992 resultados para Schwartz, Carl E., 1935-


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar las teorías, técnicas, y métodos utilizados por Carl Rogers en sus terapias. Se puede extraer muchas conclusiones de la obra de Carl Rogers. La principal es la de su teoría de personalidad y de 'intencionalidad' del organismo. Los actos del individuo humano ni son buenos, ni malos - simplemente son 'intencionales'. El hombre ha de adaptarse por otra parte a su naturaleza y a la de los demás y al mundo circundante. Sus obras han tenido mucha influencia en la práctica educativa en todo el mundo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un estudio de pensamiento pedagógico de Carl Rogers que emana de las teorías psicoterpeúticas de éste. La pedagogía de Carl Rogers es la pedagogía de la libertad, de la confianza en el individuo, del cambio. Es necesaria la libertad para que el alumno tenga un aprendizaje vivencial, autodirigido y creativo. El alumno tiene la potencialidad y el deseo de aprender y para ello necesita un clima psicológico adecuado y recursos de todo tipo que el profesor se encarga de ofrecer. El objetivo de la educación es preparar personas capaces de enfrentarse con la novedad, con el cambio. El sistema educativo no debe centrarse en la enseñanza, sino en el prendizaje autodirigido. Sólo este modo de aprendizaje desarrolla indivudos creativos, abiertos al cambio conscientes de sus propias fuerzas y debilidades, individuos capaces de vivir en una futura sociedad en continuo cambio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar otra forma de acercamiento a la persona: la entrevista para la solución de un problema del cliente, lo que la diferencia de una conversación corriente de Carl. R. Rogers. Rogers tiene una concepción muy individualista y positiva de la naturaleza humana. El hombre es bueno. Lo que en él aparece como malvado y distorsionante en su adaptación es de origen externo, construido en el por las imposiciones exteriores y los conflictos culturales. Parte de que el organismo es el portador y en el sólo está el principio del movimiento del hombre, lo que garantiza su autonomía. Nuestro yo es a la vez producto y origen de nuestro desarrollo. Desde la tendencia actualizante el organismo está posibilitado para su autocontrol y es capaz de establecer el mismo su propio equilibrio, mientras que no aparezcan conflictos exteriores. Es desde este optimismo por lo que el hombre es querido en la relación de ayuda, por lo que es, no por lo que es capaz de hacer. La preocupación primera del asesor será crear una relación afectiva, pasando a segundo lugar las técnicas que puede emplear. Tratará de entrar en el campo perceptual del cliente como una persona congruente y en la cual se puede apoyar, que no imitar, para su actualización. Un punto importante, y en el cual se basa el éxito de la relación con el cliente es el de establecer una comprensión empática en la entrevista. La empatía lleva en sí una pequeña contradicción: entre el terapeuta y el cliente, no se establece una relación de persona a persona. El contacto se establece en la medida en que el asesor guarda silencio, renuncia a él mismo. El cliente mantiene una relación con un ausente. Si bien, este silencio es activo y exige una comprensión del asesor hacia el cliente. Otro punto oscuro en la relación empática lo podemos ver en que el asesor debe de ser casi el mismo. A pesar de estas objeciones, más teóricas que prácticas no podemos negar el esfuerzo de Rogers por ayudar al hombre a su realización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desvelamiento histórico, biográfico y pedagógico de la figura y la obra de Domingo Lázaro y Castro (1877-1935). Domingo Lázaro es ejemplo vivo de lo que Paul Hazard ha llamado 'la crisis de la conciencia europea', la posibilidad de un nuevo orden, de una nueva conciencia: la modernidad. Sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad, y sus ideaciones y realizaciones sociales van a constituir los sillares del nuevo orden social, de una dinámica política renovada. La Historiografía en general y la Pedagogía en particular sitúan a Domingo Lázaro en el llamado 'reformismo educativo de inspiración cristiana'. Para Domingo Lázaro la educación no es sólo un hecho, un sustantivo-educación sino una acción, un verbo 'educar' y como verbo tiene tiempos, modos e innumerables posibilidades de conjugación. No existe en Domingo Lázaro una definición de Educación. En general, siempre que se le pregunta qué es educar, responde preguntando ¿dónde y quién educa? hace existencial la dimensión esencial. Su pensamiento pedagógico, no sistemático, abarca un amplio espectro; desde la pedagogía familiar a la teoría del currículum. Sus observaciones y reflexiones son una crítica a la sociedad, al sistema y a los poderes establecidos. Sus esfuerzos fueron dirigidos a la preservación de la conciencia infantil de la mentalidad laica y a llamar la atención sobre la falta de inquietud y preparación intelectual de muchos católicos. Su obra quiso ser la FAE, una nueva ILE, que pretendía superar las divergencias y disidencias que enconaban las actitudes y relaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ressenya del llibre de Josep Clara 'El Partit únic : la Falange i el Movimiento a Girona, 1935-1977', publicat pel Cercle d'Estudis Històrics i Socials l'any 1999. En aquest llibre es tracta un dels aspectes centrals del regim (antiparlamentari) franquista: l'existència d'un partit únic oficial (la Falange), configurat com a Movimiento Nacional, i la seva concreció en la demarcació provincial de Girona

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Com a ascensão de Oliveira Salazar ao governo, no seguimento do golpe militar de 1926 que pôs fi m ao período de vida republicana democrática instaurada em 1910, começa a desenhar-se um processo conducente à instauração de um regime autoritário. A Constituição aprovada em 1933 defi ne o novo regime que fi cou conhecido por Estado Novo, sustentado ideologicamente por um pensamento antiliberal, de cariz católico, e que vai manter Portugal, em larga medida, alheio às profundas transformações com que se deparam as sociedades europeias. Não obstante, é este regime político que vai conceder às mulheres portuguesas não só o direito de voto, nunca alcançado durante a 1.ª República, apesar das reivindicações feministas, como lhes vai dar assento na Assembleia Nacional. A política educativa de Oliveira Salazar, entre 1935 e 1947, corresponde à formação e consolidação duma escola nacionalista, tendo por fi m preparar os novos homens e as novas mulheres que irão servir a sociedade portuguesa, sustentada em três pilares – Deus, Pátria e Família. Com esta comunicação pretende-se divulgar o trabalho desenvolvido no âmbito do projecto Mulheres, educação, poder(es), cujo objectivo principal é trabalhar fontes primárias, como contributo para a escrita da História da Educação das Mulheres no Portugal contemporâneo. Tendo em atenção as intervenções das mulheres deputadas durante três legislaturas (1935-1945), propomonos enquadrar a participação feminina no espaço político, estudando os seus discursos, em função da categoria de género.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Teófilo José Ribeiro da Fonseca nasceu em Macau, em 1886, e morreu com 86 anos. “Fez os estudos secundários no Colégio Militar, tendo assentado praça em 29-X-1905. Tirou o curso da arma de Cavalaria na Escola do Exército […arma científica, a par da engenharia] Foi promovido sucessivamente […] a capitão em 29-IX-1917 […]” (GEPB, s/d, Vol XXV, p.614). A 2 de Dezembro de 1917 tirou o brevet em França, ou seja 2 meses e 2 dias depois da promoção, passando a ser o 28º oficial piloto-aviador do Exército (Ferreira, 1961, p. 161). Em 1938 foi promovido a brigadeiro (major-general) sendo o primeiro oficial general da Aviação do Exército e, em 1939, entrou como general para o CSE - Conselho Superior do Exército.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una aproximación general al mundo obrero de Quito, tomando como estudio de caso una de las fábricas de textiles e hilados de la ciudad, entre los años treinta y noventa del siglo XX. El autor presenta, en primer lugar, una descripción sobre la industria en la ciudad, para centrar, luego, su atención en la Fábrica La Industrial, su producción textil, ambiente de trabajo y dinámicas internas, la vida de los obreros, su organización sindical y relaciones con los propietarios de la fábrica. Las fuentes que alimentan el análisis son documentación proveniente de los acervos administrativos de la fábrica, litigios, notas de prensa relacionadas con las protestas y movilizaciones sociales de los trabajadores en reivindicación de sus demandas salariales y laborales, así como testimonios de exobreros de La Industrial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: