959 resultados para elecciones autonómicas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación entre personalidad y status sociométrico. 3 grupos de octavo de EGB de 45 y 46 sujetos respectivamente de un colegio de Salamanca. Expone los fundamentos de la sociometría, las técnicas de investigación sociométrica y analiza la relación entre status sociométrico y personalidad, y después realiza un estudio experimental sobre ambos aspectos utilizando técnicas psicométricas. Test sociométrico e inventario de la Personalidad de Guilfor-Zimmerman. El test que se ha aplicado consta de tres criterios y un número ilimitado de elecciones. Estos tres criterios hacen referencia al estudio, diversión y ayuda a los demás. La prueba exigida a los alumnos evalúa la relación con los compañeros de clase, es decir, a cada alumno se le pide que elija a sus compañeros por orden de preferencia. Después se aplica el inventario para saber en que medida influye la personalidad de cada sujeto en las elecciones y rechazos que recibe, y después se examinan los casos que hayan obtenido el mayor número de elecciones y de rechazos. 1) En función del criterio estudio, un sujeto ha sido elegido por 15 compañeros de los cuales 3 lo han hecho en primer lugar, lo que significa que se encuentran en la normalidad, los factores de control y sociabilidad, y un poco más alto en actividad general, pero moderadamente bajo en los factores de ascendencia, benevolencia y masculinidad y bastante bajos son los factores de estabilidad emocional, objetividad y sobre todo reflexión e integración. 2) Respecto al rechazo en el criterio de estudio, existe un sujeto que tiene un número significativo de rechazos, son 16 compañeros los que le rechazan, de los cuales 4 lo hacen en primer lugar. También es rechazado en el criterio ayuda, en el que obtiene 14 rechazos y 4 en primer lugar. A este sujeto se le puede considerar equilibrado en los factores de actividad general, ascendencia, sociabilidad, objetividad y masculinidad. Es alto el factor de estabilidad emocional, pero bajos, el control y la integración, y muy bajos benevolencia y reflexión. 3) En función del criterio ayuda, un sujeto ha sido elegido por 15 compañeros, pero sólo 1 en primer lugar. Se encuentra dentro de la normalidad en los factores de objetividad, control, ascendencia, estabilidad emocional, masculinidad, benevolencia e integración. La puntuación más alta la ha obtenido en el factor reflexión. 4) En el criterio ayuda existe un sujeto con 13 rechazos, de los cuales sólo 1 es en primer lugar. Se encuentra dentro de la normalidad en los factores de actividad general, ascendencia, sociabilidad, estabilidad emocional, benevolencia, reflexión e intregración. Un poco por debajo de la media se encuentra el factor control y por encima los factores de objetividad y masculinidad. 5) Respecto al criterio diversión, existe un sujeto que tiene 13 rechazos, ninguno de los cuales son en primer lugar. Por consiguiente no se le puede considerar un rechazado. Se halla dentro de la normalidad en la variable control, benevolencia, integración y masculinidad. Bajo en estabilidad emocional, objetividad y reflexión. Altas se encuentran las variables de actividad general, ascendencia y sociabilidad. 6) En el criterio diversión existe un sujeto que ha sido elegido por 12 de sus compañeros, de los cuales 2 lo han hecho en primer lugar. Se encuentra dentro de la normalidad en los factores de actividad general, ascendencia, sociabilidad y benevolencia. Un poco más bajo está en el factor de masculinidad. Son bajas también las puntuaciones en los factores de reflexión e integración, el factor más bajo es el control. Por encima de la media se encuentra en los factores de objetividad y estabilidad emocional siendo este último el más alto de todos. Se puede afirmar que existe una clara relación entre el status sociométrico y los rasgos de personalidad, a pesar de que existen algunas contradicciones entre los resultados del test.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si existe una dirección de lectura determinada, en la enumeración de imágenes fijas proyectadas utilizando varias diapositivas elaboradas, con unas características peculiares introducidas intencionadamente. 309 sujetos, 156 niños y 153 niñas, procedentes de tres centros rurales de Salamanca, que cursan la primera y segunda etapa de EGB. Explica la situación actual de los medios audiovisuales y la influencia y función de los mismos, después realiza un estudio experimental con diapositivas para averiguar la dirección de lectura de los sujetos a los que realiza la prueba. Diapositivas. La prueba consiste en exponer a los sujetos una serie de diapositivas, para que enumeren cada uno de los objetos que aparece en la pantalla y para que escriban los nombres de los objetos en un impreso proporcionado para ellof1) Analizados los datos de las seis diapositivas primeras, se deduce la existencia de una clara dirección de lectura predominante que coincide con la dirección ordinaria de lectura. 