1000 resultados para Variedad de ajos
Resumo:
Este estudio ha sido realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'La Merced' de Valladolid con 106 alumnos-as de 15-16 años de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. Los objetivos: 1) Conocer el grado de incidencia y las circunstancias que rodean a los adolescentes a la hora de consumir alcohol. 2) Sensibilizarlos sobre la necesidad de entender lo absurdo de algunas promesas y eslóganes publicitarios. 3) Poner de relieve los peligros y las consecuencias que conlleva el consumo del alcohol. 4) Provocar la necesidad de adquirir hábitos de vida saludables. El trabajo ha consistido en recoger datos y elaborar trabajos de estudio sobre anuncios publicitarios. Respecto de los resultados, además de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos, cabría llamar la atención sobre los cambios producidos; el interés mostrado por el trabajo, han manifestado y desarrollado habilidades de discusión y contrate, generando actitudes críticas respecto al consumo de estas drogas llamadas legales. Materiales elaborados: 1) Guiones para los distintos grupos de trabajo. 2) Gráficas y análisis estadístico de resultados. 3) Trabajos grupales. Los materiales utilizados: 1) El ordenador, para el análisis estadístico de los datos y la elaboración de gráficas. 2) Cuestionario. 3) Bibliografía de consulta, así como gran variedad de prensa escrita (revistas y periódicos principalmente). El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Proyecto realizado por una profesora del IES 'Parquesol' de Valladolid. Describe una técnica para determinar la calidad de las aguas utilizando para ello el estudio de los 'macroinvertebrados'. Se propone cómo técnica complementaria y alternativa a los parámetros físico-químicos y biológicos clásicos. Las ventajas y la facilidad del uso de este método, hacen de él un método asequible incluso para los alumnos de secundaria, dentro de las CTMA (ciencias de la tierra y del medio ambiente) de segundo de Bachillerato LOGSE o de ciclos formativos de salud ambiental, como aspecto práctico. Los macroinvertebrados pueden aplicarse a una gran variedad de ecosistemas acuáticos para comprobar la naturaleza y la extensión de la degradación del medio ambiente. Se incluye la metodología seguida (con técnicas de fotomicroscopía) y una lista inventario, fotográfico, tanto del plancton como de los macroinvertebrados obtenidos durante el periodo muestreado. Así mismo, se desarrollan otros factores como: demografía, geología, climatología, etc. y los parámetros físico-químicos y biológicos que inciden de manera importante en la calidad del agua. El contenido del estudio consta de: 1) introducción. 2) El río Pisuerga. 3) características físico-químicas y biológicas. 4) metodología. 5) estudio de la comunidad de placton y macroinvertebrados. 6) aplicación didáctica y bibliográfica. No está publicado..
Resumo:
Realizado en el I.B. Pinar de la Rubia de Valladolid con alumnos de tercero de BUP, tiene como objetivo el conocimiento de nuestra Comunidad y la zona elegida para el estudio, comprende una parte de la provincia de Burgos y otra de Soria, se ha considerado al elegirla el contraste geográfico, un espacio físico tan diferente al medio en que se ubica el Centro, con un marcado carácter rural, la presencia de especies vegetales autóctonas y la diversidad de los restos históricos con la aproximación al conocimiento de un pasado histórico con gran variedad de huellas materiales. En cuanto al proceso pasa por dos fases: Primera.- Trabajo previo del profesorado responsable . Segunda.- De recogida y tratamiento de la información por parte del alumnado y una última etapa de realización de la visita guiada por un grupo de alumnos responsables de cada trayecto que explicaron aquellos aspectos más destacados aportando el material documental procedente al resto del equipo, al regresar y a modo de memoria cada grupo cumplimentará las fichas didácticas acompañadas del material gráfico recopilado en las salidas. La valoración es muy positiva tanto en el aspecto conceptual como actitudinal y procedimental, aunque se señala que la experiencia no responde ni en su duración temporal, ni en su extensión geográfica a lo programado en su momento. El trabajo no está publicado..
