597 resultados para TILAPIA - COMERCIALIZACION Y PRODUCCION
Resumo:
We report structural, magnetic, and dielectric properties of the perovskite compound Pr1-xYxMnO3 (0.1 <= x <= 0.4) studied using dc magnetization, ac susceptibility, neutron powder diffraction, and dielectric techniques. These compounds crystallize in orthorhombic space group (Pnma) in the temperature range 5-300 K. The Mn-O-Mn bond angle decreases with the Y substitution along with an increase in the Jahn-Teller distortion. The Jahn-Teller distortion for Pr0.9Y0.1MnO3 shows an anomalous change near 50 K, below which it falls sharply. Neutron powder diffraction patterns of all reported compositions at low temperature constitute additional magnetic Bragg peaks that suggest magnetic ordering. Magnetic reflections were indexed in the nuclear lattice with the propagation vector k = (0, 0, 0). Rietveld refinement of powder patterns conform to A type antiferromagnetic ordering where moments are aligned ferromagnetically in a-c plane and coupled nearly antiferromagnetically along b-axis resulting in a net ferromagnetic component along the b-direction. The antiferromagnetic transition temperature was deduced from dc magnetization and ac susceptibility data. The transition temperature decreases by nearly 22 K (from 81 K to 59 K) as yttrium content (x) increases from 0.1 to 0.4. Measurements reveal strong frequency dispersion in dielectric constant and dielectric loss. Activation energy and relaxation time are estimated from the Arrhenius plot. It is further shown that relaxation behaviour is altered with yttrium doping concentration. (C) 2015 AIP Publishing LLC.
Resumo:
A generalized explanation is provided for the existence of the red-and blue-shifting nature of X-Z bonds (Z = H, halogens, chalcogens, pnicogens, etc.) in X-Z center dot center dot center dot Y complexes based on computational studies on a selected set of weakly bonded complexes and analysis of existing literature data. The additional electrons and orbitals available on Z in comparison to H make for dramatic differences between the H-bond and the rest of the Z-bonds. The nature of the X-group and its influence on the X-Z bond length in the parent X-Z molecule largely controls the change in the X-Z bond length on X-Z center dot center dot center dot Y bond formation; the Y-group usually influences only the magnitude of the effects controlled by X. The major factors which control the X-Z bond length change are: (a) negative hyperconjugative donation of electron density from X-group to X-Z sigma* antibonding molecular orbital (ABMO) in the parent X-Z, (b) induced negative hyperconjugation from the lone pair of electrons on Z to the antibonding orbitals of the X-group, and (c) charge transfer (CT) from the Y-group to the X-Z sigma* orbital. The exchange repulsion from the Y-group that shifts partial electron density at the X-Z sigma* ABMO back to X leads to blue-shifting and the CT from the Y-group to the sigma* ABMO of X-Z leads to red-shifting. The balance between these two opposing forces decides red-, zero- or blue-shifting. A continuum of behaviour of X-Z bond length variation is inevitable in X-Z center dot center dot center dot Y complexes.
Resumo:
While the tetrahedral face of methane has an electron rich centre and can act as a hydrogen bond acceptor, substitution of one of its hydrogens with some electron withdrawing group (such as -F/OH) can make the opposite face electron deficient. Electrostatic potential calculations confirm this and high level quantum calculations show interactions between the positive face of methanol/methyl fluoride and electron rich centers of other molecules such as H2O. Analysis of the wave functions of atoms in molecules shows the presence of an unusual C···Y interaction, which could be called 'carbon bonding'. NBO analysis and vibrational frequency shifts confirm the presence of this interaction. Given the properties of alkyl groups bonded to electronegative elements in biological molecules, such interactions could play a significant role, which is yet to be recognized. This and similar interactions could give an enthalpic contribution to what is called the 'hydrophobic interactions'.