2) La introducción de un elemento en los de la serie de una diapositiva, parece provocar una alteración del orden normal de elección y una dispersión de las mismas en el diagrama. 3) El área prioritaria u original es el cuadrado de la parte superior izquierda y el área final o ulterior, el cuadrado superior derecho de la diapositiva. 4) En la lectura de diapositivas con perspectivas parece que se da una dirección que comienza en los objetos lejanos y tiende a los más próximos al observador. 5) Las diferencias entre las elecciones de niños y niñas, aunque existen, no se dan con profusión. 1) Existe una dirección determinada de lectura que la mayor parte de los niños han seguido. Esta dirección coincide con la que presuponíamos, dirección de lectura ordinaria y que va de izquierda a derecha y de arriba abajo. 2) Los elementos extraños introducidos en las diapositivas parecen efectivamente influir en la dirección de la lectura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta un programa informático que está a disposición de los usuarios en la página web del CIS. Con el programa INDELEC pueden calcularse los más importantes índices de desproporcionalidad de los sistemas electorales, así como los más comunes para conocer las dimensiones de los sistemas de partidos: fragmentación, número de partidos, concentración, competitividad, polarización, volatilidad, voto regional y voto dual. En este artículo, y a modo de ejemplo, se aplica el programa INDELEC a los resultados agregados de las elecciones al Congreso de los Diputados celebradas en España desde 1977. En este los autores hacen referencia a las monografías: 'Análisis electoral', de la colección de Cuadernos Metodológicos del CIS, en la cual se analiza detenidamente cada indicador, apuntando sus ventajas e inconvenientes, y se aplican a las sucesivas convocatorias de los diversos tipos de elecciones celebradas en nuestro país desde la reinstauración de la democracia y en distinto nivel de agregación y desagregación. De esta forma, se dibuja, un mapa con las principales características de los diversos sistemas y subsistemas (estatales y autonómicos) de partidos habituales en España desde 1977.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo pretende hacer un balance de las elecciones municipales de 1995 examinando desde dos perspectivas analíticas sus principales elementos. Se organiza el trabajo partiendo de un análisis agregando que explora los niveles de movilización, orientación del voto municipal y preferencias de los electores. Posteriormente, mediante técnicas multivariables, se determinan los elementos más influyentes en las opciones de voto a los dos partidos mayoritarios. La nacionalización de la convocatoria municipal y la fuerte partidificación son elementos que confirman la hipótesis de la particularidad de estas elecciones municipales con un alto contenido de primarias. Ello condiciona sus resultados, que además han estado influidos por su ubicación en el calendario electoral, el clima de descontento político nacional y las posibilidades de alternancia política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La obra recoge todos los problemas y soluciones de los mismos propuestos en las fases comarcales y autonómicas de las Olimpiadas Matemáticas celebradas en Extremadura desde 1992 hasta 1997, junto con las de la VI Olimpiada Nacional. El objetivo de la obra es presentar un material de orientación y refuerzo que ayude a los alumnos a enfocar las Matemáticas como una asignatura amena y divertida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la celebración del 25 aniversario del Estatuto de Autonomía de Extremadura en 2008, se presenta esta publicación, cuyo objetivo es dar a conocer a los estudiantes de Bachillerato esta norma institucional básica. Se realiza una síntesis de los conocimientos más elementales que los alumnos debieran tener sobre el Estatuto acerca de: la historia de su gestión, su estructura, las instituciones autonómicas, su repercusión en la vida diaria, etc. Se incluyen actividades para profundizar en los conceptos estudiados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los hechos educativos fundamentales acaecidos durante la II Rep??blica espa??ola a trav??s de la Revista de Pedagog??a. Este estudio pretende demostrar, que la Revista de Pedagog??a esta a favor del r??gimen republicano porque este representaba y defend??a en Espa??a las ideas de la libertad y del progreso, favoreciendo el acceso a la educaci??n a todos los espa??oles. El fundador de la Revista Don Lorenzo Luzurriaga entend??a pol??tica y educaci??n como una misma cosa pero enfocada