Resumo:
La aportación principal del proyecto consiste en la exposición de los aspectos más importantes de la innovación como proceso de cambio y en la aproximación al diagnóstico de ésta en Chile. En una primera parte se aborda el concepto y la evolución histórica de la innovación educativa, estudiándose el contexto, las relaciones, las fases y estrategias del cambio dentro de un paradigma crítico-colaborativo. Se observa que el modelo pedagógico que prima es el que descansa casi exclusivamente en la actividad expositiva del maestro y el número máximo de alumnos por curso es de 45. A continuación se recogen las características fundamentales de dos proyectos innovadores que se están desarrollando en la escuela; el primero denominado Guías de Aprendizaje para una Escuela Deseable y el segundo Proyectos de Mejoramiento Educativo (PME). La dificultades que han encontrado los profesores en el primer proyecto son por una parte la baja comprensión lectora e incapacidad de los alumnos para trabajar en grupo y por otra el hecho de que el material es muy extenso, carente de variedad y atractivo tanto para los alumnos como para los profesores. En cuanto a las dificultades encontradas en el segundo tipo de proyectos se señalan las siguientes: escasa organización de contenidos; falta de formación de los docentes y escaso compromiso de los mismos; falta de tiempo para preparar las actividades incluidas; falta de sistemas de evaluación del alumnado. Finalmente y teniendo en cuenta todo el análisis previo se esboza una propuesta que recoge todas las acciones más adecuadas para enfrentar el proceso de cambio y modernización en el sistema educativo chileno..
Resumo:
Este trabajo se ha desarrollado en el Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca por un equipo de tres profesores y es utilizado en las clases de prácticas de Inteligencia Artificial e Informática Industrial, calidad del software. Permite a profesores y alumnos acceder en un único trabajo a una gran variedad de técnicas de simulación de redes neuronales ya que la bibliografía necesaria para obtener un conocimiento global y específico de la materia tratada es demasiado amplia y dispersa para poder ser consultada por el alumno y su tratamiento demasiado complejo. Facilita al alumno el tener una visión global de la materia tratada en un único estudio. Indudablemente el trabajo resultante de este proyecto es de gran utilidad en la tarea docente de los profesores tanto en primer como segundo ciclo, así como una introducción al tercer ciclo, por tratarse de un enfoque moderno pero comprensible del problema y estar complementada por un amplio material de simulación. Además los profesores podrán disponer de ejemplos reales en los que se aplican redes neuronales y técnicas estadísticas y compararlas. Se considera importante como material de apoyo a las clases impartidas por los profesores. Este trabajo facilitará la asimilación de las ideas teóricas por parte del alumno y le ayudará a iniciarse en el mundo de la ciencia moderna utilizando la simulación como herramienta de trabajo. Además aprenderá a realizar un análisis de la fiabilidad del software que le permita comparar las simulaciones software utilizadas en cada caso, permitiéndolo comprobar en que medida que teorías son más adecuadas para su implementación software. Los resultados que se han recopilado y elaborado con las distintas y últimas técnicas existentes se han implementado en un CD, en el que se recogen las simulaciones utilizadas en el desarrollo del estudio de redes neuronales y permite realizar un estudio de la calidad del software implementado, además se acompaña de un manual en el que se recogen diversos ejemplos que permiten adentrarse en la materia sin un conocimiento previo. Este material de simulación se esta utilzando en el aula por los alumnos, en la realización de las prácticas correspondientes.
Resumo:
El proyecto trata de confeccionar una herramienta que permita al personal docente universitario una gestión más cómoda de las tareas de gestión de la información docente. Todo esto realizado desde la plataforma web y PDAS (Personal Digital Assistant). Se ha constatado la variedad de herramientas necesarias y se han restringido a un conjunto importante de herramientas de ayuda DIEM (Gestión Docente Integrada en Entorno Móvil). Se ha evaluado en general el marco de computación móvil como muy favorable y en concreto la adecuación de este tipo de herramientas, concretamente DIEM, a las necesidades de gestión de información docente.