Resumo:
The otoliths (N = 12) of freshwater invasive species tilapia (Tilapia mossambicus) collected from two water bodies located at Kolkata and Bangalore, India, were analyzed for stable isotopes (delta 18O, delta 14C) and major and trace elements in order to assess the suitability of using otoliths as a tracer of aquatic environmental changes. The stable isotope analysis was done using the dual inlet system of a Finnigan-MAT 253 isotope ratio mass spectrometer (Thermo-Fisher, Bremen, Germany). Concentrations of major and trace elements were determined using a Thermo X-Series II quadrupole mass spectrometer. The stable isotope composition in tilapia otolith samples from Bangalore and Kolkata water bodies are quite good agreeing with that of the respective lake/pond and rain water. Elemental composition revealed in a pattern of Ca > Fe > Na > Sr > K > Ba > Cr > Mg > As > Mn > Zn > Co > Cu > Cd > Pb. The otoliths from Kolkata pond water are more enriched in Ba, Zn, Pb, Mn, Se, Cu, Zn, Cd, and Ni whereas Cr and As were found to be higher in otolith samples from Bangalore lake. The enrichment factor (EF) values of Cr were higher for both the sampling location in comparison with other metals, although all the studied metals exhibited EF values >1. The PCA shows clustering of metals in the otolith which are related either with the metabolic and physiological attributes or waterborne source. The study demonstrated the potential of stable isotope techniques to distinguish otolith specimens from varied climatic zone, while elemental composition recorded the quality of water at both the locations. The role of climate driving the quality of water can be understood by detailed and continuous monitoring of otolith specimens in the future. Future method allows reconstruction of climate and water quality from old specimens from field exposures or museum collection.
Resumo:
The Continuum in the variation of the X-Z bond length change from blue-shifting to red-shifting through zero-shifting in the X-Z---Y complex is inevitable. This has been analyzed by ab-initio molecular orbital calculations using Z= Hydrogen, Halogens, Chalcogens, and Pnicogens as prototypical examples. Our analysis revealed that, the competition between negative hyperconjugation within the donor (X-Z) molecule and Charge Transfer (CT) from the acceptor (Y) molecule is the primary reason for the X-Z bond length change. Here, we report that, the proper tuning of X-and Y-group for a particular Z-can change the blue-shifting nature of X-Z bond to zero-shifting and further to red-shifting. This observation led to the proposal of a continuum in the variation of the X-Z bond length during the formation of X-Z---Y complex. The varying number of orbitals and electrons available around the Z-atom differentiates various classes of weak interactions and leads to interactions dramatically different from the H-Bond. Our explanations based on the model of anti-bonding orbitals can be transferred from one class of weak interactions to another. We further take the idea of continuum to the nature of chemical bonding in general. (C) 2015 Wiley Periodicals, Inc.
Resumo:
An efficient density matrix renormalization group (DMRG) algorithm is presented and applied to Y junctions, systems with three arms of n sites that meet at a central site. The accuracy is comparable to DMRG of chains. As in chains, new sites are always bonded to the most recently added sites and the superblock Hamiltonian contains only new or once renormalized operators. Junctions of up to N = 3n + 1 approximate to 500 sites are studied with antiferromagnetic (AF) Heisenberg exchange J between nearest-neighbor spins S or electron transfer t between nearest neighbors in half-filled Hubbard models. Exchange or electron transfer is exclusively between sites in two sublattices with N-A not equal N-B. The ground state (GS) and spin densities rho(r) = < S-r(z)> at site r are quite different for junctions with S = 1/2, 1, 3/2, and 2. The GS has finite total spin S-G = 2S(S) for even (odd) N and for M-G = S-G in the S-G spin manifold, rho(r) > 0(< 0) at sites of the larger (smaller) sublattice. S = 1/2 junctions have delocalized states and decreasing spin densities with increasing N. S = 1 junctions have four localized S-z = 1/2 states at the end of each arm and centered on the junction, consistent with localized states in S = 1 chains with finite Haldane gap. The GS of S = 3/2 or 2 junctions of up to 500 spins is a spin density wave with increased amplitude at the ends of arms or near the junction. Quantum fluctuations completely suppress AF order in S = 1/2 or 1 junctions, as well as in half-filled Hubbard junctions, but reduce rather than suppress AF order in S = 3/2 or 2 junctions.
