921 resultados para Scrobipalpula absoluta


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El canje internacional de publicaciones atañe preferentemente a las de carácter científico, académico, oficial, parlamentario, es decir, a las menos asequibles a una comercialización, sin que se puedan excluir, preferentemente, las propias del comercio editorial. Así, por ejemplo, la producción impresa de los países socialistas cae en su totalidad en el campo de las actividades del canje internacional, sin que les sea inaplicable el principio de compraventa de manera absoluta. El primer protocolo internacional que legaliza el canje de libros y publicaciones es el promulgado en Bruselas en 1886, firmado sólo por ocho países: España, Bélgica, Italia, Portugal, Servia, Suiza, Brasil y Estados Unidos. Pero, en este convenio está el embrión de lo que en el futuro habrán de ser las actividades de Canje Internacional de Publicaciones. En el texto del convenio tienen prioridad las publicaciones de carácter oficial, administrativo, y parlamentario. Hoy día la actividad editora de las entidades oficiales de todo carácter es muy grande, superándose en mucho la publicación de los iniciales trabajos administrativos propios. Y el interés de las mismas es grande, inclusive en el campo de la ciencia tecnológica. Nuestro Servicio de Canje tiene concertados intercambios con: Estados Unidos, República Federal Alemana, Bélgica, Italia y Francia. Nuestro Servicio figura en los directorios editados por la Unesco y otras entidades internacionales, son muchas las consultas solicitadas al respecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

País de cerca de seis millones de habitantes, alberga a una población inmigrantes de 1.100.000 personas, de las cuales el 10 por 100, aproximadamente corresponde a la emigración española, siendo la población trabajadora activa 72.761. sin contar a los emigrantes temporeros. El aspecto más sobresaliente de la educación en Suiza es su descentralización, razón por la que Suiza no tiene convenios culturales con ningún país. Los planes de estudio, el sistema de evaluaciones ,etcétera, varia según el Cantón e, incluso, según las Comunas. Esto hace mucho más difícil la gestión educativa española, puesto que no es posible negociar con las autoridades centrales, sino que cada peculiaridad hay que resolverla con las autoridades locales correspondientes. Como característica general del sistema educativo suizo hay que hacer notar la preponderancia absoluta, que se da a la formación sobre la información. Por otra parte, la selección escolar se hace a los diez años y a esta edad el alumno, o puede continuar sus estudios de secundaria y superiores, o queda definitivamente para la formación profesional y aprendizaje. Como característica para los españoles, igual que para los niños suizos y resto de los extranjeros, tienen la obligación de asistir a la escuela suiza a partir de los 6 ó 7 años de edad y ha existido un interés para que los niños extranjeros pudieran conservar su lengua y aumentar los conocimientos culturales de su país de origen, que completaran las clases de la escuela suiza. Esta preocupación hizo que nacieran, en 1971, el Consejo Escolar para la Extensión Educativa a los Emigrantes Españoles y las Agregadurías Culturales Adjuntas para Emigración para que los niños españoles puedan asistir voluntariamente a clases complementarias de lengua y cultura españolas y también para los adultos que no conocen el idioma, se montaron las clases de idiomas. El país, en general y las autoridades educativas, en particular, tienen que convencerse del esfuerzo que en este terreno de la educación se merecen los inmigrantes. Muchas veces se corre el peligro de posponer las soluciones educativas para aquellas personas que, han perdido sus derechos para exigir la mejor educación posible y enlas mejores condiciones posibles. Pero la creación del Ministerio de Educación y Ciencia de la Subdirección General de Educación en el Exterior abre fundadas esperanzas en este tema, que siempre ha tenido un carácter prioritario para las autoridades del Instituto Español de Emigración. El otro problema importante es el de la acción cultural que como españoles se merecen emigrantes que por diversas razones no van a regresar a la patria. Se necesita una acción rápida y permanente para que estos españoles no pierdan sus vínculos afectivos y culturales con su país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El testimonio se produjo en un colegio nacional de Escombreras (Murcia).La educaci??n personalizada es el proceso mediante el cual el hombre llega a realizarse a si mismo. Es un proceso inacabado por supuesto y, un proceso diverso seg??n las distintas etapas de la vida. Esta educaci??n consiste en poner todos los elementos educativos al servicio del ni??o para que el, se haga as?? mismo Se pretende que el ni??o adquiera un bagaje que le permita afrontar con ??xito la realizaci??n de su propia vida dentro de la sociedad que le toca vivir, que en realidad no sabemos como ser??, pero que necesita dar una respuesta personal a todo lo que le surja. El alumno es el centro y el profesor depende de ??l, ya que todo ir?? encaminado a su educaci??n. Conforme se conoce a un ni??o ve acepta y aceptar sus personalidades es el punto de partida de la educaci??n personalizada. Aceptarlos como persona significa respetar su autonom??a e independencia. Ellos son