1000 resultados para Tratamiento con alarma


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Magister en Ciencias Veterinarias).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2014

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de medir los efectos del tratamiento comportamental mediante los ejercicios de Kegel diseñados para mejorar el tono muscular perineal y valorable no antes de los 60 días de aplicación. Con un diseño de una cohorte única éspuesta al tratamiento, se incluyó a 51 mujeres adultas de edades entre 26 y 63 años (43.3+-8.8 años) con incontinencia urinaria de esfuerzo grados I (43.1) y II (56.9) a las que se instruyó sobre los ejercicios a seguir y se realizó un seguimiento durante 90 días. La ocupación de las pacientes, la procedencia y el número de partos no mostraron asociación con la frecuencia de la incontinencia urinaria. Mediante el método de antes y después, para valoración de resultados, encontramos que 38 de los 51 pacientes (74.5) experimentaron mejoría clínica de su incontinencia urinaria (p menor que 0.05). El 25.5de la muestra no respondió al tratamiento. Antes de los 30 días no se detectó respuesta. Los mejores resultados obtuvieron las pacientes con tono muscular grado 1, a los 90 días. Los ejercicios de Kegel son una alternativa válida para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo, ya sea complementaria a la correción quirúrgica y farmacológica o para la paciente que no desee someterse a otras terapeúticas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de comparar respuesta clínica a la hidroxicloroquina, sulfasalazina y metrotexato en tres grupos de pacientes en un período de doce meses. Se realiza un ensayo clínico controlado a 93 pacientes adultos, clase funcional I-II, de ambos sexos, en tres grupos de 31 pacientes cada uno seleccionando aleatoriameste: grupo A recibió metrotexato a 7.5 mg/semana; grupo B recibió sulfasalazina 2 g/día; y grupo C hidroxicloroquina 400 mg/día. Se evaluó la respuesta terapeútica cada tres meses por el lapso de un año. Resultados: utilizando los índices de Pincus y Ritchie se detectó mejoría clínica en los tres grupos, pero las diferencias encontradas en el grupo que recibió metrotexato fueron estadísticamente significativas respecto de los dos grupos (p menor que 0.05). Según los criterios de remisión en el grupo de metrotexato hubo mayor disminución de la rigidez articular y dolor (p= 0.03) y fatiga (p=0.006) desde el tercer mes de tratamiento. La disminución de la VSG fue mayor en respuesta al metrotexato a pesar de que las diferencias no fueron significativas. Conclusiones: las terapiras modificadoras del curso de la AR parecen ser mejores que el esquema piramidal. El metrotexate sigue siendo de elección como fármaco único o combinado

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación está enfocado en las actividades de importación y exportación de la industria atunera y el objetivo que se pretende lograr es dar a conocer las obligaciones formales y sustantivas en materia aduanal y tributaria, así como el tratamiento contable relacionado con la importación del atún e insumos para procesarlo y su posterior exportación. Como resultado de la investigación se proporcionará una fuente bibliográfica que integre y facilite la comprensión de los procesos de importación, exportación y sus implicaciones aduanales, tributarias y contables de la industria atunera con la cual, se contribuirá a reforzar los conocimientos, fortalecer la calidad y desarrollo de su competencia al profesional y estudiante de Contaduría Pública y de las carreras relacionadas. Para la consecución de los objetivos se utilizó la investigación de tipo descriptiva, debido a que se describen los procesos y tramites que se deben cumplir para efectuar las actividades de importación y exportación del atún tanto en la Dirección General de Aduanas, y demás instituciones relacionadas con el comercio exterior como el Centro de Trámites de Exportación (CENTREX), MAG, MINEC y otras. Además se analiza la normativa en materia aduanera tanto nacional como regional con el fin de identificar las funciones y facultades que le competen a la Dirección General de Aduana; los documentos o formularios que amparan las operaciones de importación y exportación tales como Declaración de Mercancías o Formulario Aduanero Único Centroamericano (FAUCA), documentos de transporte (Conocimiento de Embarque o BL por sus siglas en ingles de Bill of Lading, Guía Aérea o Carta de Porte), autorizaciones, registros, certificados y otros documentos según corresponda en el caso de mercancías restringidas; los Derechos Arancelarios e impuestos que se causan en estas operaciones como es el caso del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y el Impuesto sobre la Renta. Igualmente se presenta