.