Resumo:
Este trabajo se ha desarrollado en la Facultad de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca por un equipo de tres profesores y es utilizado en las clases prácticas de Inteligencia Artificial e Informática Industrial, calidad del software. Permite a profesores y alumnos acceder, en un único trabajo, a una gran variedad de técnicas de simulación de redes neuronales ya que la bibliografía necesaria para obtener un conocimiento global y específico de la materia tratada es demasido amplia y dispersa para poder ser consultada por el alumno, y su tratamiento demasiado complejo; facilitando así al alumno tener una visión global de la materia tratada en un único estudio. Indudablemente el trabajo resultante de este proyecto es de gran utilidad en la tarea docente de los profesores tanto en primer como segundo ciclo, así como un introducción al tercer ciclo; por tratarse de un enfoque moderno pero comprensible del problema y estar complementada por un amplio material de simulación. Además los profesores podrán disponer de ejemplos reales en los que se aplican redes neuronales y técnicas estadísticas y compararlas. Se considera importante como material de apoyo a las clases impartidas por los profesores. Este trabajo facilitará la asimilación de las ideas teóricas por parte del alumno y le ayudará a iniciarse en el mundo de la ciencia moderna utilizando la simulación como herramienta de trabajo. Además aprenderá a realizar un análisis de la fiabilidad del software que le permita comparar las simulaciones software utilizadas en cada caso, permitiéndolo comprobar en qué medida qué teorías son más adecuadas para su implementación software. Los resultados que se han recopilado y elaborado con las distintas y últimas técnicas existentes se han implementado en un cd, en el que se recogen las simulaciones utilizadas en el desarrollo del estudio de redes neuronales y permite realizar un estudio de la calidad del software implementado, además se acompaña de un manual en el que se recogen diversos ejemplos que permiten adentrarse en la materia sin un conocimiento previo. El material de simulación se está utilizando en el aula por los alumnos en la realización de las prácticas correspondientes.
Resumo:
Estudiar de una forma especial la niñez, esta fase de la edad evolutiva rica y amplia en contenido y así aportar a esta etapa de la vida el conocimiento y la formación necesaria de la psicología infantil. Situamos este trabajo en una perspectiva de aproximación al estudio de la realidad imaginativa del niño. El estudio consta de tres partes, en la primera se ofrece una visión teórica de lo que la imaginación es y supone en las distintas fases evolutivas de la persona, concepto de imaginación, su desarrollo, e imaginación y educación. En una segunda fase, se hará un estudio experimental del quehacer imaginativo del niño; muestra realizada, instrumentos utilizados y resultados y, por último, un apéndice sobre la apreciación de la prueba realizada. Método exploratorio de Imaginación Compleja. Niños de primero a sexto de educación general básica en edades comprendidas entre los seis y doce años, de clase media y ambientes variados. El número de sujetos varia entre diez, en unos casos y treinta en otros. Los sujetos proceden de colegios de Burgos y Madrid. Dibujos, gráficas. En primero de educación general básica destaca la descripción en torno a su yo pues todo gira alrededor de sus intereses y vivencias. Estilo narrativo y de fábula. En segundo de educación general básica la simbolización va acorde con lo gráfico; destaca lo descriptivo sobre lo narrativo. La descripción es fría y objetiva. En tercero de educación general básica es determinante la influencia abrumadora de las figuras geométricas. Aquí la expresión imaginativa es nula. Resalta la persona con una riqueza de expresividad emotiva. En cuanto a educación general básica la originalidad y la variedad de los temas brilla por su ausencia; hay una pobre expresividad externa. En el curso de quinto de educación general básica el aspecto gráfico tiene unos trazos más seguros y perfectos. Hay más originalidad. Lo simbólico es perfecto y la descripción concreta. En sexto de educación general básica la descripción es más explicativa y con motivaciones más científicas. Se dedican más a definir que a describir. Se percibe más expresividad interior de sentimientos y motivaciones.
