1000 resultados para Sistema insertado (Informática)
Resumo:
[ES] El proyecto consiste en establecer la comunicación entre dos portales web a través de servicios web Restful implementados en PHP. Ambos portales están relacionados con el mundo del cine. El segundo de estos es, a grandes rasgos, una interfaz simplificada del anterior. El primer portal web está construido sobre Drupal 7, en este instalamos una serie de módulos que nos permiten gestionar el contenido que se quiere mostrar a los usuarios. Un usuario que no se identifica podrá navegar por todas las páginas del portal, identificarse y registrarse. Los privilegios que se le conceden a un usuario cuando se identifica son los de participar en el sistema de votación de las películas e interactuar con otros usuarios identificados a través de un sistema de comentarios. El usuario administrador, además, puede gestionar el contenido y a los usuarios identificados. El segundo portal está orientado al disfrute de la página a través de dispositivos móviles. Un usuario que no se ha identificado puede navegar por todas las áreas de éste del mismo modo que un usuario identificado. En este portal, a diferencia del anterior, no es posible registrarse para este tipo de actores. La diferencia entre el usuario no identificado y el identificado, en este caso, es que este último al visualizar el catálogo observará un descuento sobre cada película. Los servicios web, a través de peticiones GET y POST, proporcionarán a los usuarios una rica experiencia de navegación. Gracias a estos, en el segundo portal, podrán identificarse, obtener el catálogo de películas (además de ordenarlo y establecer filtros de búsqueda por género), y visualizar la ficha de las películas y directores. Todo esto sin necesidad de crear otra base de datos, tan solo intercambiando datos con el servidor.
Resumo:
[ES] El presente trabajo describe el desarrollo de una aplicación para el registro de las horas de docencia impartidas por el profesorado en la universidad. Con esto se persigue tener la información digitalizada para agilizar las gestiones que se tengan que realizar con ella. Por el lado del profesorado, se enviarán notificaciones vía correo electrónico para confirmar la docencia firmada, a modo de registro personal para que el profesor sepa la docencia que ha impartido y, en caso de sustitución, que también el profesor sustituido tenga constancia de la sustitución. El desarrollo se hará apoyándose en métodos ágiles, utilizando el desarrollo guiado por pruebas los módulos del modelo y persistencia.
Resumo:
[ES] El patinaje artístico sobre ruedas se practica en muchas partes del mundo y tiene una gran cantidad de deportistas que compiten en campeonatos o eventos organizados. Cada uno de estos eventos organizados consta de muchos patinadores compitiendo entre si. Estos patinadores pertenecen a un club concreto, que asu vez pertenece a una federación. Todos estos eventos conllevan una compleja organización con documentos específicos para los inscritos, los pagos, los tiempos, los jueces y los calculadores entre otros. Además, en la organización de estos eventos hacen falta entrenadores, jueces, calculadores, delegados, jueces árbitros y otros roles. A nivel español, cada uno de estos eventos depende de elementos y reglas de patinaje artístico sobre ruedas que se definen en los reglanentos de cada comunidad autónoma. En cada comunidad, estos elementos cambian dependiendo de como hayan sido definidos en su reglamento.
El sistema de gestión de campeonatos de patinaje artístico sobre ruedas desarrollado informatiza la organización de todos los eventos de cualquier comunidad autónoma, a nivel español. De esta forma, tenemos un sistema que permite organizar campeonatos, documentos y clasificaciones en cualquier comunidad autónoma de forma dinámica y accesible. Para ello, cada comunidad autónoma definirá su propia configuración en base a sus propios elementos y reglas.
