946 resultados para WCAG 2.0
Resumo:
The aim of this paper is to discuss the importance of training teachers to use Web 2.0 in the classroom. Its intention was to fi nd out whether students are familiar with the main Web 2.0 resources and know how to exploit their potential in the development of teaching activities. In addition to the literature review, we developed a fi eld exploratory-descriptive research. The research was held in a private university located in the city of Bauru (São Paulo State, Brazil). We selected 213 students enrolled in “Supervised Training III” course, which is part of the teacher training curriculum available for students in the second year of undergraduate course. Results concluded that the students surveyed have access to computers and the Internet, are relatively skilled in handling the available tools and recognize the importance of including them in the teaching and learning process. The students demonstrate diffi culty using the web in a didactic manner, particularly the Web 2.0, which involves a focus on users and collaboration. Therefore, the article points to the need to rethink teacher training courses in order to include practical activities aimed at the use of technology as a teaching resource.
Resumo:
The social media are increasingly present in the lives of citizens, especially when the intention is to share views and information among its communities. However, that is something that leaves the control of citizens near the cluster communication, and reinforce construction of public opinion. This paper presents, from a conceptual discussion and case study grounds to believe that contemporary citizens are the true owners of the fourth estate.
Resumo:
Increasing public interest in science information in a digital and 2.0 science era promotes a dramatically, rapid and deep change in science itself. The emergence and expansion of new technologies and internet-based tools is leading to new means to improve scientific methodology and communication, assessment, promotion and certification. It allows methods of acquisition, manipulation and storage, generating vast quantities of data that can further facilitate the research process. It also improves access to scientific results through information sharing and discussion. Content previously restricted only to specialists is now available to a wider audience. This context requires new management systems to make scientific knowledge more accessible and useable, including new measures to evaluate the reach of scientific information. The new science and research quality measures are strongly related to the new online technologies and services based in social media. Tools such as blogs, social bookmarks and online reference managers, Twitter and others offer alternative, transparent and more comprehensive information about the active interest, usage and reach of scientific publications. Another of these new filters is the Research Blogging platform, which was created in 2007 and now has over 1,230 active blogs, with over 26,960 entries posted about peer-reviewed research on subjects ranging from Anthropology to Zoology. This study takes a closer look at RB, in order to get insights into its contribution to the rapidly changing landscape of scientific communication.
Resumo:
The objective of this study was to compare the bone repair along a mandibular body osteotomy stabilized with 2.0 mm absorbable and metallic systems. 12 male, adult mongrel dogs were divided into two groups (metallic and absorbable) and subjected to unilateral osteotomy between the mandibular third and fourth premolars, which was stabilized by applying two 4-hole plates. At 2 and 18 weeks, three dogs from each group were killed and the osteotomy sites were removed and divided equally into three parts: the upper part was labelled the tension third (TT), the lower part the compression third (CT), and the part between the TT and CT the intermediary third (IT). Regardless of the treatment system, union between the fragments was observed at 18 weeks and the CT showed more advanced stages of bone repair than the TT. Histometric analysis did not reveal any significant differences among the 3 parts or systems in the distance between bone fragments at 2 weeks. Although at 18 weeks the proportions of newly formed bone did not differ among TT, IT and CT, significantly enhanced bone formation was observed in all sections for the metallic group. The patterns of repair were distinct between treatments.
Resumo:
La Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria ha tomado parte activa en la promoción de la lectura entre sus comunidades de usuarios. Para conseguir este objetivo se han adquirido colecciones de literatura de ocio, tanto en formato físico como electrónico, y se han comenzado a utilizar herramientas 2.0, fundamentalmente los blogs para dar a conocer novedades literarias y actividades de la biblioteca relacionadas con el fomento de la lectura. Pero se ha ido más allá, y se han creado una serie de proyectos más ambiciosos que permiten una mayor participación de los usuarios. Estamos ante una Biblioteca 2.0. donde se pueden compartir contenidos, opiniones, conocimientos, valoraciones, etc. Es el caso de sitios webs, opac social y otros como facebook, tuenti, twitter, wikipedia, canal youtube, todas ellas vías descritas en esta comunicación con el fin de promocionar el fondo bibliográfico y la lectura en general.