Resumo:
Descubrir si realmente exist??a un sistema educativo organizado, con bases pedag??gicas establecidas socialmente en la cultura Inca. Estableciendo los siguientes puntos de an??lisis: a.- analizar los principios sociales que desarrollaron tanto a esta cultura. b.- Estudiar el contexto socio-hist??rico de la ??poca y ver qu?? evoluci??n tuvo. c.- Analizar qu?? m??viles consiguieron mantener durante tanto tiempo una sociedad tan jerarquizada en clases. Fuentes escritas, iconogr??ficas y orales. Hip??tesis: si existe un sistema educativo incaico, tiene que ser sistematizado y debe influir prioritariamente en la organizaci??n socio-pol??tica que permita determinar el control social tan estricto de esta sociedad. An??lisis bibliogr??fico y documental. M??todo hist??rico-pedag??gico. Se diferencian dos tipo de pedagog??as en el transcurso de la historia inca: el primer periodo, b??squeda de lo pr??ctico. Predominan las ense??anzas del cultivo de la tierra y cr??a de ganados, seguida de una preparaci??n militar bastante rigurosa. El segundo periodo corresponde a la parte acad??mica en la que se imparten los saberes en las casas del saber llamadas 'Yachayhuasi', donde los m??todos de ense??anza son m??s refinados y estudiados. En esta ??poca acontecen dos tipos de educaci??n, por un lado la de tipo social alto, la educaci??n de los nobles incas. Por otro lado, la educaci??n de tipo popular, en la cual los saberes de los padres se tienen que pasar a los hijos a trav??s de la experiencia. La educaci??n se encuentra ligada a las tareas de trabajo. El ni??o est?? considerado el ??ltimo en la escala social. Tienen tareas adecuadas a las caracter??sticas de su edad, pero su fin se encamina al trabajo para una mejora de la sociedad. Las clases se dividen en decreciente en funci??n de la productividad realizada. La primera, tanto para hombres como para mujeres empieza por la clase productiva m??s activa; que es la que se considera como tributaria. Y la ??ltima est?? representada por los ni??os reci??n nacidos, no aportan nada a la sociedad, pero su importancia estriba en que ser??n las futuras fuerzas activas. La educaci??n est?? ligada en todo momento a la religi??n y perdura en la ense??anza moral de todos los individuos. El hombre debe estar sujeto en toda la etapa de su vida a las pr??cticas religiosas de dioses o huacas. El maestro por excelencia es el 'amauta'. Maestro y fil??sofo. Sus ense??anzas son de tipo pr??ctico y ense??a a trav??s del ejemplo personal. Abarca todos los saberes y domina todos las ciencias. En las escuelas ser?? 'el gran maestro' que ense??a por medio del ejemplo pr??ctico. La memoria predomina en todos los m??todos de aprendizaje por carecer de escritura. Por lo que se necesita una gran capacidad para retener los datos. Otros m??todos utilizados eran las canciones o los dibujos, a trav??s de las cuales reten??an los conocimientos y ayudaban a comprender las explicaciones. Define a la pedagog??a incaica como 'emp??rica' y 'globalizadora'. Emp??rica porque sus fines est??n sujetos a la experiencia. Los viejos se constituyen como maestros para los j??venes inexpertos. Globalizadora, porque se busca globalizar, todos lo conocimientos para buscar fines pr??cticos. Todas las ense??anzas estar??n en funci??n de un fin. Todo est?? en funci??n de sacar el mayor rendimiento a la tierra. Se estudia lo ??til, y necesario. Aquello que tiene una aplicaci??n pr??ctica e inmediata a la realidad donde se desarrolla el individuo. Presentan una gran variedad de oficios t??cnicos y administrativos. El controlar la sociedad bajo clases sociales muy estrictas, trae consigo favorecer mucho m??s el control de producci??n de cada persona, desarrollo del sistema decimal incaico.