Resumo:
[ES] En su trabajo diario, el arqueólogo debe ser capaz de gestionar una gran cantidad de datos obtenidos directamente sobre el terreno. Tradicionalmente esa información se recogía manualmente en fichas que integraban las denominadas "Cartas Arqueológicas", inventarios no informatizados de compleja utilización. Los inventarios de sitios arqueológicos constituyen uno de los pilares básicos del complicado edificio de la Protección del Patrimonio Cultural. Pero no sólo deben hacerse, deben tenerse al día y sobre todo convertirse en herramientas útiles que permitan el desarrollo de planes de intervención. Estos inventarios deberían reunir una ingente cantidad de información, lo que requiere de herramientas de gestión de gran capacidad no solo de almacenamiento sino de cara a la posibilidad de interrelacionar los datos almacenadoas. Pero además la información que se maneja deriva de diferentes disciplinas, tanto humanísticas como científicas, lo que hace que nos encontremos ane un trabajo con un marcado carácter interdisciplinar, donde es necesaria la utilización de herramientas informáticas creadas como resultado de la discusión y de la estrecha colaboración entre ingenieros, arqueólogos, biólogos, antropólogos, ecólogos... En consecuencia, este Proyecto pretende solucionar las carencias señaladas y para ello se ha apoyado en varios programas de trabajo I+D+i con investigadores procedentes de distintas áreas de conocimiento científico vinculados a dos centros universitarios (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Universidad de La Laguna) y a dos instituciones científicas (Instituto Canario de ioantropología-Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife-e Instituto Canario de Investigaciones Agrarias)
Resumo:
[ES] Este trabajo consiste en la creación de un sistema de gestión abierto de cita previa, surge de la necesidad del personal de las Administración Tributaria de Canarias que trabajan en las oficinas de atención tributaria de tener un sistema que facilite al contribuyente la forma de gestionar una cita previa para solicitar atención tributaria, además de facilitar al coordinador, la gestión de citas solicitadas por los contribuyentes. Para ello se ha realizado un análisis previo para cubrir todos los requisitos que eran necesarios para que se cubrieran todas las necesidades del sistema y que fuera totalmente escalable. Para el desarrollo del sistema se ha utilizado la plataforma Java EE que dota de todas las herramientas necesarias para la creación de un software de estas características, además de numerosas herramientas que ayudan a la consecución satisfactoria del sistema, como pueden ser Hibernate y Spring. Se ha utilizado un sistema de virtualización para tratar de imitar lo máximo posible la forma de desarrollo que tiene la empresa para que así la integración del sistema sea absoluto, por eso se han utilizado las mismas herramientas que utilizan y la misma estructura de base de datos. Además de las diversas herramientas se han utilizado distintos patrones de diseño para el desarrollo del software como pueden ser: Front Controller, Facade y Data Access Object además del patrón Modelo-Vista-Controlador para la arquitectura de este sistema. La utilización de estos patrones ayuda a que el mantenimiento de este sistema sea mucho más óptimo.
Resumo:
Para la implementación de un sistema de control de calidad es necesario tener una clara visión de los procesos involucrados, las responsabilidades, organización, registros de la calidad, acciones preventivas y correctivas. En la actualidad se exige un enfoque integrador, donde se estructuran actividades y recursos físicos. Es por ello que los diagramas de flujo tienen una importancia fundamental en las decisiones de dirección. Entre los distintos diagramas de flujo posibles, en este trabajo se propone utilizar los de procesos que permiten ordenar secuencialmente una serie de actividades y recursos físicos. Se presenta un diagrama de flujo en la elaboración de vino blanco en una bodega experimental. A través de él se puede conocer la lógica del proceso de elaboración, realizar un diagnóstico del proceso, detectar los puntos críticos de control que puedan provocar deterioro en la calidad del producto o del ambiente. También es un punto de partida para armar y poner en funcionamiento un plan de inspección y ensayos, para la documentación necesaria en las auditorías y una técnica para detectar puntos de contaminación ambiental.
Resumo:
El motivo del trabajo pretende explicar de un modo sencillo y práctico cuáles son las principales dificultades que se producen cuando se desea implementar un Sistemas de Información Contable en empresas pequeñas y medianas dedicadas a la comercialización y/o prestación de algún producto o servicio en el gran Mendoza. Dichas dificultades provocan muchas veces la incorrecta o la no implementación de un S.I.C (Sistema de información contable) lo que produce una gran deficiencia en la información emitida por el ente, que en consecuencia no permite al empresario, dueño o director de la organización tomar una correcta decisión. En el contexto actual de los negocios las empresas necesitan contar con información eficiente, confiable, comparable, clara, integra y oportuna para la correcta toma de decisiones que permitan el objetivo último: la obtención de ganancias; el desarrollo de ellas mismas; y su subsistencia en el mercado. Por lo tanto, el sistema de información es un elemento importante y necesario para el desarrollo de la organización.
