976 resultados para Vega, Lope de, 1562- 1635-Exèquies


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: VILLANCICOS que se han de cantar la noche de Nauidad, en la Iglesia Metropolitana de Valencia, este año de 1687 (XVIII/211).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción escrita y cartográfica del Plan Director. Sección Experiencias de la revista CyTET

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como obetivos principales la elaboración de un diagnóstico ambiental según la caracterización del estado actual del área de estudio en el Arroyo de la Vega, identificando presiones e impactos que limitan el estado natural del arroyo y la formulación de una propuesta de actuaciones para conservar, mejorar, recuperar o mitigar las afecciones que limitan el estado natural del arroyo de la Vega y su entorno, manteniendo ciertas ocupaciones de las riberas o usos del cauce.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El racionalismo arquitectónico transforma la arquitectura del primer tercio del siglo XX impulsado, según palabras de Luis Lacasa, por los cambios en las necesidades de la sociedad y las posibilidades de las nuevas técnicas y materiales. En España buscó sacar a su arquitectura del letargo historicista para llevarla a la modernidad, pero también fue una moda que llego de la mano de las vanguardias europeas, que se simplificó a unos pocos criterios, fundamentalmente estéticos, que nutrieron de recursos compositivos a numerosos arquitectos que hicieron sus obras bajo la Ley Salmón. Esta comunicación compara constructivamente estos dos fenómenos que se dieron en Madrid entre 1920 y 1936, y describe hasta donde llegó la implicación constructiva y compositiva de ambos. Se comparan así algunas de las obras realizadas por los arquitectos más vinculados históricamente por los estudiosos al racionalismo funcionalista, con las realizadas por otros que la critica a vinculado a la moda racionalista, y se analiza si sus diferencias conceptuales se reflejan en la técnica constructiva residencial, y cuáles son las principales diferencias y semejanzas que existan entre estos dos caminos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sign.: [calderón]8, 2[calderón]4, A-Z8, Aa8, Bb4

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene : Poesías de Fernando de Herrera, Baltasar de Alcázar, Esteban Manuel Villegas, Gutierre de Cetina, Hernando de Acuña, Francisco Pacheco, Luis Barahona de Soto, Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sign.: A-N8

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monteagudo y "El Castillejo", en la Vega de Murcia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Ruinas de Santa María de la Vega (Palencia)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Vega Baja de Toledo constituye un gran vacío urbano que, por avatares históricos, se ha mantenido al margen del crecimiento de la ciudad, rodeada por el casco histórico de Toledo, los barrios del ensanche norte y el río Tajo. Su localización privilegiada, junto a la riqueza patrimonial y ecológica del espacio, han sido las bases de la propuesta del Plan Director de la Vega Baja (PDVB). El objetivo del PDVB ha sido articular este vacío y abrirlo a la población, a la vez que proteger y regenerar sus valores ecológicos y culturales. Para ello ha sido necesario integrar distintos elementos: la fachada urbana de Toledo, el río Tajo con su vegetación de ribera y sus bienes patrimoniales que testimonian la sucesión de aprovechamientos históricos, y como cuerpo central del ámbito, el yacimiento arqueológico de lo que puede ser una gran ciudad visigoda. El planteamiento general del PDVB ha sido tratar el espacio como un continuo abierto, una sucesión de paisajes con su propio carácter, que alberguen distintos usos y funciones: Desde el jardín clásico que rodearía al circo romano, llegando hasta el río, con una vegetación, mobiliario y recorridos acordes con las ruinas existentes; pasando por el jardín patrimonial del yacimiento, para el que se proponen plantaciones e itinerarios efímeros que cambien a la par que avanzan las excavaciones; hasta el paisaje más puramente agrícola del vivero o paisaje de ribera, de gran valor ecológico en relación con la fauna aviar.