Resumo:
La presente investigación tuvo como objetivo comparar la producción de calidad de carbón vegetal entre la fosa de tierra y el horno de ladrillo utilizando Eucalyptus camaldulensis, empleando dos categorías diamétricas. La metodología utilizada consistió en la selección del material vegetal para la producción de carbón, se seleccionaron árboles con diámetros entre 20-30 cm. y mayores de 30 cm. por cada categoría diamétrica se emplearon cinco árboles para un total de diez individuos, se tumbaron los árboles con la técnica de tala dirigida, con hacha a partir de 0.30 cm. del suelo con el propósito de aprovechar la mayor cantidad de madera del árbol, se procedió a medir la longitud de la troza en metros empleando una cinta métrica para la medición del diámetro medio. Luego se procedió a calcular el volumen del fuste limpio utilizando la fórmula de Smalian, posteriormente se traslado trozas y ramas al sitio de carbonización, se depositaron por clase diamétrica donde se cálculo el volumen empleando la fórmula de Huber, para la cubicación de las ramas se empleo el método tradicional de metro estéreo. Para la producción de carbón vegetal se emplearon dos diseños de producción: fosa de tierra y el horno de ladrillos, el análisis de laboratorio consistió en determinar porcentaje de cenizas, carbono orgánico, densidad aparente y porcentaje de humedad. Para la clase diamétrica de 20 a 30 cm., se utilizo un volumen de 4.48 m3 y para la categoría diamétrica mayor de 30 cm, 6.55 m3. Finalizado el proceso de carbonización se obtuvieron 8 sacos en la fosa de tierra, equivalente a 0.217m3, en el horno de ladrillo se obtuvieron 18 sacos lo que representa 0.496 m3. Comparando los estándares de calidad de la FAO, con los obtenidos en este estudio, son aceptables, se concluye que el método de producción de horno de ladrillos usando arboles mayores de 30 cm es el mejor método para la producción de carbón vegetal.
Resumo:
En la finca El Plantel ubicada en el kilómetro 31 ½ carretera Tipitapa-Masaya, en el Municipio de Nindirí departamento de Masaya Nicaragua, se realizó un estudio del establecimiento inicial de Hymeneae courbaril con el fin de conocer su comportamiento en diámetro, altura y sobrevivencia a pleno sol. La plantación se estableció en parcelas con dimensiones de 15mx15m con un distanciamiento entre plantas de 3m x 3m. El número de plantas por parcela fue de 36 para un total de 108 individuos. Se realizaron dos mediciones (Octubre del 2009 y Octubre del 2010) de las variables diámetro, altura y sobrevivencia; y un único monitoreo (en Octubre del 2010) de los daños en la plantación. Los resultados de sobrevivencia obtenidos en la plantación correspondió a un 61,6%. En la evaluación del incremento corriente anual en altura y diámetro alcanzados por la especie se muestra un comportamiento positivo con incremento corriente anual en diámetro de 4.79mm; valores de incremento corriente anual en altura de 4.80cm. Los daños registrados en la plantación corresponden principalmente a la defoliación por hormigas del genero Atta, registrándose una frecuencia del 58% de plantas afectadas.
Resumo:
El estudio consistió en evaluar rendimiento en madera aserrada de trozas de Cedro Macho (Carapa guianensis) Aublet y Nancitón ( Hyeronima alchorneoides) Allemao, en los dos aserríos portátiles tipo Wood Mizer LT 40 y Wood Mizer LT70, de la empresa MAPIINIC, S.A, en el municipio de Rosita (RAAN), Nicaragua. Se utilizó una base de datos del período agosto 2010-julio 2011, facilitada por la empresa, correspondientes a la cubicación de 5,570 trozas de Cedro macho y 7,785 trozas de Nancitón. Para el cálculo del volumen de la trozas se utilizó la fórmula de Smalian y para determinar el rendimiento en madera aserrada de cada especie se utilizó el volúmen promedio obtenido de las tablas sobre el volúmen promedio de la trozas, multiplicado por cien. Para Cedro macho se obtuvo un volúmen de madera aserrada de 455,722.66 pt lo que representó un rendimiento del 18.86% del volúmen en troza; para Nancitón se obtuvo un volúmen de madera aserrada de 584,698.91 pt para un rendimiento del 10.72% del volúmen en troza. En relación al rendimiento de otras especies y otros aserríos estos rendimientos se consideran bajos, atribuidos a que las trozas, por haber estado mucho tiempo tumbadas en el campo, presentaban daños que obviamente incidieron en la cantidad y calidad de madera aserrada obtenida, además que la metodología aplicada no llevó sistemáticamente el registro de cubicación de la madera aserrada por cada troza cubicada, lo que pudo influir en estos resultados.