Resumo:
Desarrollar y evaluar un programa de enseñar a pensar. Está formada por 112 estudiantes de tercer y cuarto curso de psicología (104 mujeres y 8 hombres) cuya edad media es de 21,8 años. Se distribuyen en 3 grupos; un grupo de 42 estudiantes se somete a instrucción en pensamiento crítico (PC), el otro de 36 sigue instrucción en PC interactivo y el último de 34, sirve de control. En primer lugar se tratan los principales procesos del pensamiento, tales como el razonamiento, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Se hace una revisión sobre las características de dichos procesos y de las teorías más relevantes. Se analizan las razones en pro de la enseñanza del pensamiento y las carencias, así como los errores más frecuentes cometidos a consecuencia de un mal desempeño de nuestras habilidades de pensamiento. Se plantea cómo debería ser la enseñanza del pensamiento y la evaluación. Se examinan los principales proyectos y programas que se han desarrollado para fomentar el pensamiento. Se aborda ampliamente el tema del pensamiento crítico y su enseñanza, realizando una revisión de las distintas estrategias de instrucción para dicha enseñanza. Se presenta finalmente el programa PC a través del que se enseñan las principales habilidades del pensamiento, tales como las implicadas en las distintas formas de razonamiento, en el proceso de toma de decisiones, y la creatividad. La instrucción para ambos grupos, se lleva a cabo durante 23 semanas a razón de una hora semanal. El tipo de habilidades enseñadas son las mismas para los dos grupos. Dentro del razonamiento, la instrucción se realizó en las habilidades relacionadas con el razonamiento informal, deductivo, inductivo y en todas las habilidades de la toma de decisiones consideradas importantes: definir el problema o marco de la decisión, buscar información, generar alternativas, valorarlas y elegir. En la creatividad sin embargo el proceso fue distinto para los dos grupos. Se aplican el test de Cornell de PC y las siguientes pruebas: de conocimientos, de razonamiento-pretest, de toma de decisiones pretest, de razonamiento postest y de toma de decisiones postest. Para comprobar si el rendimiento de los grupos de tratamiento, PC y PCI, mejoraba tras la instrucción comparados con el grupo de control se utiliza un ANOVA mixto de dos factores. Los análisis mediante la prueba de Levene y la de Box, confirman que las varianzas son homogéneas. Se realizan diferentes ANOVAS para cada una de las variables dependientes. Afirma que puesto que el razonamiento, la solución de problemas y la toma de decisiones mantienen importantes interrelaciones durante el funcionamiento cognitivo diario, si deseamos mejorar el pensamiento, estos tres aspectos deben ser atendidos. La diferenciación entre PC y pensamiento creativo es un tanto artificial ya que un producto creativo conlleva una fase de selección y valoración crítica. Así la mejora de cualquiera de ellos debe incorporar aspectos del otro. El proceso de PC depende de un conjunto de habilidades y disposiciones pero su aprendizaje es muy probable que dependa de otro conjunto de disposiciones previas y del conocimiento epistemológico. El PC no es específico del contenido, existe un conjunto de habilidades que pueden enseñarse y aprenderse con independencia de cualquier disciplina académica. El PC puede ser enseñado de forma directa, esto es, debe enseñarse tanto qué hacer como qué no hacer. Es posible mejorar el pensamiento atendiendo a algunas de las más importantes habilidades implicadas en éste. La enseñanza es más efectiva si además, la instrucción en las habilidades se realiza atendiendo a algunas de las sugerencias sobre cómo debería ser la instrucción en PC, es decir, haciendo muchas prácticas, con variedad de contenidos, enfatizando los aspectos estructurales y ofreciendo un feed-back correctivo para que se pueda incrementar el metaconocimiento. Los resultados obtenidos proporcionan la evidencia de que el PC puede mejorar con un procedimiento adecuado de instrucción.
