1000 resultados para Teatro griego (Literatura)
Resumo:
Contiene: [1]. La Chala : juguete en un acto y en verso. -- 2ª ed. -- 1878. -- [2]. Oros son triunfos o Un solero del Hortet : juguete valenciano en un acto original y en verso. -- 1878. -- [3]. El chiquet del milacre : pieza bilingüe,original y en verso. -- 1878. -- [4]. Les criaes : pieza en un acto,original y en verso. -- 1878. -- [5]. Endevina endevinalla o El tio Perico : pieza bilingüe,original y en verso. -- 1875. -- [6]. ¡Tonico! : pieza bilingüe,original y en verso. -- 1877. -- [7]. Desde dalt del Micalet : juguete bilingüe,original y en verso. -- 1877. -- [8]. Les tres palomes : pieza valenciana,original y en verso. -- 1877. -- [9]. ¡Als lladres! : zarzuela valenciana en un acto y en verso. -- 1874. -- [10]. Mentiróla y el tio Lepa : juguete valenciano,original y en verso. -- 1876. -- [11]. El tio Cavila o A divertirse a un poblet : comedia bilingüe en dos actos y en verso. -- 1873. -- [12]. Una sògra de castañòla : comedia bilingüe en dos actos y en verso. -- 1875. -- [13]. Tres forasters de Madrid : comedia bilingüe en dos actos,original y en verso. -- 1876
Resumo:
Los procesos de creación contemporáneos desde la performance al happening pasando por la instalación o el vídeoarte son los idóneos en el marco de la enseñanza en secundaria y sobre todo en grupos de difícil desempeño y en circunstancias complejas, como las que aquí vamos a presentar. Nuestra propuesta es la defensa de una metodología más abierta y flexible en la enseñanza del Teatro en la actualidad, más cercana a propuestas artísticas contemporáneas. Aquí nos vamos a centrar en los inicios de un proyecto performativo, uno de los momentos más complejos y fascinantes de todo proceso escénico, artístico y didáctico.
Resumo:
O trabalho tem a proposta de analisar os desdobramentos do teatro musical brasileiro desde a primeira encenação em território nacional de adaptações de espetáculos do Teatro de Revista, gênero originário da França, até as superproduções musicais realizadas nos últimos 16 anos de adaptações de espetáculos americanos. O panorama histórico e analítico será estudado, com ênfase no teatro musical que se utiliza de elementos midiatizados para estar inserido em uma sociedade em que a produção cultural é vista como internacionalizada e mercantilizada. Como forma de marketing, os produtores utilizam-se da notoriedade midiática presente em formatos estrangeiros já consagrados, adaptações renomadas e bem aceitas pelo público, além da fama de celebridades que são escaladas para os musicais. Tudo para a conquista de um patrocinador que, por sua vez, acaba fazendo exigências que interferem de maneira decisiva na montagem dos espetáculos. Em meio a um processo onde são tantos os direcionamentos pré-estabelecidos por patrocinadores, onde se encontra o genuíno teatro musical brasileiro? A pesquisa abrange o ineditismo da presença de temáticas nacionais em formatos estrangeiros e agrega o conjunto de fatores que possibilitam que um roteiro de musical saia do papel e adentre os palcos, tais como as políticas públicas de incentivos fiscais; a ligação de empresas patrocinadoras e suas marcas a musicais; o fato de que, mesmo as produções sendo pagas por dinheiro público, possuírem ingressos que não são a preços populares. Para auxiliar nas conjecturas a serem formadas, será utilizada uma metodologia histórico-descritiva com foco na relação do tema com elementos notórios na mídia, como os artistas e obras a serem adaptadas no palco.