Resumo:
Ponencia presentada en el Encuentro de patrimonio audiovisual de Gran Canaria (13 de julio al 31 de agosto de 2012. Las Palmas de Gran Canaria). Resumen: La producción de filmaciones y grabaciones sonoras ya no solo se realiza con medios digitales, sino que se transmite de igual modo. Al igual que otros entornos utilizados para preservar la memoria colectiva, el ámbito audiovisual es ya impensable sin los medios que, cada día más, se encuentran al alcance no sólo de los técnicos, sino de la población en general. Su calidad y acceso a los nuevos canales de distribución a través de Internet, particularmente mediante los entornos Web 2.0 permiten que la generación de contenidos y su difusión estén casi al alcance de cualquiera. Sin embargo, los conocimientos necesarios para favorecer su consulta sin barreras, las herramientas más adecuadas, los protocolos que hay que cumplir, el enfoque de esta producción como patrimonio y las políticas de preservación a largo plazo, sigue siendo en buena parte desconocidos.
Resumo:
Spot publicitario de las distintas herramientas web 2.0 en las que participa la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria
Resumo:
[ES] El objetivo de este trabajo es el de crear un portal web en el que los usuarios de la red puedan expresarse a través de propuestas de carácter social o personal, con la finalidad de alcanzar un objetivo marcado para conseguir un cambio en el orden establecido. El portal web permitirá a los usuarios crear peticiones y publicarlas en la red de forma que los demás usuarios de internet que accedan al portal puedan aportar sus votos o firmas a cada una de las propuestas. Esta interactividad en conjunto con la posibilidad de añadir comentarios a las propuestas, permite afianzar las características de todo portal web 2.0 quedando una plataforma de uso social y fácil de usar con una base marcada por la seguridad de un CMF como Drupal. La realización de la página web será desarrollada con el CMF Drupal que permitirá dar una mayor funcionalidad al portal, además de aportar un mejor control sobre la gestión de los tipos de contenido creados para el desarrollo web. Para la implementación fue necesaria la creación de tipos de contenido que englobarán los campos necesarios para la selección, búsqueda y votación de las propuestas. Además de la instalación de múltiples módulos en Drupal que son imprescindibles para el correcto desarrollo del portal.
Resumo:
[ES] El TFG (Trabajo Fin de Grado) de esta aplicación consiste en una Web 2.0 de gestión de dibujos, destacando la participación de cada usuario para gestionar y a su vez comentar, votar o etiquetar dibujos. La Web 2.0 promueve la participación de los usuarios y el intercambio de opiniones e información, colaborando los usuarios entre sí como creadores de contenido. De esta manera se le conoce como web social, proporcionando un medio para gestionar información con el fin de compartir los resultados. Por tanto, la diferencia entre la Web 2.0 frente a una web normal, es que los usuarios no se limitan a observar pasivamente los contenidos que se han creado para ellos. Una de las características principales de la aplicación es la herramienta para crear y editar dibujos, implementado en un Applet. Un Applet es un componente de una aplicación que está desarrollado en Java y se puede ejecutar desde una página web. La herramienta en sí te permite insertar figuras o dibujar a mano alzada y eligiendo el color. Al ser desarrollado en Java, el formato que tiene la aplicación web es JSP (Java Server Page). La principal ventaja de JSP frente a otros lenguajes es que el lenguaje Java es un lenguaje apto para crear clases que manejen lógica de negocio y acceso a datos de una manera prolija. Esto permite separar en niveles las aplicaciones web, dejando la parte encargada de generar el documento HTML en el archivo JSP. Otra ventaja es que JSP hereda la portabilidad de Java, y es posible ejecutar las aplicaciones en múltiples plataformas sin cambios.
Resumo:
[ES]La implantación de los nuevos grados de Historia ha traído consigo un cambio en la distribución de créditos y la situación de esta materia en los nuevos planes de estudio, que obligan a una reconfiguración de los objetivos e incluso de la propia metodología docente. En este trabajo se explica la experiencia acumulada en la utilización de las TIC como apoyo a la enseñanza presencial, con especial referencia a las buenas prácticas en la utilización de la web 2.0 desarrolladas en el aula y en el trabajo autónomo de los estudiantes.
Resumo:
[ES] El Libro Blanco de la Titulación del Grado en Historia, publicado por la ANECA en 2004 recogía, a partir de las sugerencias del informe del Tuning Project, una serie de recomendaciones para incorporar las TIC, y en particular lo que se ha venido en denominar como alfabetización informacional en el programa formativo de las nuevas titulaciones. En el presente trabajo se explica la experiencia de innovación educativa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, cuyo Grado en Historia incluye entre las materias obligatorias una asignatura que incorpora estos contenidos, con especial referencia al manejo de los recursos de la web 2.0.
Resumo:
[ES] Manual de uso de las herramientas 2.0 utilizadas por la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria. Elaborado por el Grupo de Trabajo Web 2.0