Resumo:
Se propone analizar y estudiar la situación actual de la enseñanza básica de conceptos propios de la ecología, a partir del planteamiento de algunos interrogantes. Se cuestiona si el tratamiento que se da a los conceptos relacionados con la ecología es el más adecuado para conseguir un aprendizaje significativo y, de no serlo, cuál podría ser el método didáctico más adecuado para alcanzar ese aprendizaje significativo. Los datos requeridos sobre las ideas de los alumnos son sus respuestas a los cuestionarios referentes a los conceptos ecológicos. La población objeto de estudio son alumnos de colegios con una clara diversidad social y pertenecientes a dos ciudades diferentes como Málaga y Granada. Tenían edades comprendidas entre diez y dieciséis años y cursaban estudios de Educación General Básica, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. En concreto los alumnos encuestados correspondían a los cursos 5õ, 6õ, 7õ y 8õ, es decir, a los Ciclos Medio y Superior de la E.G.B.; a los cursos de 5õ y 6õ del Tercer Ciclo de Educación Primaria y de 1õ, 2õ y 4õ de Primer y Segundo Ciclo de la E.S.O. correspondiente a la L.O.G.S.E.. Se analizan, desde el punto de vista científico, los conceptos fundamentales relacionados con la ecología y su estructura a lo largo de la historia; se analiza la situación de la ecología en los planes de estudio y su tratamiento en los libros de texto; se estudian las concepciones de los alumnos en diferentes etapas de su aprendizaje. Se ofrece un enfoque metodológico del estudio por lo que se consideran los aspectos cualitativos y cuantitativos, ya que la combinación de ambos proporciona un ámbito de generalidad que enriquece el estudio. Se ha optado además por el cuestionario de respuestas abiertas, ya que se considera más fiable. El cuestionario resultante se compone de diez cuestiones de respuesta abierta, expresadas con un lenguaje directo. Tras el análisis e interpretación de los datos se han obtenido resultados como: en los libros de texto se constatan la existencia de distintos enfoques para los mismos conceptos ecológicos. Algunos conceptos sufren un tratamiento inapropiado desde la perspectiva científica y didáctica; las ideas que los alumnos usan para explicar conceptos ecológicos son semejantes a las dadas históricamente por científicos precedentes; las concepciones de los alumnos no cambian sustancialmente, ya que se da una variedad de tipos de respuesta semejantes en los cursos de E.G.B. y en los de E.P. y E.S.O.. En términos generales, conforme los alumnos progresan en la instrucción , van expresando los conceptos ecológicos en todos los niveles educativos. A pesar de la instrucción, permanecen numerosas ideas originarias. Las respuestas de los alumnos están influenciadas por los libros de texto utilizados. Esta influencia no es uniforme, sino que se aprecia con distintos signo para uno u otro de los conceptos ecológicos estudiados.
Resumo:
Establecer las bases para generar los Estilos de Orientación más adecuados a la realidad educativa actual. El estudio está estructurado en cuatro capítulos, todos elaborados desde la teoría, utilizando como metodología principal el análisis de contenido. En el primer capítulo, se establece cómo entiende la LOGSE la orientación e intervención psicopedagógica para, después, profundizar en dos etapas educativas concretas: la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, en las dos modalidades, académica y profesional. El segundo capítulo, está dedicado al estudio de los diferentes estilos de aprendizaje, y la justificación de optar por estilos de orientación que se ajusten a los primeros para asegurar la calidad del proceso de orientación y, por tanto, de la educación, siendo éste último un objetivo primordial de la LOGSE. En el capítulo tercero se establecen los agentes de la Orientación y la necesidad del trabajo en equipo, que surge ante la variedad de roles existente. Asimismo, se hace una aproximación a la figura del orientador, analizando cuáles son las actitudes y aptitudes más características de este perfil profesional. Finalmente, en el capítulo cuarto, se han sentado las bases para establecer un buen Plan de Orientación, donde se analiza un modelo de orientación educativa y profesional: la 'autoorientación'. El modelo de 'autoorientación' está diseñado para que sea aplicado por el profesor-tutor, bajo la guía del orientador. Este modelo busca el autoconocimiento del alumno en todos los aspectos, y parten de él para llegar al conocimiento 'exterior'. Actualmente, se considera que toda afición es, por definición, una de las más importantes fuentes de satisfacción en la vida de las personas. El modelo de 'autoorientación' es muy completo, y se basa en los principios básicos del Sistema Educativo, de la psicología y de la pedagogía más actuales. En este modelo no queda bien delimitada la función y el papel del orientador, y, además, los instrumentos utilizados para el diagnóstico, el autoconocimiento y la reflexión de cada alumno son, básicamente, cuestionarios y puestas en común de los resultados obtenidos.