Resumo:
Si la literatura española conoció en el siglo XVII lo que hoy llamaríamos un boom editorial, ese fue el que vivió el teatro. Innegable es la existencia de algunos precedentes concretos a lo largo del siglo XVI, pero no será hasta la siguiente centuria cuando se afiance la apuesta de los editores de literatura por el género teatral. Gracias a ellos se popularizaron en todos los estratos sociales las partes de comedias (a menudo vendidas también como desglosadas para llegar a todos los bolsillos) y, más tarde, las sueltas. En consecuencia, en el contexto del éxito literario de la comedia nueva, no basta con tener en cuenta las representaciones para entender en toda su magnitud la repercusión del teatro áureo. Es necesario prestar atención, además, a la otra vía principal de transmisión de los textos: la difusión impresa. Ambos aspectos son determinantes en la evolución de la comedia y, aunque en menor medida, de los otros géneros del siglo XVII. Por ello, para alcanzar una visión completa de lo que supuso el fenómeno teatral en el Barroco, es necesario un acercamiento que no olvide ninguno de los dos fenómenos. Para nuestra tesis doctoral, en consecuencia, hemos llevado a cabo precisamente un amplio estudio del menos conocido de esos dos ámbitos. Nuestra intención ha sido, pues, la de capturar en una imagen de conjunto los principales hitos de esa segunda vida de los textos teatrales. Para tal fin, hemos centrado nuestro trabajo en la difusión y el comercio del libro teatral del siglo XVII, entendiéndolo como uno de los objetos de consumo más característicos de su época. Para alcanzar nuestro objetivo, además, hemos partido de otros estudios filológicos, históricos, sociológicos, críticos o bibliográficos desde los que caminamos hacia una Historia del Libro y una Historia de la Lectura que puedan dar cuenta razonadamente del papel del teatro en las prensas de los talleres del Siglo de Oro...
Resumo:
El trabajo quiere ser una visión sintética que describa la evolución de la literatura dramática catalana de la segunda mitad del siglo XX y la primera década del actual, desde los primeros años de la dictadura franquista, en los cuales el teatro en catalán fue prohibido, pasando por el teatro independiente, y los diversos caminos emprendidos durante la etapa democrática o diferentes apuestas del teatro actual, un momento en el cual la escena catalana hace años que es un valor en alza. Se apuntan tanto los autores más consolidados y referentes de la moderna escritura, como los dramaturgos más maduros de las nuevas generaciones actuales. Unos y otros son autores ampliamente representados y traducidos a diversas lenguas.
Resumo:
Apuntes, temario, bibliografía y lecturas de la obra.
Resumo:
Desde la perspectiva de la genética textual, en este trabajo observamos las representacionesdel personaje de Peter Pan en los textos de J. M. Barrie dedicados a este con respecto a sussemejanzas con el dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan con los diferentes sentidosque el dios fue connotando a través de siglos. Analizamos la fotonovela The Boys Castawaysof Black Lake Island (1901); The Little White Bird (1902), novela en la que aparece en seiscapítulos; las "Fairy Notes" (1903) en borrador y el libreto inédito llamado Anon: a play de la obra teatral Peter Pan or The Boy Who Would Not Grow Up (estrenada en 1904); la novela Peter Pan in Kensington Gardens (1906), que consiste en esos seis capítulos de The LittleWhite Bird; la novela Peter and Wendy (1911), adaptación de la obra de teatro; un guion cinematográfico,Scenario for a Proposed Film of Peter Pan (c. 1918), que no se filmó; y ellibreto de la obra, finalmente publicado, con bastantes cambios, en 1928
Resumo:
Desde la perspectiva de la genética textual, en este trabajo observamos las representacionesdel personaje de Peter Pan en los textos de J. M. Barrie dedicados a este con respecto a sussemejanzas con el dios griego Pan, para ver de qué manera dialogan con los diferentes sentidosque el dios fue connotando a través de siglos. Analizamos la fotonovela The Boys Castawaysof Black Lake Island (1901); The Little White Bird (1902), novela en la que aparece en seiscapítulos; las "Fairy Notes" (1903) en borrador y el libreto inédito llamado Anon: a play de la obra teatral Peter Pan or The Boy Who Would Not Grow Up (estrenada en 1904); la novela Peter Pan in Kensington Gardens (1906), que consiste en esos seis capítulos de The LittleWhite Bird; la novela Peter and Wendy (1911), adaptación de la obra de teatro; un guion cinematográfico,Scenario for a Proposed Film of Peter Pan (c. 1918), que no se filmó; y ellibreto de la obra, finalmente publicado, con bastantes cambios, en 1928
Resumo:
t. 1-2. 1810-1885. El romanticismo.--t. 3-5. 1885-1898. t. 3. El arte de la forma; t. 4-5. La influencia realista.--t. 6. 1885-1898. El cuento nativo el teatro nacional.--t. 7 1900-1916. La edad eclética.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
ICCU,
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.