ellos y yo soy yo. El ni??o forma e el aula un grupo y el profesor debe saber y actuar con arreglo a la din??mica de los grupos. Facilitar la interacci??n de los alumnos y crear un clima donde todos puedan expresarse con absoluta libertad. Si esto se consigue habr?? en la clase un clima donde florezcan las relaciones interpersonales y se convertir?? en una aut??ntica escuela de formaci??n social para la convivencia. La programaci??n es la vertebraci??n de todos los elementos escolares y su distribuci??n en el curso escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un currículo de ciencias integrado serán adecuado a los actuales cambios sociales y educativos en la medida que haga transparente la racionalidad en la que se basa, refleje la complejidad y multiplicidad de la realidad, explicite el debate de valores en conflicto que subyace a los impactos de la ciencia y la tecnología y, finalmente aúne a los individuos y a la sociedad de recursos y estrategias para abordar racionalmente los problemas que sin duda surgirán del actual, proceso de cambio. De todo ello se deduce que: la cultura científica debe ser un bien tangible en la valoración de las sociedades postindustriales, del mismo modo que lo es el índice de población que lee periódicamente obras literarias, la cultura científica debe tener un ubicación en el sistema educativo, más allá de la mera divulgación de temas científicos, debe concretarse en contenidos específicos que enlacen teoría y práctica con sus impactos en la vida de las personas y de las sociedades; la forma más correcta de presentar estos contenidos es mediante estrategias que posibiliten los distintos niveles de integración en su aprendizaje. Esta integración no debería ser un fin en si mismo, sino ser el modo en que mejor se explicitan los valores, principios y procedimientos de la racionalidad científica. Esta última no es absoluta y debe construir niveles de la enseñanza obligatoria, como elaboración personal de cada estudiantes, el fin último de la racionalidad científica es posibilitar una comprensión fundamentada, crítica y argumentable del mundo y sus problemas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1955, la enseñanza superior en Norteamérica se reparte entre instituciones privadas y públicas u oficiales. El número de alumnos es más o menos el mismo, aunque es mayor en la oficial. Un tercio vive de los fondos públicos y dos tercios del total de subvenciones privadas, aunque esta distinción no es absoluta. Pero, las instituciones privadas pasan por dificultades financieras graves. La mitad se encuentra en situación deficitaria y por eso, reciben ayuda de las grandes sociedades industriales privadas. Esta contribución de la industria se ve alentada por las ventajas fiscales que esta recibe y por diversos factores, uno de ellos es que estos alumnos serán los futuros mandos de dichas empresas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es una de la principales figuras de la poesía inglesa del siglo XX. En una época de dudas y de experimentación furtiva, Dylan consigue una finalidad absoluta del lenguaje al escribir no sólo con una seguridad total, sino que, además, es crítico de peso, y cuando lee en voz alta es tan impresionante, que fascina a la audiencia con su cálida palabra. Hombre del pueblo, galés, que escribió en inglés y cuya rotundidad ha marcado una época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El profesor de filosofía debe enjuiciar y ordenar su actividad a partir de algo muy elemental: no trabajamos con ideas sino con personas. Pero los profesores son funcionarios y ley del mínimo esfuerzo. Lo que hace que las relaciones no sean completas. El ministerio debería de regular, además de reciclar, formación, etcétera. Encima el profesor de filosofía absoluta neutralización de nuestra materia, cuando no se pueden neutralizar programas, programadores y docentes se produce una situación en la que se admite la gran diversidad ideológica de los docentes. Gran éxito. Ante tal diversidad en nuestra materia es difícil acceder a un conocimiento serio, razonado y fundado por parte del alumno. Se suele decir que los inmaduros de los alumnos vienen a condenar toda actividad en el campo de la filosofía. Sólo falta que el Ministerio traduzca esta inmadurez como inutilidad para que la filosofía acabe siendo innecesaria en el bachiller. Tal apreciación no es admisible y es preciso dotar al bachiller de una estructura que haga posible corregir determinados vicios de base, que destierre definitivamente el modelo enciclopédico. Está claro que los alumnos están tomando conciencia del sin sentido que conllevan determinados esfuerzos. Por ello, comienzan a adoptar una contestación violenta o una sumisión. Es preciso ser conscientes de que el enciclopedismo y la falta de autonomía no sólo contribuyan a que la actividad promovida en clase sea más o menos eficaz, a que favorezcan la neutralización absoluta de la filosofía mientras se dota al alumno de una ideología ante de acceder al estudio de la filosofía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la adaptación y evolución de la asignatura de geografía humana, en el marco de la educación formal a nivel de bachillerato. Se trata fundamentalmente de presentar la problemática de la geografía, en su contenido y métodos, lo cual es complicado dada la multiplicidad de criterios y tendencias y de escuelas existentes. Por otra parte se