999 resultados para capitalismo tardío
Resumo:
Este trabalho visa analisar, por meio de um apanhado histórico, quais fatos contribuíram para que a situação atual do planeta exigisse ações sustentáveis. A ideia é que o conhecimento dos bastidores históricos possa ser útil para a compreensão real do que é sustentabilidade a fim de que esta possa ser aplicada corretamente. Assim, assume-se que a Reforma Protestante e, consequentemente, a liberdade para obter riquezas por meio do trabalho, assim como a posterior revolução industrial, e, ainda, a preocupação exclusivamente econômica nesses dois momentos da história, foram de grande contribuição para que questões ambientais fossem esquecidas naqueles momentos e ao longo dos séculos.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Arqueologia
Resumo:
Esta dissertação reflete sobre a forma como os dois romancistas intentam criar um quinto evangelho adaptado às contingências do século XXI, encarando Jesus numa perspetiva humana, para assim questionar a verdade totalizadora do dogma religioso e negar a existência de uma entidade superior, produto da imaginação humana. Numa tradição de crítica bíblica iniciada com os racionalistas e ampliada em tempos de pós-modernidade, estes romancistas utilizam estratégias discursivas que passam pelo uso da paródia e da metaficção, que colocam em plano de destaque a construção romanesca. Vidal opta por parodiar os atos dos apóstolos na tentativa de consolidação da Igreja primitiva, operando uma crítica ao capitalismo, à cultura mediática e ao mundo do entretenimento contemporâneos, assentes na aparência (material) e não na essência (espiritual). Para tal, desconstrói o momento culminante do cristianismo, a morte de Jesus no Calvário e reescreve os evangelhos através de meios tecnológicos, presentificando a figura de Jesus e colocando-o em paralelo com os intervenientes do conflito israelo-palestiniano. Por seu turno, Saramago propõe uma releitura sobre a vida e ações de Jesus à luz do Humanismo, esvaziando-o da sua divindade. Assim, apresenta Jesus como profeta radical na sua luta contra os ricos e os poderosos, com a missão de fazer cumprir a profecia que aponta para a vinda de um messias que colocaria Israel no caminho da abundância. O pecado é um dos temas centrais desta obra e o motor da ação. Este depende do exercício do livre-arbítrio, ameaça sempre constante na possibilidade de salvação eterna por parte do crente.
Resumo:
A presente dissertação de doutoramento propõe-se a analisar criticamente a noção de obra de arte participativa, traduzida pela designação de obra “faça-você- -mesmo”, que apela à participação ativa e ao agenciamento do público que se tornam parte integrante do processo criativo engendrado pela obra. A nossa reflexão sobre a obra “faça-você-mesmo” insere-se no contexto da “cultura da participação” e da expansão dos media sociais e tem como principal objeto de estudo a obra participativa nas artes digitais. Esta tese postula uma análise das práticas participativas nas artes digitais à luz de uma genealogia artística e crítica que atravessa o século XX e é marcada pela experimentação com a ativação do público e a abertura da obra, traduzindo-se numa instabilização de limites entre arte, quotidiano e sociedade. A nossa abordagem metodológica enraíza-se numa tradição de pensamento crítico e interdisciplinar próprio das humanidades sendo que recorremos à articulação entre teoria crítica e análise de casos concretos. Assim, de modo a compreender a experiência do público com a obra participativa, elaborámos um conjunto de conceitos que nos permitem conceber uma estética da participação nas artes digitais. Paralelamente, de forma a conhecermos o universo temático das práticas participativas nas artes digitais, criámos uma proposta de três linhas temáticas no âmbito das quais analisámos múltiplas obras concretas, colocando-as em relação com os seus contextos sociais, culturais e políticos. As obras “faça-você-mesmo”, descritas nesta dissertação, tendem a situar-se numa posição intermédia entre os dois extremos das práticas artísticas autónomas “auto- -reflexivas” e dos projetos artísticos comunitários, que visam facilitar discussões e sugerir soluções para problemas concretos. Algumas das obras participativas discutidas neste estudo possuem caraterísticas em comum com a atitude “faça-você-mesmo” preconizada por determinadas formas de ativismo político, nomeadamente, a organização não-hierárquica, a autonomia e a participação direta dos voluntários. Ao convocar a participação do público, a obra “faça-você-mesmo” constitui-se como um projeto dialógico de experimentação criativa que se pode articular com uma dimensão política. Porém, este estudo salienta que a obra de arte participativa deve ser vista à luz de uma tensão entre disrupção e incorporação, liberdade e controlo que carateriza a dinâmica das redes digitais e do capitalismo contemporâneo. A presente dissertação propõe de modo fundamentado três linhas de investigação futura. Primeiramente, a exploração do campo das práticas curatoriais e museológicas em ambientes participativos. Seguidamente, a análise do modo como o campo da arte contemporânea e a condição do artista vão evoluir sob a influência do acesso generalizado aos meios de produção e distribuição artística nomeadamente através da World Wide Web. Por fim, o estudo dos novos regimes de interação e expressividade das imagens nas redes digitais.