Resumo:
La cuantificación del cambio de uso del suelo presenta aún altos niveles de incertidumbre, lo que repercute por ejemplo en la estimación de las emisiones de CO 2 . En este estudio se desarrollaron métodos, basados en imágenes de satélite y trabajo de campo, para estimar la tasa de cambio de la cobertura y uso del suelo, y las emisiones de CO 2 en la subcuenca río Dipilto, Nueva Segovia. La superficie de los tipos de vegetación se determinó con imágenes Landsat. Se utilizaron datos de carbono de nueve parcelas de muestreo en bosque de pino que fueron correlacionadas, para establecer un modelo de regresión lineal con el objetivo de estimar el Stock de Carbono. La sobreposición y algebra de mapas se utilizó para el escenario de emisiones de CO 2 . El análisis con imágenes de los años 1993, 2000 y 2011 reveló que durante es tos 18 años la velocidad a la que se perdieron los bosques latifoliados cerrado fue variable. Durante los primeros 7 años (1993 a 2000) se registró un aumento de 99.95 ha , que corresponde a una tasa de deforestación de - 1.45 % anual. Durante los últimos once años (2000 a 2011) esta cantidad cambió totalmente, ya que se eliminaron 331.76 h a , que corresponde a una tasa de deforestación anual de 3.41 %. Finalmente considerando el periodo de análisis, se transformaron más de 232.01 h a por año, correspondiente a u na tasa de deforestación anual de 1.55 %. La imagen de 2011 demostró que las reservas o Stock de C oscila entre 40 - 150 t/ha. Este intervalo de valores fue estimado por un modelo de regresión con razonable ajuste (R2 = 0.73 ), cuyas variables independientes fueron la reflectancia de las distintas bandas como índices de vegetación e infrarrojo cercano. Las pérdidas de C se estimaron en intervalos 1 - 191 t/h a en 20.76% del área. El 32.85% del área se mantuvo estable y 46.39% ganancias de 1 - 210 t/ha. La combinación de imágenes de resolución espacial media como son las de la serie Landsat para definir trayectorias de cambio de la cobertura del suelo, es una opción viable para la solución de interrogantes relacionadas con el cambio climático, tales como la estimación de las emisiones de CO 2 derivadas del cambio de uso del suelo.
Resumo:
En investigación se determinó la densidad, número de familia y composición de familias de macroinvertebrados encontradas en tres microcuencas de la Subcuenca del Río Estelí y dos microcuenca de la Subcuenca del Río Viejo. En el marco del proyecto UNA/CARE/MARENA/PIMCHAS, 2010. Al mismo tiempo se realizó comparación de la densidad con respecto al uso de suelo. De igual manera, se determinó el cambio de macroinvertebrados en tres profundidades de muestreo (hojarasca, 1 -10cmy 10-25cm) y se agruparon por sus hábitos alimenticios. Para la toma de datos se exploraron los macroinvertebrados en 171 monolitos de 20x20x25 cm repartidos en los sitios de acción del proyecto UNA-CARE-MARENA- PIMCHAS de las microcuencas El Coyote, Las Chichiguas, La Pita, La Laguneta y Tomabú. Los 2,920 individuos identificados se determinaron en 52 familias, 22 órdenes, 7 clases y 4 filums. El número de familias y su composición no varió significativamente entre microcuencas ni entre sitios. Las familias que obtuvieron los mayores valores de abundancia en general fueron: Carabidae, Staphylinidae, Curculionidae, miembros de la clase Diplopoda- d, Formicidae y Scolopendridae. La densidad y el número de familias no variaron significativamente en las tres profundidades estudiadas , pero sí varió la composición de familias. Los individuos con hábitos alimenticios fitófagos y depredadores, además de estar entre los grupos con más individuos por m2 , junto a los fungívoros y xilófagos, tuvieron la mayor variedad de familias. Los usos de tierra en donde se reportaron los mayores números de individuos por m 2 fueron de manera descendente: café con sombra, bosque, granos básicos y pasto. El número de familias no varió significativamente entre los usos, sin embargo la composición de familia si varió.