una descripción práctica del proceso de importación de la materia prima y exportación, relacionados con el atún aplicando la legislación aduanera y tributaria, así como registros contables con base a las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata sobre cómo se debe dar tratamiento contable a los activos intangibles de acuerdo con la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES), para empresas industriales. La investigación nace debido a que en la actualidad hay poca divulgación sobre cómo dar tratamiento a los activos en cuestión y además no hay una aplicación de información financiera adecuada; el objetivo principal de ésta fue elaborar procedimientos para el tratamiento contable de activos intangibles de acuerdo a la NIIF para PYMES, dirigido a dichas entidades. La investigación se basó en el tipo de estudio analítico; la unidad de análisis tomadas en cuenta fueron las empresas industriales del municipio de Antiguo Cuscatlán; la población consta de 121 empresas industriales ubicadas en dicho sector, obteniendo una muestra de 34. El tema de los activos intangibles es muy importante y progresa en la medida en que se desarrolla la nueva economía basada en el conocimiento. Se definen los intangibles como los recursos obtenidos por un ente económico que, careciendo de naturaleza material, implican un derecho o privilegio discutible a terceros, distinto de los derivados de los otros activos, de cuyo ejercicio o explotación pueden obtenerse beneficios económicos en varios períodos determinables, tales como patentes, marcas, derechos de autor, crédito mercantil, franquicias, así como aquellos derivados de bienes entregados en fiducia mercantil; éstos se compran o se desarrollan en el curso normal de los negocios con el fin de ser utilizados en la producción o suministro de bienes y servicios. Las empresas pueden clasificar los recursos que afectan su resultado económico en diferentes categorías como activos físicos, financieros e intangibles, cada uno de éstos contribuye a la obtención de beneficios para la empresa, que se traducen en el crecimiento del patrimonio de la misma; se vuelve indispensable la adecuada administración de los activos intangibles, ya que debe de ser orientada hacia una identificación del valor agregado y aumentar la eficiencia de dichos activos en la generación de valor. La sección 18 de la NIIF para PYMES “Activos Intangibles distintos de la Plusvalía”, es la base para analizar el adecuado tratamiento contable que debe darse a los mencionados activos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximadamente 1% de los óvulos fecundados se implanta fuera de la cavidad uterina y se convierte en un embarazo extrauterino, conocido como embarazo ectópico. Los embarazos ectópicos pueden ocurrir en cualquier sitio a lo largo del sistema reproductivo, aunque el sitio más frecuente es la trompa de Falopio. Un embarazo ectópico en la trompa de Falopio, si no se trata, puede provocar muchas complicaciones como rotura tubárica o hemorragia intraabdominal. Las opciones de tratamiento para el embarazo ectópico tubárico son la cirugía, y el tratamiento médico según la evolución clínica de cada paciente. En pacientes seleccionadas se pueden utilizar las opciones de tratamiento no quirúrgicas. El tratamiento médico con metotrexato sistémico es una opción para las mujeres con embarazo ectópico tubárico sin signos de hemorragia, cuyos niveles en sangre de la hormona gonadotropina corionica son relativamente bajos. Por lo que se realizará este estudio en el Hospital Nacional de Maternidad teniendo como objetivos conocer los factores de riesgo, las principales complicaciones, en los tratamientos que se deciden, y verificar si se cumplen los criterios de manejo medico en las pacientes con manejo con Metrotexate. Se obtendrán los datos, de la revisión de expedientes de las pacientes con dicho diagnostico en el periodo de tiempo ya estipulado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximadamente 1% de los óvulos fecundados se implanta fuera de la cavidad uterina y se convierte en un embarazo extrauterino, conocido como embarazo ectópico. Los embarazos ectópicos pueden ocurrir en cualquier sitio a lo largo del sistema reproductivo, aunque el sitio más frecuente es la trompa de Falopio. Un embarazo ectópico en la trompa de Falopio, si no se trata, puede provocar muchas complicaciones como rotura tubárica o hemorragia intraabdominal. Las opciones de tratamiento para el embarazo ectópico tubárico son la cirugía, y el tratamiento médico según la evolución clínica de cada paciente. En pacientes seleccionadas se pueden utilizar las opciones de tratamiento no quirúrgicas. El tratamiento médico con metotrexato sistémico es una opción para las mujeres con embarazo ectópico tubárico sin signos de hemorragia, cuyos niveles en sangre de la hormona gonadotropina corionica son relativamente bajos. Por lo que se realizará este estudio en el Hospital Nacional de Maternidad teniendo como objetivos conocer los factores de riesgo, las principales complicaciones, en los tratamientos que se deciden, y verificar si se cumplen los criterios de manejo médico en las pacientes con manejo con Metrotexate.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La mucositis es una complicación secundaria al tratamiento de quimioterapia intensiva que algunos pacientes con leucemia aguda puede presentar. Diferentes estudios internacionales han demostrado una alta incidencia de mucositis por lo que en el país se hace necesario conocer la incidencia de dicha patología en la población pediátrica. Objetivo: determinar la incidencia de mucositis asociada al tratamiento de quimioterapia en pacientes con Leucemia Mieloblástica Aguda y Leucemia Linfoblástica Aguda de alto riesgo, que ingresaron al departamento de oncología del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom de Enero 2008 a Diciembre 2012. Método: se realizó una investigación descriptiva de tipo retrospectivo de corte transversal, donde la población total fue de 172 expedientes, de los cuales 35 de éstos ya se encontraban depurados por ESDOMED, por lo que la población en estudio fue de 137 pacientes, donde se describió la incidencia y tipo de mucositis, características clínicas y de laboratorio. Resultados: de la población de 137 pacientes, 34 presentaron mucositis siendo la más frecuente la estomatitis, el grado más frecuente fue 2 y el número de episodios que se describió fue de 50, ya que el promedio de episodio fueron de 1.47, de éstos casos el 74% presentó durante el episodio neutropenia. Conclusiones: los datos obtenidos en la investigación son de importancia ya que no se cuenta con datos sobre mucositis en pacientes pediátrico en el país y cuyos resultados son acordes a la literatura mundial, lo cual ayuda a establecer las medidas a seguir para mejorar la calidad de vida de pacientes pediátricos evitando así complicaciones.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes y Objetivos. La articulación trapecio-metacarpiana (TMC) presenta una especial anatomía que se altera en la rizartrosis. De entre todas las técnicas quirúrgicas que existen para tratar esta patología, proponemos una artroplastia de interposición suspensión con tejidos criopreservados que creemos que reproduce bastante fielmente el movimiento de la articulación. Material y Método. Presentamos un estudio prospectivo en 103 pacientes con rizartrosis tratados entre los años 1995 y 2008 a los que se realizó la técnica que presentamos. Valoramos el dolor, la capacidad para hacer su trabajo o las actividades de la vida diaria para evaluar la técnica y la permanencia de ésta en el tiempo. Resultados. Objetivamos en los pacientes del grupo de estudio una mejoría del dolor y de la capacidad para hacer su trabajo y sus actividades diarias tras la realización de la artroplastia, mantenidas en el tiempo, incluso en los pacientes con seguimiento superior a 9 años. Las complicaciones aparecidas fueron resueltas en todos los casos sin secuelas. Comparamos la movilidad de la articulación con la que presentan dos anillos entrelazados, lo que permite los grados de libertad de la articulación TMC. Conclusiones. La técnica elegida refleja el movimiento de una sección de espiral que permite a la articulación recuperar todos los movimientos. Además, esta técnica se puede utilizar en cualquier estadio de la enfermedad y mantiene sus resultados en el tiempo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de la Salle. Programa de Optometría

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento. Determinar si ajustar el tratamiento antidiabético al alta se relaciona con los resultados a 30 días en los pacientes con diabetes mellitus atendidos por hipoglucemia en un servicio de urgencias (SU). Método. Estudio observacional de cohorte retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes con diabetes mellitus con hipoglucemia dados del alta desde SU entre 2012-2014. La variable resultado fue un evento adverso por cualquier causa a los 30 días. Resultados. El estudio se realizó en 203 pacientes con edad media de 69,7 (DE 18,9) mayoritariamente con diabetes mellitus tipo 2. El diagnóstico de hipoglucemia fue principal en 162 (79%) y se realizó ajuste terapéutico en 98 (48%) casos. El no ajuste de tratamiento fue un factor independiente asociado con un evento adverso a los 30 días (OR=2,82; IC 95%=1,34-5,93; p=0,006). Conclusiones. No ajustar el tratamiento antidiabético al alta del SU podría ser un factor independiente de sufrir un resultado adverso a los 30 días en los pacientes con diabetes mellitus que presentaron hipoglucemia en un SU.