Resumo:
Este projecto de investigação teve como aspiração analisar as articulações e desconexões em torno das categorias de classe e género, em diálogo com a dicotomia igualdade versus diferença, e centrando-nos no estudo da revista da Mulheres. A história desta permite-nos compreender melhor as imagens dominantes da mulher portuguesa nos anos 80, sendo que o projecto da revista opera uma dupla recusa: por oposição ao passado, recusa-se a imagem da mulher conservadora vinculada pelo fascismo português e o catolicismo; e por oposição ao capitalismo, recusa-se a imagem da mulher «liberalizada». Neste sentido, procedemos numa primeira parte, à história da revista e do meio em que se relaciona. Numa segunda parte, procedemos a uma análise dos conteúdos da revista a partir das categorias de trabalho e cultura. E, finalmente numa terceira parte, desenvolvemos uma reflexão mais crítica sobre o sujeito «mulheres» e as representações na política. Abstract
Resumo:
As escavações de Estácio da Veiga de 1877 em Milreu (Estoi/Algarve) e os trabalhos do Instituto Arqueológico Alemão na uilla e no “edifício de culto” foram a base para várias publicações sobre os compartimentos da uilla na pars urbana e também sobre o “edifício de culto”. Este novo estudo trata da decoração dos mosaicos com a temática da fauna marinha, principalmente nas paredes do pódio do “edifício de culto” e de uma hipotética reconstituição e distribuição das cenas mitológicas. Trata também da decoração no interior deste edifício, interpretado recentemente como “aula” para uma representação pessoal do dono, que pertenceu, possivelmente, ao estrato alto da sociedade na época tardia romana.
Resumo:
Tese de Doutoramento em Ciências da Educação - Especialidade em Política Educativa
Resumo:
Tese de Doutoramento em Ciências da Literatura (Especialidade em Literatura Comparada)
Resumo:
Dissertação de mestrado em Direito dos Contratos e da Empresa
Resumo:
En la terapia antimicrobiana, se pretende comprender y desarrollar sinergia con los mecanismos de defensa innatos del huésped, en el área oftalmológica, los relacionados a procesos oculares infecciosos tanto específicos como no específicos. Conservando y estimulando la presencia de los péptidos antimicrobianos, se obtendría una prevención e inhibición de los microorganismos responsables de los principales procesos infecciosos e inflamatorios oculares, que permitirá un tratamiento rápido y eficaz en el control del proceso patológico. De esta forma se podrá evitar secuelas devastadoras de dichas complicaciones que en un gran porcentaje llevan a la ceguera del paciente asociadas al diagnóstico tardío, inespecífico o asociado a resistencia a los antibióticos actuales. Los péptidos antimicrobianos y anti-inflamatorios prometen ser un método terapéutico eficaz, natural, libre de efectos secundarios y adversos en la terapia antimicrobiana e inmuno moduladora futura. Basados en estudios publicados realizados en animales, estospéptidos con capacidad antibacteriana se expresarían en tejidos oculares normales actuando como agentes antimicrobianos de la inmunidad innata del ojo y así también como regulador de la actividad inflamatoria. Estos péptidos antimicrobianos – anti inflamatorios podrían utilizarse para la prevención y tratamiento de procesos infecciosos oculares, en formulaciones simples o combinadas a otras sustancias antibióticas antimicrobianas en forma sinérgica. Secretory leukocyte protease inhibitor (SLPI), terminología anglosajona que se utilizó para definir a una proteína de 12 kDa de peso molecular cuya única función conocida hasta hace unos años era la de ser secretada por leucocitos para inhibir proteasas de la matriz extracelular. El objetivo es estudiar la presencia del péptido antimicrobiano SLPI en relación con el remodelado cicatrizal de la matriz extracelular de la cornea y otras estructuras intra oculares, como así también su expresión en relación a procesos inflamatorios e infecciosos del ojo como agente antimicrobiano de la inmunidad innata del huésped.