Resumo:
El nuevo contexto impone a las organizaciones la necesidad vital de disponer de adecuadas infraestructuras de comunicación, que les permitan conseguir un conocimiento real y suficiente del entorno. El presente artículo pretende mostrar la estructura organizativa del Sistema de Gestión Integral de Documentos de archivo SiGeID (1.0), como una herramienta informática que ayuda a las organizaciones empresariales al perfeccionamiento de la gestión de documentos. Dividido en tres módulos: Gestión y Seguridad Documental, Gestión de Archivo y Administración y Configuración, se tienen en cuenta además sus requerimientos funcionales y no funcionales
Resumo:
El nuevo contexto impone a las organizaciones la necesidad vital de disponer de adecuadas infraestructuras de comunicación, que les permitan conseguir un conocimiento real y suficiente del entorno. El presente artículo pretende mostrar la estructura organizativa del Sistema de Gestión Integral de Documentos de archivo SiGeID (1.0), como una herramienta informática que ayuda a las organizaciones empresariales al perfeccionamiento de la gestión de documentos. Dividido en tres módulos: Gestión y Seguridad Documental, Gestión de Archivo y Administración y Configuración, se tienen en cuenta además sus requerimientos funcionales y no funcionales
Resumo:
El nuevo contexto impone a las organizaciones la necesidad vital de disponer de adecuadas infraestructuras de comunicación, que les permitan conseguir un conocimiento real y suficiente del entorno. El presente artículo pretende mostrar la estructura organizativa del Sistema de Gestión Integral de Documentos de archivo SiGeID (1.0), como una herramienta informática que ayuda a las organizaciones empresariales al perfeccionamiento de la gestión de documentos. Dividido en tres módulos: Gestión y Seguridad Documental, Gestión de Archivo y Administración y Configuración, se tienen en cuenta además sus requerimientos funcionales y no funcionales
Resumo:
En el campo de la biomedicina se genera una inmensa cantidad de imágenes diariamente. Para administrarlas es necesaria la creación de sistemas informáticos robustos y ágiles, que necesitan gran cantidad de recursos computacionales. El presente artículo presenta un servicio de cloud computing capaz de manejar grandes colecciones de imágenes biomédicas. Gracias a este servicio organizaciones y usuarios podrían administrar sus imágenes biomédicas sin necesidad de poseer grandes recursos informáticos. El servicio usa un sistema distribuido multi agente donde las imágenes son procesadas y se extraen y almacenan en una estructura de datos las regiones que contiene junto con sus características. Una característica novedosa del sistema es que una misma imagen puede ser dividida, y las sub-imágenes resultantes pueden ser almacenadas por separado por distintos agentes. Esta característica ayuda a mejorar el rendimiento del sistema a la hora de buscar y recuperar las imágenes almacenadas.
Resumo:
Este trabajo describe un sistema desarrollado para evaluar la utilidad de las técnicas de aprendizaje basadas en explicaciones aplicadas a la comprensión de textos. Como punto de partida se toma la salida de un sistema de análisis que produce expresiones en lógica de predicados. El sistema de comprensión integra varios módulos, de entre los que destacan el primero, que construye modelos causales para los enunciados y acciones que componen la entrada –manteniendo un conjunto de esquemas estereotípicos candidatos para construir una explicación–, y el modulo de aprendizaje, que determina cuándo un cierto plan observado es interesante y reúne los requisitos para ser añadido como nuevo esquema para la comprensión de futuras narraciones.
Resumo:
Decreasing the accidents on highway and urban environments is the main motivation for the research and developing of driving assistance systems, also called ADAS (Advanced Driver Assistance Systems). In recent years, there are many applications of these systems in commercial vehicles: ABS systems, Cruise Control (CC), parking assistance and warning systems (including GPS), among others. However, the implementation of driving assistance systems on the steering wheel is more limited, because of their complexity and sensitivity. This paper is focused in the development, test and implementation of a driver assistance system for controlling the steering wheel in curve zones. This system is divided in two levels: an inner control loop which permits to execute the position and speed target, softening the action over the steering wheel, and a second control outer loop (controlling for fuzzy logic) that sends the reference to the inner loop according the environment and vehicle conditions. The tests have been done in different curves and speeds. The system has been proved in a commercial vehicle with satisfactory results.
Resumo:
Las redes sociales en la actualidad son muy relevantes, no solo ocupan mucho tiempo en la vida diaria de las personas si no que también sirve a millones de empresas para publicitarse entre otras cosas. Al fenómeno de las redes sociales se le ha unido la faceta empresarial. La liberación de las APIs de algunas redes sociales ha permitido el desarrollo de aplicaciones de todo tipo y que puedan tener diferentes objetivos como por ejemplo este proyecto. Este proyecto comenzó desde el interés por Ericsson del estudio del API de Google+ y sugerencias para dar valores añadidos a las empresas de telecomunicaciones. También ha complementando la referencia disponible en Ericsson y de los otros dos proyectos de recuperación de información de las redes sociales, añadiendo una serie de opciones para el usuario en la aplicación. Para ello, se ha analizado y realizado un ejemplo, de lo que podemos obtener de las redes sociales, principalmente Twitter y Google+. Lo primero en lo que se ha basado el proyecto ha sido en realizar un estudio teórico sobre el inicio de las redes sociales, el desarrollo y el estado en el que se encuentran, analizando así las principales redes sociales que existen y aportando una visión general sobre todas ellas. También se ha realizado un estado de arte sobre una serie de webs que se dedican al uso de esa información disponible en Internet. Posteriormente, de todas las redes sociales con APIs disponibles se realizó la elección de Google+ porque es una red social nueva aun por explorar y mejorar. Y la elección de Twitter por