Resumo:
Descubrir las posibilidades de las nuevas tecnologías aplicadas a la educación especial. Este trabajo de investigación, de carácter teórico, está estructurado en tres grandes bloques. El primero de ellos, 'La educación especial', dividido en dos capítulos ('La educación' y 'La educación especial'), está dedicado a presentar, de forma general, el concepto de educación, realizando un breve recorrido histórico de las diferentes tendencias que han existido en la educación especial. El segundo bloque, 'Las nuevas tecnologías', conformado por dos capítulos ('Nuevas tecnologías y comunicación' y 'Nuevas tecnologías y educación') está dedicado a presentar la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación y a la comunicación. El tercer y último bloque, 'Las nuevas tecnologías en la educación especial', está compuesto por nueve capítulos ('Instrumentos tecnológicos no informáticos', 'Instrumentos tecnológicos informáticos', 'Aplicaciones del ordenador en las diversas necesidades educativas especiales', 'Dificultad en los aprendizajes escolares', 'Discapacidad visual y ceguera', 'Discapacidad auditiva y ceguera', 'Discapacidad auditiva y sordera', 'Discapacidad física', 'Internet en la educación especial' y 'Dificultad en la aplicación de las nuevas tecnologías'), donde se exponen las ventajas, los inconvenientes, ejemplos y programas de aplicación de las Nuevas Tecnologías, y se presenta la importancia de Internet como medio de comunicación y de información. La educación permite a las personas participar en la sociedad de un modo significativo y afectivo. Las necesidades educativas especiales hacen hicapié en la respuesta educativa que da la escuela a cualquier problema que pueda surgir a lo largo del periodo de escolarización. La inclusión pretende que los alumnos discapacitados sean miembros necesarios de la comunidad y valorados como iguales en los procesos educativos. Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación favorecen el autoaprendizaje. La aplicación de las nuevas tecnologías afecta de manera directa a aquellos sujetos que presentan especiales dificultades. Internet presenta una amplia variedad de aplicaciones, especialmente para las personas con discapacidad.
Resumo:
Exponer las confluencias y divergencias de las líneas en las cuales están la formación de una estructura legal, en este caso en la Ley General de Educación. Explica la fundamentación última del derecho, examina las leyes fundamentales españolas y la legislación escolar, analiza el pensamiento de los profesionales de la educación sobre el principio de subsidiariedad del Estado y la libertad de enseñanza y examina los contenidos del Libro Blanco. 1) Al tratar de fundamentar el derecho a las libertades, en nuestro caso a la libertad de enseñanza, el argumento fuerte no debe ser ni el de la máxima rentabilidad, ni algún otro, sino el de la persona humana y el de la humanidad entera a que no se le interpongan muros donde debe encontrar campo abierto a su autorrealización máxime cuando estos muros pueden juntarse unos a otros y estrangular la libertad total. 2) Las líneas que deben servir de andamiaje a la Ley General de Educación en proyecto son: la filosofía del derecho, las Leyes Fundamentales españolas, la legislación escolar que se intenta mejorar, la legislación u orientaciones internacionales sobre todo cuando provienen de instituciones a las que pertenece nuestra nación, y la opinión del pueblo. Como esta opinión del pueblo no se manifestará en una sola dirección, sino en varias habrá que atenerse a la ley democrática del mayor peso específico. 3) La idea de la libertad de enseñanza y los pilares en que se apoya: el principio de la subsidiariedad del Estado y la financiación por parte del Estado no tiene porqué salir responsable de que quienes se apoyaron en ella fueron incluso testigos mudos y por entonces tan influyentes como ahora, cuando se suprimieron ciertos centros que no gustaban, y cuando se depuró drásticamente al personal docente. La verdad sigue siendo verdad en unos ropajes y en otros; lo procedente es cambiar los ropajes si éstos la desfiguran, pero no hacer desaparecer la verdad. 1) La supresión del clasismo social es una necesidad imperiosa. La actual situación escolar marca y divide a los escolares en ricos y pobres. 2) La opinión pública no especializada no ha puesto condiciones a la reforma escolar. La demanda pronto y exige que sea eficaz pero sin reparar en condiciones. 3) La implantación de una reforma escolar basada en el principio de subsidiariedad del estado y en la financiación directa y universal por el Estado es deseada por la gran mayoría de los profesionales de la docencia. Se oponen a ella los catedráticos numerarios de los institutos de enseñanza media. Los grupos políticos que han informado sobre el Libro Blanco se colocan en términos ambiguos dando la impresión de admitir las premisas y negar las conclusiones. 4) Un reconocimiento más amplio nos daría una situación más humana, una educación más rica en variedad y una mayor eficacia en el aprovechamiento de los recursos económicos.