Resumo:
Distintos factores del huésped y virales pueden determinar el curso de infección por VIH e influir la respuesta al tratamiento antirretroviral (TAR). Previamente evaluamos el impacto del VIH sobre componentes del sistema inmune y el efecto del TAR sobre la reconstitución inmunológica. El objetivo principal de esta etapa de la investigación consistirá en evaluar factores de huésped como la expresión de receptores de quimiocinas en subpoblaciones de linfocitos T CD4+ y los niveles de citocinas y quimiocinias circulantes en individuos con infección por VIH durante el estadio virémico y avirémico. Además se evaluará el efecto del TAR de alta eficiencia temprano o tardío sobre estos parámetros. Si bien el TAR actual produce mejoras clínicas importantes, es improbable que erradique el virus. El conocimiento de determinantes del huésped en la infección de VIH permitirá su aplicación tanto al desarrollo de vacunas como a estrategias terapéuticas nuevas
Resumo:
A comienzos del siglo XIX se encuentra en sus inicios el proceso de incremento de las relaciones mercantiles con Europa por parte de todo el espacio económico colonial, lo que origina una interpretación historiográfica habitual que considera que, debido al consecuente aumento de las importaciones, se genera una frustración de los procesos de industrialización incipientes. Estos tendrían que haberse desarrollado en base a la supuesta transformación de la actividad artesanal o manufacturera textil que debería convertirse en producción industrial, siguiendo los pasos habituales del desarrollo del capitalismo en Inglaterra. Todos estos planteos, de posible veracidad general pero con escasas precisiones, se basan en fuentes con información general en tanto no se ha realizado aún una investigación que cuantifique el monto y la composición de las importaciones europeas y las contraste con los movimientos de las exportaciones del mismo tipo de efectos o de la materia prima relacionada con ellos. Nuestro proyecto pretende enfrentar este tipo de tarea para una región de reconocida especialización en la producción artesanal de textiles como es Córdoba, durante el período en que se enfrenta este problema y que las fuentes lo permitan. Objetivo general Registro y análisis de las importaciones de efectos europeos ingresados para el consumo de Córdoba desde 1808 a 1850, con el objeto de comparar sus resultados con el movimiento de las exportaciones y concluir sobre las relaciones entre ambos procesos. Objetivo específico Se ingresarán los datos y se realizará un primer proceso de la información sobre las importaciones de efectos europeos ingresados por el puerto de Buenos Aires para el consumo de la jurisdicción de Córdoba en el período de 1816 y 1825.
Resumo:
El Ordovícico en el Noroeste Argentino esta ampliamente distribuido tanto en el ámbito de Cordillera Oriental como en la Puna. Las unidades de ambos elementos morfoestructurales difieren en facies. En la Cordillera Oriental predominan los depósitos de plataforma mientras que en la Puna afloran depósitos marinos profundos. (...) Una rica fauna de trilobites del Cámbrico tardío-Ordovícico medio ha sido descrita de las unidades de Cordillera Oriental. En contraste, son pocas las referencias de trilobites para la Puna y se restringen a menciones de hallazgos sin descripciones ni ilustración del material. El reciente hallazgo de trilobites tremadocianos al oeste del Salar del Rincón y tremadocianos y arenigianos en Vega Pinato abre grandes expectativas para el estudio de estos invertebrados en esta región. El estudio taxonómico de un grupo fósil constituye la base fundamental para realizar posteriormente cualquier tipo de análisis, sea éste con respecto a aspectos biológicos como sus relaciones filogenéticas u otros de mayor interés para la geología como lo es el análisis bioestratigráficos y en muchas unidades constituyen, hasta el momento. los únicos elementos que permiten precisar sus edades y correlación. (...) Objetivos Generales: El presente plan de investigación tiene por objetivo confeccionar esquemas bioestratigráficos aplicables en la correlación de las diferentes secciones de las unidades ordovícicas de la Puna Argentina, los cuales estarán basados en un minucioso estudio taxonómico y biofacial de la fauna de trilobites. El conocimiento taxonómico y bioestratigráficos permitirá, además definir las afinidades biogeográficas de los trilobites de la Puna Argentina y establecer su relación en el contexto mundial. Los datos obtenidos serán de gran valor para efectuar comparaciones entre las distintas cuencas cambro-ordovícicas de Argentina y establecer sus relaciones paleogeográficas tanto con Gondwana como con Laurentia. El reconocimiento y delimitación de terrenos en la Puna será de fundamental importancia para proponer modelos de evolución geodinámica de Gondwana durante el Paleozoico.