desde planos y niveles diferentes. La educaci??n es considerada como motor de cambio, as?? como instrumento de progreso y defensa de la Rep??blica. Se habla de rep??blica como de la rep??blica de los maestros porque estos son los ??nicos que pueden hacerla real. La Revista de Pedagog??a defiende la escuela ??nica o unificada, entendiendo por esta el proceso cont??nuo desde la primaria hasta la universidad. La escuela p??blica es la pagada con los fondos p??blicos, rigida por el Estado, laica, promotora de la coeducaci??n en el aula y obligatoria en la ense??anza primaria. En su conjunto la revista aprueba la labor del primer bienio, aunque va a suceder todo lo contrario con el segundo bienio de la Rep??blica. Con las elecciones generales y el triunfo del frente popular se vuelve a tener el presentimiento de que la educaci??n p??blica mejorar??. Se aplaude la creaci??n de nuevas escuelas pero se es muy cr??tico con los equipamientos las escuelas y con el salario de los maestros que es r??diculo. Se demanda que se equiparen los maestros con funcionarios que desempe??an funciones t??cnicas del mismo nivel. Favorecen tambi??n la existencia de una inspecci??n m??s t??cnica y profesional. Crean las Misiones Pedag??gicas para llevar la cultura a las zonas m??s alejadas y pobres, llegando a crear 600 bibliotecas de las cuales 575 fueron destinadas a escuelas nacionales. Los postulados que se defienden est??n representados en Espa??a por la corriente pedag??gica de la Escuela Nueva, de la que la Revista es la protavoz. Se quiere que la preparaci??n del magisterio se acerque lo m??s posible a la universitaria. Se aplaude la creaci??n de la Secci??n de Pedagog??a de la Universidad de Madrid y Barcelona. Se considera que todos los maestros nacionales deben de serlo por concurso p??blico. Defienden la igualdad entre el profesorado del medio rural y urbano. En definitiva la Revista de Pedagog??a apoya y aprueba la Reforma Educativa de la II Rep??blica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar los determinantes de las actitudes de los universitarios, utilizando actitudes diversas (política, sexo, religión, conservadurismo). Dos muestras. La primera constituida por 542 sujetos de Primero y Quinto de distintas carreras. La segunda de 405 sujetos de todos los cursos. Analizar qué variables dependientes introducidas en el modelo (entre 20 y 30) predicen diversas actitudes (universidad, carrera, política, sexo, religión, conservadurismo) y conductas (asistencia a clase, práctica de una religión, votación en las elecciones, etc.). Instrumentos de obtención de información: Escalas de actitudes construidas (universidad carrera, política, etc.), escala C, escalas de personalidad, adaptación, valores. Inteligencia y diversas escalas actitudinales (ej. CAS de Eysenck). Técnicas de análisis: Análisis de correlaciones, análisis factorial, análisis discriminante, prueba T, análisis de regresión múltiple Stepwise. Las actitudes por nosotros estudiadas pueden predecirse desde distintas variables (personalidad, valores, datos demográficos, etc.). A su vez distintas conductas pueden predecirse desde sus actitudes previas, ayudando a aumentar la predicción de la conducta otras variables incluidas en nuestro modelo. Ver punto anterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el estado en cuestión actual de la Educación Ambiental en España tomando como referentes las perspectivas institucional, político-administrativa y de gestión que configuran las administraciones autonómicas y estatal. El estudio consta de una revisión bibliográfica y documental de la identificación de los organismos de las administraciones autonómicas y central, que incluyen sus realizaciones dentro del campo de la Educación Ambiental, de la elaboración y amplicación de un cuestionario y del análisis del marco de competencias y realizaciones en todos y cada uno de los organismos identificados. Los objetivos y la estrategia metodológica se estructura en cuatro grandes apartados. En el primero de ellos se realiza una revisión del proceso histórico de los acontecimientos más salientables en la eduación ambiental a nivel internacional. Y también se valora el papel y alcance de las distintas organizaciones internacionales en lo referente a la consideración del medio ambiente y a la educación en sus programas de acción estimando de forma particular la participación española, a través de un análisis genérico de su situación en relación con el movimiento internacional de educación ambiental. En el segundo apartado se procede al análisis de la cuestión ambiental en España, fundamentalmente desde el punto de vista legal-administrativo. Para ello se analiza el texto constitucional y los distintos Estatutos de Autonomía en tanto que marcos de referencia necesarios para la asunción de competencias