Resumo:
Con el objetivo de aportar conocimientos para el manejo eficiente del recurso arbóreo urbano público, se realizó el presente estudio en dos de los principales parques de Managua "Las Piedrecitas" y "Japonés" en este se presenta información sobre el estado actual del arbolado, como estado silvicultura! y fitosanitario al igual que conocer los gustos y preferencias de los usuarios en relación a la situación del estado del arbolado, por medio de la aplicación de un cuestionario. Para describir el arbolado y determinar su condición, se realizó el inventario de la vegetación y se tomaron algunos parámetros dasométricos. Obteniendo como resultados 466 árboles, agrupados en 24 familias y 50 especies arbóreas, de los cuales el 82% se consideran como regular, de porte bajo, con escaso desarrollo de la copa, fustes inclinados, la mayoría con presencia de daños mecánicos, quiebres de ramas y heridas en el fuste. En base a estas condiciones silviculturales y fitosanitarias, se formularon algunas propuestas técnicas para el cuido y manejo estético de los árboles presentes en el parque, lo cual traerá beneficios ambientales como por ejemplo, reducir la contaminación del aire y ruido, la modificación del microclima y un realce del paisaje con impactos positivos en la psique humana, además de beneficios sociales y económicos a los usuarios de la zona, haciendo del ambiente un lugar más agradable, placentero para disfrutar, y utilizar el tiempo libre; generando a la vez fuentes de empleo, así como permitirá el desarrollo de una ciudad más verde, propiciando mínimos impactos negativos al ambiente urbano.
Resumo:
El presente estudio surge a partir de monitoreos previos en la zona en los cuales se determinaron muy pocas especies principalmente de Mamíferos, así que se propuso conocer si los hábitats en el parche tiene la capacidad para albergar suficientes especies y si el parche se encontraba aislado de otros para que se diera un flujo de animales desde otras partes del paisaje hasta el sitio de interés. Se identificaron los hábitats efectivos y potenciales y la existencia de conexión de ésta área con otra área natural (estudio de paisaje) que sirva de corredor a la fauna silvestre en la comunidad La Chipopa, Nandaime. Los tipos de hábitats se seleccionaron según criterios florísticos: formas de vida predominantes, composición y densidad de especies. Para el estudio de conectividad y fragmentación se realizó un análisis con imágenes de satélite para determinar las clases de cobertura de la zona y se utilizaron como firmas espectrales las clases de cobertura vegetal 2011 del Ministerio de Agropecuario y Forestal (MAGFOR), la herramienta V_LATE 1.1 y la herramienta Corridor Designer . Se determinaron siete tipos de hábitat. El hábitat de mayor tamaño fue el Área de árboles con poca lianas (AAPL) (3.25 ha) la cual representa el 76 % del área total. En registro bibliográfico se determinaron 270 especies en el paisaje, de éstas el 22 % no encontrarían hábitat dentro del área. El hábitat efectivo el cual alberga más especies (12 ) fue AAPL. Dentro de los hábitats potenciales se encuentran: AAP L (25 ) y Área de árboles con mucha infección por lianas (AAML) (12 ), sin embargo, se determinaron que 67 especies (32 %) prefieren cualquier hábitat como potencial dentro del mosaico. El análisis de estructura del paisaje indica que el área se divide en 17 clases de cobertura, de éstas, las áreas de tacotal cubren el 48% del total mientras que las áreas de cultivos y pastos cubren en 34%. Dentro de la matriz del paisaje el uso que se encuentra más fragmentado es el área de bosque cerrado ya que la distancia mínima que una especie debería de recorrer para encontrar esa clase es de 4,184 m, las clases de cobertura menos fragmentadas fueron las áreas agrícolas y pastos. Existe una relación entre los índices de diversidad de formas , dimensión fractal y proximidad en relación a los usos cultivos, pasto y bosque latifoliado cerrado. Dentro del paisaje se crean dos tipos de corredores uno se localiza al noroeste y otro al sureste, a pesar de formarse corredores el paisaje se encuentra muy fragmentado para permitir la conectividad de Nandarola con otros parches cercanos.