Resumo:
La investigación se propone considerar la presencia de la dialéctica de unidad y multiplicidad como un motivo estructurante en la filosofía platónica, que constituye la pieza clave para comprender la respuesta platónica al problema del Logos (especialmente planteado a partir de la explicación de la falsedad), pero también constituye el centro del concepto platónico de filosofía, así como también la perspectiva de fondo desde la cual se abordaran problemas éticos y ontológicos. Se propone un trabajo con los textos platónicos, utilizando no solo sus diálogos, en todos los casos consultados en idioma original y edición crítica, sino también hoy disponibles documentos que se identifican como Testimonia platónica, que reúnen la tradición indirecta de la Academia y resultan especialmente atinentes para la precisión de la dialéctica de la unidad y multiplicidad a partir de la conexión de esta última con la llamada doctrina de los principios. Como objetivo general, la investigación se plantea demostrar el significado profundo para la formulación filosófica de Platón que le cabe a la dialéctica de unidad y multiplicidad para diferentes problemas planteados a esta filosofía (éticos, lógicos, ontológicos), así como también hacer plausible que el rol de la doctrina de los principios en los diálogos, esto es, en el ámbito de la escritura, debe ser entendido a partir de la clarificación de la función que en los diálogos desempeña la mencionada concepción dialéctica. Esto se desarrollará en un estudio abarcante de los diálogos del período medio y tardío. Como objetivo específico se plantea el estudio y clarificación del problema de la falsedad, abordando un análisis detenido del diálogo Sofista, en el cual afrontaremos especialmente la discusión de interpretaciones contemporáneas sobre los aspectos lógicos concernientes a la teoría de la predicación manifiesta en dicho diálogo, pero intentando a la vez demostrar que el análisis de la combinación de los llamados "géneros superiores" está en función de la superación de la concepción monista del ser en el eleatismo, lo cual arroja la formulación de la dialéctica de unidad y multiplicidad.
Resumo:
El presente proyecto retoma los interrogantes acerca de los movimientos de población humana que se sucedieron en el area central de Argentina (actual territorio de Córdoba y parte de San Luis), desde los primeros asentamientos hasta la Conquista, valiéndose de la información proporcionada por la arqueología, la antropología física y la genética molecular, de manera interdisciplinaria. Con base en investigaciones previas realizadas por nuestro grupo y otros autores, se aplicarán nuevas metodologías y enfoques teóricos para echar luz sobre interrogantes acerca de las probables vías de poblamiento de la región y la evolución local de esas poblaciones. Se someterán a prueba hipótesis migratorias y de colonización, incluyendo estos eventos locales en un contexto más general sobre los procesos ocurridos a nivel regional y continental. Para los datos biológicos moleculares y morfológicos se emplearán técnicas de filogeografía (distribución espacial de linajes mitocondriales y del cromosoma Y) y genética del paisaje (autocorrelación espacial, kriging, barreras genéticas). La perspectiva arqueológica del proyecto intenta desde los análisis de diseño y función en instrumentos líticos discutir expectativas en cuanto a la permanencia o no de ciertas formas de diseño a través del tiempo, comparando conjuntos tempranos (asociados a tecnología "Fell 1") con otros de épocas posteriores. Esta línea se llevará a cabo utilizando la comparación entre los materiales provenientes de excavaciones estratigráficas para realizar análisis tecno-morfológicos sensu Aschero (1975-1983) y análisis de microhuellas de uso que nos permiten hablar de la función en los filos líticos. Esta línea se complementa con el desarrollo de programas experimentales de estudio sobre las diversas materias primas líticas utilizadas en el pasado en ambas áreas (Chert, vulcanita, cuarzo y calcedonia, entre las principales). Ambos enfoques nos permitirán evaluar la posible existencia de variaciones tecnológicas locales producto de procesos adaptativos o modos de producción o uso diferenciales. Una segunda línea propone el estudio del paisaje y los recursos líticos en la región utilizando SIG. Con respecto a esta perspectiva de investigación se postula analizar la forma en la cual los cazadores-recolectores utilizaron el espacio desde fines del Pleistoceno/Holoceno Temprano hasta el Holoceno Tardío partiendo de un conocimiento profundo de la distribución de los recursos líticos. En particular, conocer y discutir distintos aspectos de la disponibilidad, tipo, calidad y accesibilidad a las rocas. Este enfoque es fundamental para entender los procesos de elección y uso de estos recursos en el pasado logrando entender las diversas formas de organización de la tecnología.