ambientales por parte del Estado y Comunidades Autonómas. En el tercer apartado se analizan propiamente los aspectos político estructurales y administrativos que definen la gestión medio-ambiental en España. Es decir, se analizan las tendencias de organización administrativa horizontal comunmente asumida en España, y se analiza la actualidad que a nivel organizativo experimentan los organismos de las administraciones central y autonómica promotores de iniciativas y programas de Educación ambiental. El último gran bloque toma en consideración para su análisis las realizaciones y proyectos de educación ambiental que los distintos organismos promovieron a lo largo de su trayectoria institucional, indouciendolos en el análisis de las perspectivas generales que caracterizan en la actualidad el desarrollo de la Educación ambiental en las administraciones públicas españolas y aproximándonos a las iniciativas y programas que cada organismo de la administración central y de las autonomías desarrollan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una revisión histórica de la creación y cometido de las Misiones Pedagógicas a principios del siglo XX. La función de estas misiones era llevar la educación a todas las zonas del territorio nacional, especialmente a las localidades rurales. En 1931 queda constituído el Patronato de las Misiones Pedagógicas con Cossío como presidente. Se hace una mención de los integrantes de dicho Patronato. Se describe también una de las misiones realizadas mencionando a los misioneros que en ella participaron. Con el triunfo de las fuerzas de la derecha en las elecciones de 1933 se retiró la financiación a las Misiones Pedagógicas reduciéndose así al mínimo su ámbito de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la responsabilidad compartida entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de eduación, después del proceso de transferencia que afecta a todos los niveles de enseñanza. Tras analizar cómo se ha gestado el proceso de descentralización, se detalla el reparto de competencias entre la Administración central y las autonómicas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se intentan dar algunas claves técnicas para entender los preceptos de esta Ley desde la óptica de la búsqueda de una educación de calidad. Analiza los siguientes aspectos: la atención a las directivas comunitarias, el respeto a las competencias autonómicas, la incidencia en una educación en valores, los itinerarios formativos, los programas de iniciación profesional, la atención a la diversidad y los estímulos a la función docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre el sistema educativo y el nacionalismo en España; la descentralización del sistema educativo español; y la relación entre el Estado y las Comunidades Autónomas. La creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en la enseñanza universitaria induce a una centralización educativa supranacional. Se considera en los planes de estudio de enseñanza obligatoria que las enseñanzas básicas o mínimas o comunes suponen una amenaza en las competencias autonómicas y una visión negativa en la mayoría de los profesionales. Se insta al reforzamiento común de la enseñanza del castellano, Geografía, Historia y Literatura ante el mero valor testimonial en algunas Comunidades Autónomas, sin que por ello se deje de reconocer la diversidad local, regional o autonómica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la actividad diaria realizada en los centros docentes, los profesores, los alumnos y el personal auxiliar que se encuentran en ellos pueden estar expuestos a una situación de emergencia que sea susceptible de generar daños, tanto a personas como instalaciones y medio ambiente. La prevención de las emergencias supone la adopción de un conjunto de medidas constructivas y organizadas. Se expone de qué punto se ha de partir en el desarrollo de la normativa para la autoprotección en los centros de enseñanza, hablando de las diferentes órdenes ministeriales desde 1984 hasta 1996 y también de las normas específicas de las comunidades autonómicas y administración local. Se expone un plan de autoprotección definido en sus objetivos y estructura, se clasifican los tipos de emergencia y factores de riesgo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Permanente de Orientación Profesional se dedica a la orientación Académica y Profesional de los jóvenes de Zaragoza y de los municipios de la provincia. El estudio estadístico de los alumnos que han pasado por el centro permite conocer las elecciones realizadas y asi estalecer las preferencias y los motivos que llevan a ellas. Este mismo estudio en comparación con la población total da información en relación a la formación actual y las necesidades de cualificación de las organizaciones y empresas de Zaragoza..