destaca el hecho de que en los cuestionarios del bachillerato español, se de una absoluta falta de criterios científicos que puedan situarlos cercanos a cualquiera de las corrientes actuales de la geografía. Ello se debe a que falta una sólida formación en geografía física, que permitiese la comprensión de los paisajes o de los espacios en los que se mueven y actúan las agrupaciones humanas. De otra parte la lamentable simbiosis de Geografía e Historia en un abigarrado programa, plantea un grave problema. Pese a todos estos inconvenientes, se aporta información histórica y universal sobre cómo ha sido y es considerada la enseñanza de la Geografía en las edades comprendidas entre los 10 y los 14 años. De este modo se considera el interés por la enseñanza de la Geografía desde una perspectiva histórica, las aportaciones de la Institución Libre de Enseñanza y de la Escuela Superior del Magisterio, la intervención de la UNESCO y de la Unión Geográfica Internacional en la preparación de Metodologías y Manuales para América Latina y África, la Geografía humana cultural y la Geografía humana matemática y la aplicación a la enseñanza del Bachillerato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un nuevo planteamiento de la enseñanza de la lengua. En la metodología para la enseñanza de la lengua materna, durante mucho tiempo, se han venido enfrentando dos concepciones, generalmente erróneas por intransigentes: por un lado, la de quienes opinan que es imposible el dominio de la lengua sin el conocimiento de la gramática; de otro, la de los que creen que ese conocimiento no sirve para nada. Lo importante es que en los años más recientes no se ha llegado a ninguna solución y la situación apenas ha cambiado, pese a que estamos asistiendo a un creciente interés por los problemas del lenguaje, a un auge inusitado de los estudios lingüísticos, muchos de cuyos logros incluso se han popularizado: Saussure o Chomsky, por ejemplo, no son ya nombres extraños. La realidad es que la didáctica de la lengua en España apenas se ha modificado. Los principales escollos a salvar son: que en muchos profesores continúa latente la tradición gramaticalista del pasado, si bien revestida de nuevas teorías; la actual ruptura entre la EGB y el BUP, precisamente en una edad crucial; la absoluta falta de coordinación entre los distintos niveles de docencia; programaciones inadecuadas, sobre todo en BUP; y el hecho de que en la Universidad española el perfeccionamiento de la lengua está abandonado a la iniciativa de los propios estudiantes, es decir, a la inercia. Se proponen soluciones a cada uno de estos problemas. Para concluir se recoge una opinión de F. Marcos Marincomo, en la que señala que estamos muy lejos de posturas abiertas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto un método para la enseñanza del latín, basado en traducciones y en el trabajo con textos bilingües. Se expone, de manera concisa, como ha de ser y sus ventajas. Se señala que el método que se propone, que se utiliza poco en las aulas, trata, en esencia, de persuadir a nuestros alumnos de que manejar ediciones bilingües no es una trampa, sino algo útil para el aprendizaje. Por otro lado se debe leer con toda atención y lentitud, a ser posible siempre en voz alta, un párrafo. La lectura debe de ser, naturalmente, consciente y reflexiva: hay que evitar leer pensando en otra cosa. La frase o párrafo se ha de leer hasta que se entienda sin ver ningún libro de consulta gramática, diccionario, etcétera. Si no se entiende después de varias lecturas, lo cual es habitual en principiantes, se debe consultar ya la traducción. Si esta traducción es literaria, se debe reconstruir mentalmente, y con absoluta precisión y literalidad, saltando sobre la estructura misma del castellano, la traducción literal de la frase o párrafo. Una vez que con ayuda de la traducción se comprende bien el texto latino, empieza realmente el trabajo personal del alumno, muy dirigido, en sus comienzos, por el profesor. El alumno debe anotar, cuidadosamente todas las palabras cuyo sentido no conozca, o bien las palabras que ya conoce pero que en el texto que estamos leyendo tienen para él un sentido nuevo. Por otro lado se desaconsejan las traducciones llamadas yuxtalineales. La razón es que si justamente una de las ventajas de este método consiste en habituar al alumno a que adquiera oído para la frase latina, no hay nada más artificial para la morfología que una traducción de este tipo, que trata de ordenar lo que previamente no está desordenado. Para finaliza se destaca la importancia de habituar al alumno al orden de las palabras en latín, haciendo que éste quede grabado en el subconsciente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoría del máster (Universidad de Álcala, 2003)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Anexo con ficheros de imagen y sonido disponible en http://www.educacion.es/redele/Biblioteca2006/AGineste.shtmll. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un aparato cuya finalidad es calificar toda clase de ejercicios, pruebas o tests, con gran rapidez y objetivación absoluta de las apreciaciones. Expresa las calificaciones en deciles y es apto tanto para las materias instrumentales como para las formativas y complementarias. Además, puede ser un instrumento básico para la obtención de datos estadísticos en educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación