994 resultados para Virgilio Marón, Publio. 70-19 a. C.
Resumo:
El interés de este caso de estudio es analizar la relación entre la toma de decisión polÃtica, la materialización de ésta en el espacio público y la afectación que genera en los usuarios, puntualmente en la peatonalización de la Carrera Séptima en Bogotá. A partir de una revisión histórica del centro de Bogotá como un centro popular hasta llegar a la decisión tomada por el gobierno de Gustavo Petro y en el marco de los estudios de E. Pol y T. Vidal como referentes para entender las consecuencias que genera la decisión polÃtica en los usuarios, se analiza este espacio peatonal hoy, con el fin de entender las dinámicas de apropiación territorial. Finalmente, se formulan conclusiones frente a la relación entre polÃtica, espacio público y usuarios como resultado de una acción de gobierno frente a las dinámicas de gestión urbana en Bogotá.
Resumo:
La presente tesis examina las diferentes estrategias de comunicación polÃtica del M-19 en tres etapas a lo largo de su historia; la etapa de surgimiento y consolidación como movimiento alzado en armas (1974-82); la etapa del proceso de paz (1982-90); y la etapa partidista de la ADM-19 (1990-94).
Resumo:
La globalización de mercados ha generado una serie de cambios en la estructura del comercio internacional, como el surgimiento de áreas de libre comercio, que son el resultado de las integraciones económicas, las cuales han facilitado los flujos de capital, recursos y personas. La internacionalización no solamente se ha convertido en una estrategia para aprovechar las oportunidades que se dan en los mercados internacionales, sino también en un medio de diversificación del riesgo para reducir la dependencia del mercado doméstico. Sin embargo, para emprender un proceso de internacionalización, es necesario conocer muy bien el contexto dentro del cual se desarrollan los clientes, puesto que la falta de conocimiento del entorno puede perjudicar la salud financiera de la empresa. De ahà la importancia de utilizar una definición de comunidad y unas estrategias comunitarias con las cuales se identifiquen las necesidades, objetivos e intereses de la comunidad, para establecer un relación a largo plazo que procure el desarrollo de ambas partes. La relación estratégica comunitaria y el marketing impactan positivamente la salud financiera de la empresa, en la medida en que este desarrollo mutuo, tanto de la comunidad como de la empresa, no solamente incrementa el interés y el compromiso por seguir interactuando; también crea vÃnculos afectivos entre ambas partes, lo cual consolida aún más la perdurabilidad de la relación, logrando asà una fidelización de los clientes y por ende aumentando la rentabilidad de la empresa.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Educaci??n Social y ??tica profesional'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Se realizó un estudio cualitativo, descriptivo, correlacional y no experimental, con pacientes adolescentes con embarazos subsecuentes, en edades de 15 a 19 años, que acudieron a control prenatal mensual al subcentro de salud Puengasà 1, ubicado en la segunda etapa de la Cooperativa Obrero Independiente, sector urbano marginal de la ciudad de Quito, con el objetivo de Analizar las Experiencias de las adolescentes en relación a su primer embarazo y embarazo subsecuente, sus factores condicionantes y sus consecuencias, en el año 2009, la muestra fue de 10 adolescentes embarazadas por segunda y tercera vez captadas en la consulta médica diaria, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada, las mismas que fueron categorizadas , analizadas e interpretadas para cumplir con el objetivo. Se encontró adolescentes con embarazos subsecuentes en edades: 3 de 16 años, 1 de 17 años, 3 de 18 años y 3 de 19 años, el estado civil es en su mayorÃa unión libre, la escolaridad en su mayorÃa con secundaria incompleta, desempleadas, dedicadas a los quehaceres del hogar y dependientes económicamente de sus familiares, por ser su pareja también adolescente o por tener trabajos ocasionales. Muy pocas usaban métodos anticonceptivos por el temor a ser agredidas en su salud y las que lo utilizaban lo hacÃan en forma inadecuada teniendo como consecuencia el embarazo. La adolescente por no estar todavÃa preparada para asumir el rol de ser madre, al saber que se encuentra embarazada aparece sentimientos encontrados y no saben qué hacer y la primera opción que ellas tienen es la de abortar, pero en este estudio me doy cuenta que el instinto maternal prevalece para que ellas cambien de idea y acepten su maternidad. Además sienten alegrÃa, tristeza, frustración, desesperación, preocupación por el futuro que les espera a ellas y su bebé. Es relevante el saber que en la actualidad la adolescente embarazada ya no es rechazada por las instituciones educativas ni por la familia, es gratificante ver en el estudio que ellas tienen todo el apoyo para seguir adelante, además a pesar de todos las dificultades y limitaciones al embarazarse por segunda vez logran terminar la instrucción secundaria y pensar para el futuro la superación personal y profesional.
Resumo:
Oxygen consumption rate was measured continuously in young tegu lizards Tupinambis merianae exposed to 4 d at 25 degrees C followed by 7-10 d at 17 degrees C in constant dark at five different times of the year. Under these conditions, circadian rhythms in the rate of oxygen consumption persisted for anywhere from 1 d to the entire 2 wk in different individuals in all seasons except the winter. We also saw a progressive decline in standard oxygen consumption rate (at highly variable rates in different individuals) to a very low rate that was seasonally independent (ranging from 19.1 +/- 6.2 to 27.7 +/- 0.2 mL kg(-1) h(-1) across seasons). Although this degree of reduction appeared to take longer to invoke when starting from higher metabolic rates, tegu lizards reduced their metabolism to the low rates seen in winter dormancy at all times of the year when given sufficient time in the cold and dark. In the spring and summer, tegus reduced their standard metabolic rate (SMR) by 80%-90% over the experimental run, but only roughly 20%-30% of the total fall was due to the reduction in temperature; 70%-80% of the total fall occurred at constant temperature. By autumn, when the starting SMR on the first night at 25 degrees C was already reduced by 59%-81% (early and late autumn, respectively) from peak summer values, virtually all of the fall (63%-83%) in metabolism was due to the reduction in temperature. This suggests that the temperature-independent reduction of metabolism was already in place by autumn before the tegus had entered winter dormancy.
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento CientÃfico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
The objectives of this study were to determine the technical viability of amniocentesis in sheep and to observe biochemical changes in the amniotic fluid components. Amniotic fluid samples were collected by puncture in the greatest curvature of the uterine hum at days 70, 100, and 145 of pregnancy. The surgical procedure for collection of amniotic fluid samples was safe and efficient. For three stages of pregnancy, the following results were obtained: pH values 8.36, 7.34 and 7.37; glucose concentrations, 16.06. 8.58, and 3.79 g/dl; urea values, 42.68, 33.53, and 25.49 mg/dl; creatinine, 0.85, 5.04, and 11.25 g/dl; Gama-GT enzyme, 12.58, 14.20, and 12.30 UI/l; sodium concentrations, 146.60, 129.42, and 103.8 mmol/l: potassium concentrations, 9.79, 6.15, and 8.65 mmol/l; chloride, 96.59, 85.28, and 65.35 mmol/l; total protein, 0.14, 0.23, and 0.24 g/dl, respectively. (C) 2001 Elsevier B.V. B.V. All rights reserved.
Resumo:
Pós-graduação em Bases Gerais da Cirurgia - FMB