la serie de opciones y datos que se puede obtener de ella. De ambas se han estudiado sus APIs, para posteriormente con la información obtenida, realizar una aplicación prototipo que recogiera una serie de funciones útiles a partir de los datos de sus redes sociales. Por último se ha realizado una simple interfaz en la cual se puede acceder a los datos de la cuenta como si se estuviera en Twitter o Google+, además con los datos de Twitter se puede realizar una búsqueda avanzada con alertas, un análisis de sentimiento, ver tus mayores retweets de los que te siguen y por último realizar un seguimiento comparando lo que se comenta sobre dos temas determinados. Con este proyecto se ha pretendido proporcionar una idea general de todo lo relacionado con las redes sociales, las aplicaciones disponibles para trabajar con ellas, la información del API de Twitter y Google+ y un concepto de lo que se puede obtener. Today social networks are very relevant, they not only take a long time in daily life of people but also serve millions of businesses to advertise and other things. The phenomenon of social networks has been joined the business side. The release of the APIs of some social networks has allowed the development of applications of all types and different objectives such as this project. This project started from an interest in the study of Ericsson about Google+ API and suggestions to add value to telecommunications companies. This project has complementing the reference available in Ericsson and the other two projects of information retrieval of social networks, adding a number of options for the user in the application. To do this, we have analyzed and made an example of what we can get it from social networks, mainly Twitter and Google+. The first thing that has done in the project was to make a theoretical study on the initiation of social networks, the development and the state in which they are found, and analyze the major social networks that exist. There has also been made a state of art on a number of websites that are dedicated to the use of this information available online. Subsequently, about all the social networks APIs available, Google+ was choice because it is a new social network even to explore and improve. And the choice of Twitter for the number of options and data that can be obtained from it. In both APIs have been studied, and later with the information obtained, make a prototype application to collect a number of useful features from data of social networks. Finally there has been a simple interface, in which you can access the account as if you were on Twitter or Google+. With Twitter data can perform an advanced search with alerts, sentiment analysis, see retweets of who follow you and make comparing between two particular topics. This project is intended to provide an overview of everything related to social networks, applications available to work with them, information about API of Google+ and Twitter, and a concept of what you can get.
Resumo:
Se plantea la posibilidad de elaborar un modelo de "Esquema Director" para el desarrollo de un Sistema de Información Gubernamental automatizado para países en vías de desarrollo. Así mismo,debido a la diversidad de países en vías de desarrollo se establece la necesidad de su estratificación con el fin de definir modelos para grupos de países con características similares. Con este propósito se selecciona la región de Centroamérica y El Caribe, estratificándose los países del área en dos grupos principales. Se seleccionó uno de ellos para la definición del modelo; los países que forman este grupo son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. A continuación se realiza una investigación sobre cada país. Se procedió al análisis comparativo de los mismos, en especial en los aspectos relativos a su estructura gubernamental. Después se analiza qué informaciones necesitan los gobernantes para la toma de decisiones políticas; además de las características generales del escenario modelo hacia el cual se sugiere marchar como país de la región. También se analiza brevemente el desarrollo de la Informática, su situación actual, su incidencia sobre la sociedad y su relación con los Sistemas de Información Gubernamental. A continuación, y con todas las informaciones anteriores, se explica el procedimiento metodológico utilizado para obtener el Esquema Director Tipo que se propone como modelo a seguir por los países en cuestión. Finalmente, este modelo es usado en forma experimental en un caso particular: La República Dominicana. En general, estos países mostraron tener características comunes. En cuanto a la estructura gubernamental mostraron una gransimilitud lo que permitió desarrollar un modelo de Esquema Director Tipo ya que todos tienen una organización gubernamental basada en los tres poderes tradicionales de un gobierno republicano, democrático y representativo: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. La falta de organismos responsables de la Informática y la falta de políticas en este campo, condicionó el diseño del Esquema Director Tipo a la preparación previa de un Metamodelo compuesto de tres partes: la primera parte para definir las políticas que sobre Información deben regir en el país, así como el modelo de Sistema de Información Nacional; la segunda parte para definir las políticas informáticas tanto a nivel nacional como a nivel gubernamental,así como el modelo de Sistema de Información Gubernamental,y,en la tercera parte, el procedimiento metodológico para obtener el modelo de Esquema Director Tipo. A partir del Metamodelo y en base a las características de los gobiernos de los países seleccionados, se define el modelo de Esquema Director Tipo cuya principal característica es la de crear un Banco Central de Información Gubernamental que administre un conjunto de bases de datos integrado. Este Modelo sirve de base para definir el Esquema Director particular para la República Dominicana, cuya principal característica es la de desarrollar un plan piloto, en base a la definición de índices socio-económicos que permita a las autoridades gubernamentales conocer los avances logrados dentro del proceso para alcanzar un modelo social "próximo". Finalmente se recomienda el uso del Metamodelo, para el desarrollo de Esquemas Directores Tipos, para grupos de países en vías de desarrollo que manifiesten características similares